Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
1. “Año del fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad Ciencias de la Salud - Obstetricia
ALUMNA: Sandra Pamela Paucar Sandoval
DOCENTE: Obs. Ana Lucila Martínez Gómez
CURSO: Cuidados de la madre y del neonato
CICLO: III
2. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
Es económica
Es limpia
Se encuentra a la temperatura del cuerpo.
Lista para cualquier momento.
No necesita preparación.
Bebés más saludables.....
Los protege de enfermedades.
Ofrece protección inmunológica contra
bacterias, virus y hongos.
• IgA
• Macrófagos
• Lactoferrina
VENTAJAS DE LA LACTANCIA
MATERNA
Beneficios para las madres que amamantan....
La succión del bebé favorece al tamaño normal del
útero.
Reduce el riesgo de una hemorragia postparto.
Ayuda a espaciar la concepción.
El contacto visual y corporal de madre he
hijo promueve los vínculos afectivos.
importante
3. FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Desarrollo del seno y hormonas reguladoras
Al término del embarazo, los senos de la
madre están fisiológicamente preparados
para la lactancia. Durante la gestación, la
progesterona y estrógeno se mantiene en
niveles altos favoreciendo el desarrollo de
tejido mamario.
Calostro, la primera leche....
Denominada como una secreción
de los alveolos y ductos
alveolares.
• Rico en proteínas y minerales.
• Ricos en vitaminas A, D y B-12.
• Contiene menos grasa y
carbohidratos.
• Color amarillo claro.
• Contiene anticuerpos.
• Tiene un efecto laxante promoviendo
el meconio.
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
Leche madura
• Aparece después del retiro del calostro.
• Apariencia azulada.
• Fina
• Aguada
• Rica en proteína, lactosa, minerales y
vitaminas.
• La lache que se produce al final de la mamada
es más blanca que la leche del comienzo.
• Dejar lactar al bebé por 10 a 15 min en cada
seno (para su vaciamiento).
4. RUTINAS DE HOSPITAL Y ALIMENTACIÓN A
DEMANDA
“Si el bebé mama
frecuentemente, la madre
producirá toda la lache que
él necesita”.
Amamantar después del parto…
El personal de salud debe alentar a las
madres a dar de pecho tan pronto
después del parto.
El neonato está más alerta
durante los primeros
minutos después del parto.
La succión del bebé
estimula la
contracción del útero.
El neonato recibe
mayor cantidad de
calostro.
RAZONES
Estableciendo el suministro de leche:
Alimentación a demanda
• Brindar información a las madres sobre la ventaja
de proporcionar leche de ambos senos.
• Las madres pronto aprenden a diferenciar los
signos de hambre o incomodidad del bebé (ponerlo
en el pecho).
• Las madres que reportan poca leche deben
incrementar la frecuencia de lactancia.
• No acompañar de otros suplementos durante los
primeros 6 meses en la alimentación del neonato.
5. ACONSEJANDO A LAS MADRES DESPUÉS DEL
PARTO
La posición correcta del
bebé asegura que lacte
bien y además, no lastima
los pezones.
Posición de la madre y el bebé…
1. Permitir que la madre adopte la posición más
cómoda.
2. Colocar al bebé en los brazos de la madre, en
el cual es recomendable que la espalda de la
madre este apoyada.
3. Colocar al bebé de tal forma que sus brazos
no interfieran el contacto de la boca con el
pecho.
4. La madre debe coger el pecho con 4 dedos
debajo del pezón y el pulgar encima.
5. La madre debe tocar el labio inferior del bebé
con el pezón hasta que él abra la boca.
6. Guiar al bebé hacia el seno cuando el bebé
abre la boca sosteniéndole la cabeza con su
mano.
7. El seno deberá sostenerse entre los dedos
índice y pulgar a unos 2 a 4 cm atrás de la
areola para ayudar al bebé a introducir la
mayor parte de la areola en su boca.
Importancia de alternar los senos…
Asegura igual estimulación de ambos senos
para producir más leche, debido a que el
recién nacido succiona con más fuerza
cuando está hambriento.
Retirando al bebé del seno/eructo…
• Insertar el dedo en el ángulo de la boca del bebé entre
las encías. Esto ayuda a prevenir el dolor y lesiones
en el pezón.
