Impacto de los medios de comunicacion con el Covid 19 en la sociedad
1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL
INTEGRANTES:
Herrera Tola Marisabel (marisabelherrera755@gmail.com)
Celular: 71479814
Ortega Flores Karen (karoortegaflo1@gmail.com)
Celular: 65309853
Ramírez Aranda Vania (Vania16ara@gmail.com)
Celular: 60397915
Veizaga Berrios Shely (veizagashely7@gmail.com)
Celular: 63959523
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II
DOCENTE: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
GRUPO: 09
SEMESTRE: 1/2021
FECHA: 12/12/2020
COCHABAMBA – BOLIVIA
2021
Impacto de los medios de comunicación con el
COVID 19 en la sociedad
2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................... 3
¿Qué es un virus?.................................................................................................................... 3
¿Qué es el coronavirus?.......................................................................................................... 3
¿Qué es el COVID 19?.............................................................................................................. 3
Origen del COVID 19................................................................................................................ 4
DESARROLLO ............................................................................................................................... 4
Medios de comunicación durante la pandemia...................................................................... 4
2.1.1. Piensa antes de compartir, piensa antes de hacer clic ....................................................... 5
2.1.2. Gobierno busca frenar la circulación de noticias falsas durante la cuarentena contra el
COVID- 19............................................................................................................................................ 5
2.1.3. Quejas sobre los medios de comunicación......................................................................... 6
Banco mundial con relación al COVID 19................................................................................ 6
Decesos por el COVID 19......................................................................................................... 8
Efectos psicológicos del COVID19 - Bolivia ............................................................................. 9
Enfermedades psicológicas causadas debido al confinamiento del COVID 19..................... 10
2.5.1. Ansiedad............................................................................................................................ 10
2.5.2. Angustia............................................................................................................................. 12
2.5.3. Depresión .......................................................................................................................... 15
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 17
REFERENCIAS............................................................................................................................. 17
VIDEOS....................................................................................................................................... 19
PREZY......................................................................................................................................... 20
3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON EL COVID 19 EN LA SOCIEDAD
“El hombre perfeccionado por la sociedad es el mejor de los animales; pero es el más terrible
cuando vive sin ley ni justicia.”
Aristóteles
INTRODUCCION
¿Qué es un virus?
Los virus tienen a menudo nombres distintos a los de las enfermedades que causan. Por ejemplo,
VIH es el nombre del virus que causa el sida. Ocurre a menudo que la gente conoce el nombre de
una enfermedad pero no el del virus que la causa.
A la hora de poner nombre a los virus y a las enfermedades, existen diferentes procesos y
finalidades.
Los nombres de los virus se basan en su estructura genética, ya que la finalidad que se persigue es
facilitar el desarrollo de pruebas diagnósticas, vacunas y medicamentos. Los encargados de realizar
este trabajo son los virólogos y la comunidad científica en general, por lo que los virus son
nombrados por el Comité Internacional de Taxonomía de los Virus (ICTV, por sus siglas en inglés).
Los nombres de las enfermedades tienen por objeto facilitar el debate sobre la prevención,
propagación, transmisibilidad, gravedad y tratamiento de las mismas. La función de la OMS consiste
en la preparación y la respuesta ante las enfermedades humanas, por lo que es la encargada de dar
el nombre oficial a las enfermedades en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). (1)
¿Qué es el coronavirus?
El coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común
hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV)
que ha causado el brote en China es nueva y no se conocía previamente
¿Qué es el COVID 19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019
4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Origen del COVID 19
El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia
de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios
de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus.
La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América.
En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19. (2)
El documento de la OMS deja varias incógnitas que solo se podrán resolver con más investigaciones,
incluyendo las granjas de animales que abastecen los mercados de Wuhan y otras ciudades.
El mercado de Wuhan
Muchos de los primeros casos de covid-19 que se reportaron están asociados al mercado
de Huanan, en la ciudad de Wuhan. Desde el inicio de la pandemia Wuhan se ha visto como
la posible fuente del brote de coronavirus. La investigación, sin embargo, sostiene que "no
hay una conclusión firme" sobre el rol que tuvo este lugar en el origen de la pandemia.