• Debe hacérsele eructar periódicamente.
6. INFORMACIÓN SOBRE EL CUIDADO PERSONAL DE
LA MADRE
“Para evitar que los senos
se pongan duros, se debe
dar de lactar
frecuentemente”.
Precauciones prenatales…
• Aconsejar el uso de sostenes firmes
o fajas, para evitar el exceso de
distensión de la piel y tejidos de
soporte.
• Debe ser cómodo y no muy
ajustado.
Pezones planos o invertidos…
• Durante los primeros 5 meses se debe de
gestación se debe realizar ejercicios
(EJERCICIOS DE HOFFMAN) de estiramiento
de los pezones.
• Colocar los pulgares en cada lado del pezón.
Presionar firmemente hacia el tejido mamario
y al mismo tiempo separar los pulgares uno
del otro.
• Al lactar, sostener el seno para ayudar al bebé
a coger el pezón.
Higiene del seno…
• No es necesario que los senos sean lavados.
• No usar jabón o alcohol directamente.
• Mantenerlos lo más secos posible.
• No usar material sintético o plástico para evitar enrojecimientos.
7. DIETA MATERNA, ANTICONCEPTIVOS Y
MEDICAMENTOS
Dieta materna durante la lactancia…
• La producción de leche se ve favorecida con
alimentos nutritivos. La madre deberá seguir
consumiendo la misma cantidad que consumía antes
del embarazo y de preferencia un poco más.
• Debe ser una alimentación rica en calorías y
proteínas.
• Informar que la pérdida de peso durante la lactancia
es normal durante la lactancia.
• No fumar.
Anticoncepción durante la lactancia…
• Si la lactancia se realiza de forma exclusiva,
reduce la fertilidad durante los primeros 6
meses.
• Usar método anticonceptivos en caso no se de
frecuentemente de lactar al recién nacido
(noches).
Medicamentos…
La mayoría de medicamentos
usados comúnmente son
compatibles con la lactancia.
8. PREOCUPACIONES COMUNES
Deposiciones de bebés amamantados…
En los primeros días, después del nacimiento, la deposición
del bebé suele ser oscura negro-verdosa.
Cólicos…
Son los periodos diarios de llanto intenso dados
especialmente durante los primeros 3 meses de vida.
Aparentemente está relacionado con calambres abdominales.
Cargar al bebé y mecerlo o caminar con él.
Colocar el abdomen del bebé sobre las
rodillas de la madre y hacer masaje sobre
su espalda.
Colocar un paño de tela tibio en el
abdomen del bebé asegurando que no se
queme.
Soluciones temporales
Crecimiento rápido…
• Amamantar al bebé más seguido, cada hora si es
necesario.
• Descansar tanto como sea posible.
• Tratar de disminuir otras actividades agobiantes.
• Ingerir algo de alimento extra.
Vómitos (regurgitación)
Después de dar de lactar, es
posible que el recién nacido
regurgite algo de leche, producto de
tragar aire durante la lactancia llorar
por periodos largos. Si el bebé
vomita a menudo , se debe hacerlo
eructar frecuentemente y
mantenerlo el mayor tiempo posible
en posición erecta durante la
lactancia.
9. Tamaño del seno…
Algunas madres con senos pequeños a veces asumen
que pueden no tener suficiente leche, por el cual se les
debe informar que es el tejido graso lo que determina
el tamaño de los senos y este mismo, no tiene nada
que ver con la producción de leche. Así se estaría
evitando que la madre consuma hierbas de forma
innecesaria.
Fatiga…
El personal de salud debe alentar a las madres a
sacar ventaja de las horas de lactancia para
descansar, adoptando una posición cómoda y
relajándose tanto como sea posible.
Lactancia en público…
Aquellas que se avergüenzan de lactar en público se les
recomienda usar blusas sueltas o cubrirse con una
frazada su hombro y el bebé cuando está mamando.
La madre que trabaja…
Programa
“SOMOS LECHEROS”
Descanso pre y post natal (45
días antes y después).
Permiso de una hora diaria
por lactancia hasta que el
recién nacido cumpla un año.
Disponer de un lactario en el
centro de trabajo.