Las granjas en otros países
La investigación sugiere que el virus podría haber llegado al mercado de Wuhan
desde granjas de vida silvestre que abastecen al mercado y en las que se detectaron una
mayor prevalencia de SARS-CoV-2 en murciélagos. El documento advierte que aunque
esto "no demuestra un vínculo", abre una significativa vía de investigación. Cuando se
detectó el primer brote, el mercado de Huanan recibía productos animales de 20 países,
incluyendo algunos donde se reportaron casos positivos de SARS-CoV-2 a finales de 2019.
Primeros casos de contagio
El informe también sugiere que el virus SARS-CoV-2 podría haber estado circulando "varias
semanas" antes de que fuera detectado por primera vez en humanos. El equipo revisó
estudios publicados en varios países que indican una circulación temprana del virus. El
reporte dice que varias muestras que parecen ser positivas se detectaron antes del primer
caso en Wuhan, lo que sugiere que el virus hubiera podido estar circulando en otros países.
(3)
DESARROLLO
Medios de comunicación durante la pandemia
Mucho antes del brote del virus, esa Organización, también conocida por sus siglas como UNESCO,
advirtió sobre el impacto que la transformación política, tecnológica, económica y social ha tenido
5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
en la forma en que intercambiamos información en los últimos años y especialmente de la
contaminación que causan algunas campañas de desinformación orquestadas.
Esas campañas representan una amenaza para el periodismo basado en los hechos y,
particularmente durante la pandemia actual, para la vida de las personas.
Guy Berger, director de Políticas y Estrategias sobre Comunicación e Información de la UNESCO, y
uno de los principales expertos de esa agencia de la ONU en materia de desinformación explica que
las falsedades relacionadas con todos los aspectos de COVID-19 se han convertido en algo común
2.1.1. Piensa antes de compartir, piensa antes de hacer clic
La UNESCO también trabaja para que las personas adquieran un sentido más crítico con lo que se
les ofrece en línea y en otros medios, de modo que sean menos propensas a creer y difundir
falsedades. Para contrarrestar la desinformación, la agencia usa en Twitter las etiquetas
#ComparteConocimientos, #PiensaAntesDeCompartir y #PiensaAntesDeHacerClick, al tiempo que
promueve la idea de que los derechos a la libertad de expresión y de acceso a la información son los
mejores recursos a los peligros de la desinformación.
Estos derechos, dice Berger, permiten a los Gobiernos y al público tomar decisiones basadas en
evidencias reales y poner en práctica respuestas basadas tanto en los valores de la ciencia como en
los derechos humanos, y que pueden ayudarnos a superar la pandemia de la mejor manera
posible.(4)
2.1.2. Gobierno busca frenar la circulación de noticias falsas durante la cuarentena
contra el COVID- 19
La Paz, 21 de marzo de 2020 (MC).- La ministra de Comunicación, Isabel Fernández, anunció que el
gobierno, a través del ministerio que dirige, ha realizado la firma de un convenio interinstitucional
con la Fundación para el Periodismo (FPT) y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, que busca
detener la circulación de noticias falsas o fake news en redes sociales y medios de comunicación,
con el fin de generar información fidedigna a la población durante la cuarentena contra el COVID19.
A través de esta de suscripción se habilita el portal boliviaverifica.com, donde se subirá información
auténtica sobre la prevención y estado de la enfermedad en Bolivia y el mundo, que permitirá
corroborar la exploración de los datos.
“Estamos plagados de noticias falsas, de mentiras, noticias distorsionadas y en esta pandemia que
está viviendo el mundo contra el coronavirus es aún mucho más delicado. Este convenio nos va a
6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
permitir brindarle a todos información fidedigna, verificada, real, certera, que le ayude a tomar
decisiones”, declaró la Ministra.
De igual manera, el representante de la FPT, Renán Estenssoro, invitó a la población a visitar la
página para salir de dudas, especulaciones y saber cómo comportarse ante esta emergencia
mundial, garantizando la certeza del portal, que además posee cuentas en redes sociales.
2.1.3. Quejas sobre los medios de comunicación
En otras palabras, ¿noticias falsas producidas deliberadamente en las ediciones impresas o en los
portales internet de los periódicos? los medios de comunicación, cometen por supuesto errores, a
veces menores, a veces mayores. Un caso típico es la publicación de una foto y la mención del
nombre de una víctima mortal tras un crimen o accidente, en contra de la voluntad de los familiares.
(5)
Banco mundial con relación al COVID 19
La pandemia de COVID-19 ha tenido un importante costo humano, y sus efectos económicos y
sociales se hacen sentir a nivel mundial. Mediante una combinación de nuevos proyectos, la
reestructuración de los proyectos existentes con componentes de emergencia y la utilización de
nuestros instrumentos de financiamiento para casos de desastres, la respuesta del Grupo Banco
Mundial está orientada a cuatro esferas clave:
salvar las vidas amenazadas por la pandemia
proteger a los pobres y vulnerables
ayudar a salvar los empleos y las empresas
trabajar para contribuir a una recuperación más resiliente.(6)
El GBM se ha ubicado a la vanguardia de la respuesta mundial. En marzo, el Directorio aprobó un
nuevo mecanismo de desembolso rápido para ayudar a los países a hacer frente a sus necesidades
sanitarias inmediatas e impulsar la recuperación económica. En abril, el Banco Mundial puso en
marcha el primer conjunto de proyectos en el marco de este mecanismo, con los que se buscaba
fortalecer los sistemas de salud, la vigilancia de enfermedades y las medidas de salud pública.
Asimismo, a fin de atenuar el impacto económico, IFC y MIGA actuaron con rapidez para brindar
financiamiento y ampliar el acceso al capital, de modo de ayudar a las empresas para que
continuaran funcionando y pudieran pagar a sus trabajadores.
Se prevé que el GBM suministrará hasta USD 160 000 millones a lo largo de 15 meses (hasta junio
de 2021) para respaldar la respuesta de los países frente a la COVID‑19 a través de una serie de
7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
nuevas operaciones, la reestructuración de otras ya existentes, la activación de opciones de giro
diferido para casos de catástrofe y el apoyo a las soluciones del sector privado que promuevan la
reestructuración y la recuperación. La pandemia podría sumir a unos 100 millones de personas más
en la pobreza extrema en 2020. Los países que enfrentan los desafíos derivados de las situaciones
de FCV son particularmente vulnerables a los impactos sanitarios, sociales y económicos de la
pandemia. Nuestro apoyo en estos entornos tiene como eje central la inversión en prevención, la
continuidad de la labor en situaciones de crisis, la protección del capital humano y la ayuda a los
grupos más vulnerables y marginados, incluidas las poblaciones desplazadas por la fuerza. Los países
más pobres y vulnerables también deben hacer frente a la inseguridad alimentaria, debido a que las
disrupciones en las cadenas de suministro y las restricciones a la exportación ponen en peligro la
provisión de alimentos. Para abordar esta situación, instamos a los países a cerciorarse de que las
cadenas de suministro de alimentos continúen circulando y funcionando de manera segura y los
ayudamos a hacer el seguimiento de los impactos de la pandemia en la capacidad de la población
para comprar alimentos. Asimismo, abogamos por la implementación de sólidos programas de
protección social dirigidos a los más pobres y vulnerables a fin de garantizar que puedan comer y
acceder a suministros alimentarios esenciales, y contribuir a la vez a proteger los medios de
subsistencia. (7)
Desde marzo de 2020, el Banco Mundial está ayudando a los países clientes a responder a los
impactos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19). En
mayo, alcanzó una meta importante al brindar apoyo a 100 países mediante operaciones de
emergencia relacionadas con la enfermedad, lo que constituye la respuesta más rápida y de mayor
envergadura ante una crisis de su historia.
Se trata de un hito respecto de la promesa que ha hecho el Banco Mundial de proporcionar a los
países USD 160 000 millones en donaciones y apoyo financiero en un plazo de 15 meses. Cerca del
70 % de los programas nacionales anunciados son operaciones relacionadas con el área de la salud
y el 33 % de ellos se lleva a cabo en entornos frágiles y afectados por conflictos, como Djibouti, Haití
y Malí.
La escala y la rapidez de la respuesta han sido fundamentales para ayudar a los países a mitigar los
efectos adversos de la crisis y dar prioridad a las inversiones en capital humano que pueden acelerar
la recuperación. En términos generales, estas operaciones se centran en tres esferas prioritarias:
En primer lugar, ayudar a los países en desarrollo a ejecutar operaciones sanitarias.
8. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Para salvar vidas, el Banco Mundial está ayudando a fortalecer los centros de salud de los países y
garantizar que haya una cantidad suficiente de trabajadores sanitarios de primera línea altamente
capacitados. Asimismo, facilita el acceso de los países a insumos y equipos esenciales identificando
a los proveedores interesados y negociando precios y condiciones.