Ley N°
29896
Ley N°
27240
Ley N°
27606
10. PROBLEMAS DE LA LACTANCIA
Pezones agrietados o inflamados…
MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACCIONES PARA COMBATIRLO
• Asegurarse que el bebé tenga
la mayor parte posible de la
areola en su boca.
• Amamantar al bebé con más
frecuencia.
• Exponer el pezón al aire por
varios minutos o usar una
blusa suelta.
• Usar ropa y sostén de
algodón.
• Realizarse masajes en los
senos para estimular la bajada
de la leche.
• Comenzar a lactar con el seno
menos doloroso.
• Alternar la lactancia en cada
postura.
• Después de cada mamada
lavar con agua el residuo de
saliva en los senos.
Congestión de los senos…
• Dejar que el bebé mame más seguido.
• No permitir que el bebé pierda una mamada.
• Iniciar con el seno más lleno.
• Esparcir un poco de leche para suavizar las areolas.
• Dar masajes suaves antes y durante la mamada.
• Tomar duchas tibias y descansar.
Conductos de leche obstruidos…
Se observa como un área del seno
que está roja, inflamada y dolorosa.
• Comenzar siempre la succión del
bebé en el lado afectado.
• Realizar masajes en el área
afectada.
• Alternar la posición del bebé para
cada mamada.
• Aplicar compresas tibias mientras
lacta.
• Tomar duchas tibias y descansar.
Mastitis…
Es una infección del seno que causa fiebre
y malestar general semejante a la gripe.
• Mamadas más frecuentes.
• Comenzar por el seno más afectado.
• Descansar en cama y aplicar
compresas frías en los senos.
• Analgésicos suaves.
• Antibióticos apropiados.
11. LACTANCIA Y ENFERMEDADES
CUANDO LA MADRE SE ENFERMA CUANDO EL BEBÉ SE ENFERMA
• Animar a la madre a seguir lactando
cuando sufra de alguna enfermedad
común.
• Si sufre de una enfermedad crónica
como tuberculosis, tifoidea o hepatitis
debe seguir dando de lactar.
• La madre debe seguir amamantando
al bebé cuando este se enferme.
• Puede presentar la ausencia de
apetito, pero igual debe darse de
lactar.
• La lactancia materna provee
tranquilidad y confort al bebé.
12. SITUACIONES ESPECIALES Y BEBÉS ESPECIALES
Lactancia después de
la cesárea
Si las circunstancias no permiten una lactancia
inmediata después de una operación cesárea, el
bebé deberá ser llevado al lado de la madre tan
pronto como sea posible, después que las
condiciones de ambos, madre y bebé se hayan
estabilizado.
Bebés prematuros y
pequeños para la
edad gestacional
Estos pueden ser lactados satisfactoriamente. En el
caso de bebés prematuros se necesita poner
especial atención en el mantenimiento de calor
corporal y la innecesaria energía que consumen al
alimentarse.
Grandes para edad
gestacional
Estos bebés deberán ser observados ante la
posibilidad que desarrollen hipoglicemia, y deberán
añorase la frecuencia de cada mamada.
Bebés con anomalías Los niños con anomalías tales como Síndrome de
Down, paladar hendido o labio leporino, pueden
lactar exitosamente. En caso de paladar hendido o
labio leporino es importante recalcar que los
peligros de aspiración son mínimos.
13. NUTRICIÓN DEL INFANTE Y SUPLEMENTACIÓN APROPIADA
EDAD ALIMENTACIÓN
Recién nacidos
a 6 meses
Lactancia materna exclusiva y
a demanda, día y noche (10
veces a más).
6 meses Primero lactario (5 o más). Se
puede adicionar purés o
alimentos bien aplastados
licuados.
6 a 8 meses Primero lactario (4 a 5 o más).
Agregar una variedad de purés
o comidas suaves bien
aplastados licuadas (2 a 3
veces al día).
8 a 12 meses Primero lactario (3 a 4 o más).
Más sólidos ahora, aplastados
o cortados en pequeños
pedazos (3 a 4 veces al día).
12 a 24 meses
a más
La lactancia puede continuar si
lo desea la madre y el niño.
Incluir más alimentos de
adultos.