En segundo lugar, proteger a los hogares más pobres y a las personas más vulnerables.
El Banco Mundial calcula que la pandemia de coronavirus sumirá a 71 millones de personas en la
pobreza extrema. A nivel mundial, es probable que para fin de año se duplique el número de
habitantes que enfrentan una grave inseguridad alimentaria. Aplicando un enfoque multisectorial e
inclusivo, el Banco, a través de sus operaciones relacionadas con la COVID-19, están abordando el
impacto de la crisis en las personas más pobres y las más vulnerables.
En tercer lugar, centrarse en el fortalecimiento de los sistemas de salud y la preparación
para casos de pandemia.
A fin de promover una recuperación más resiliente, la respuesta de emergencia del Banco Mundial
está ayudando a los países a prepararse mejor para encarar futuras crisis. La pandemia de COVID-
19 ha sido un llamado de atención, ya que ha dejado en evidencia la importancia de invertir en
sistemas de salud resilientes que permitan detectar, identificar, tratar y detener la transmisión.
Asimismo, pone de relieve la necesidad imperiosa de invertir en una mejor preparación. (8)
Decesos por el COVID 19
El país más afectado en términos absolutos es Estados Unidos, con más de 32,1 millones de
contagios y por encima de los 572.000 fallecimientos, seguido de la India, que se ha convertido en
el segundo país con más casos con más de 17,6 millones de diagnósticos y más de 197.000 muertos,
y de Brasil, que rebasa los 14,3 millones de infecciones y que alcanza los 391.000 decesos.
Uno de los focos principales de la pandemia es Europa, que ha superado el millón de muertos a
mediados de abril y, aunque no ha reportado subidas de incidencia significativas en la última
semana, afronta la primavera con la amenaza de que la cuarta ola se asiente por completo en el
continente. Asia, concretamente el sudeste del territorio, donde se ubica India, sigue siendo la zona
geográfica que más casos ha reportado en los últimos días.
En América, donde los casos siguen creciendo y los fallecidos ya superan el millón, preocupa el sur
del continente, donde crecen los contagios. Brasil, Estados Unidos y México son los que más muertes
reportan.
9. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
En cuanto a las muertes, América y Europa suman más del 80 % de las que se han producido en el
mundo, mientras que Asia, el continente donde surgió la pandemia, reporta en torno a un 14 % de
fallecidos. El siguiente gráfico recoge las muertes diarias por cada 100.000 habitantes en cada país.
En lugares como España se observan dos grandes episodios de mortalidad por coronavirus: el
primero, entre marzo y abril; y el segundo, entre noviembre y diciembre. (9)
Número de personas fallecidas a causa del coronavirus en el mundo
En Bolivia las cifras de fallecidos se registran hasta el momento 12,861 y en todo el mundo 3, 13
millones de decesos.
Efectos psicológicos del COVID19 - Bolivia
El Coronavirus es una de las mayores amenazas a las que nos hemos enfrentado en las últimas
décadas. Los últimos acontecimientos a nivel mundial nos muestran cientos de miles de infectados,
decenas de miles de muertos y medidas de estado nunca antes vistas por la mayoría de nosotros,
como el estricto confinamiento en nuestras casas.
Todo esto está repercutiendo en nuestro estado mental, y de seguro será caso de estudios para las
nuevas generaciones de psicólogos. Desde Atribus y en colaboración con Symanto estamos
intentando contribuir a la sociedad con este barómetro, donde estimamos el estado de ánimo de la
10. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
población y los temas relacionados con su estado mental y cómo están afrontando esta situación, a
partir del análisis psicológico y emocional de millones de tuits en tiempo real.
Mediante la detección de las emociones expresadas por los usuarios, calculamos el índice de estado
del ánimo como la proporción entre emociones positivas y emociones negativas. Cuanto más
positivo es el estado del ánimo, mayor será el valor del índice. (10)
Enfermedades psicológicas debido al confinamiento del COVID 19
2.5.1. Ansiedad
Preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante situaciones cotidianas. Es posible que se
produzca taquicardia, respiración agitada, sudoración y sensación de cansancio. La ansiedad puede
ser normal en situaciones estresantes, como hablar en público o realizar una prueba. La ansiedad
es solo un indicador de una enfermedad subyacente cuando los sentimientos se vuelven excesivos,
en todo momento e interfieren con la vida cotidiana.
Síntomas
Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:
Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
11. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Aumento del ritmo cardíaco
Respiración acelerada (hiperventilación)
Sudoración
Temblores
Sensación de debilidad o cansancio
Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actuar
Tener problemas para conciliar el sueño
Padecer problemas gastrointestinales (GI)
Tener dificultades para controlar las preocupaciones
Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.
Tipos de ansiedad
Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:
La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y situaciones
que pueden causarte pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado y a
menudo intentas evitarlos.
El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas de ansiedad o pánico
intensos que son directamente causados por un problema de salud físico.
El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una preocupación
persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso asuntos comunes de rutina. La
preocupación es desproporcionada con respecto a la situación actual, es difícil de controlar
y afecta la forma en que te sientes físicamente. A menudo sucede junto con otros trastornos
de ansiedad o con la depresión.
El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones repentinas de ansiedad
y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel máximo en minutos (ataques de pánico).
Puedes tener sensaciones de una catástrofe inminente, dificultad para respirar, dolor en el
pecho o latidos rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones cardíacas). Estos ataques de
pánico pueden provocar que a la persona le preocupe que sucedan de nuevo o que evite
situaciones en las que han sucedido.
El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para hablar en
ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando pueden hablar en otras situaciones,
12. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
como en el hogar con miembros cercanos de la familia. Esto puede afectar el desempeño
en la escuela, el trabajo o en la sociedad.
El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se caracteriza por
una ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del niño y que se relaciona con la
separación de los padres u otras personas que cumplen una función paternal.
El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad, miedo o
rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza, inseguridad y
preocupación por ser juzgado o percibido de manera negativa por otras personas.
Las fobias específicas se caracterizan por una notable ansiedad cuando la persona se ve
expuesta a un objeto o situación específicos, y un deseo por evitarlos. En algunas personas,
las fobias provocan ataques de pánico.
El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas de ansiedad
o pánico intensos que son el resultado directo del uso indebido de drogas, como tomar
medicamentos, estar expuesto a una sustancia tóxica o tener abstinencia a causa de las
drogas. (11)
Como prevenir la ansiedad
No todo el mundo reacciona igual a una misma situación, ni es igual de vulnerable a padecer
alteraciones del estado de ánimo. Esta reacción, depende, esencialmente, de dos cosas: de cómo la
persona interpreta la situación y de qué recursos personales tiene para afrontar dificultades,
situaciones inesperadas o cambios a lo largo de la vida.
También es importante comprender cómo nuestros pensamientos influyen en la aparición de los
síntomas de la ansiedad y cómo, modificando los pensamientos poco adaptados a la realidad, se
puede disminuir su presencia o intensidad. (12)
2.5.2. Angustia
La angustia es la reacción de un individuo frente a una situación traumática, cuando no puede
dominar las excitaciones de origen externo o interno. Es un estado de tensión acumulada y no
descargada. (13)
Síntomas
Una crisis de angustia comporta la aparición súbita de miedo o incomodidad intensos además de
al menos 4 de los siguientes síntomas físicos y psíquicos:
13. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Dolor o molestias torácicos
Sensación de asfixia
Mareo, inestabilidad o desmayos
Miedo a morir
Miedo a volverse loco o a perder el control
Sentimientos de irrealidad o de extrañamiento en relación con el propio entorno
Sofocos o escalofríos
Náuseas, dolor de estómago o diarrea
Entumecimiento o parestesias
Palpitaciones o aceleración de la frecuencia cardíaca
Sensación de ahogo o de falta de aire
Sudoración
Temblores o agitación. (14)
Causas
Esta situación de angustia no solo aparece de forma aguda como en el caso del trastorno de pánico,
sino que hay otros factores que pueden llevar a sufrirla. Por ejemplo, cuando no tenemos claro
nuestro futuro y entramos en una crisis existencial que nos deja dormir pensando en cómo
solucionaremos el problema. Para que la angustia ocurra, entran en juego factores biológicos,
psicológicos (y existenciales) y ambientales. Por eso los filósofos, poetas, psicólogos y psiquiatras se
han interesado por este fenómeno a lo largo de la historia.
Generalmente la angustia aparece en situaciones en las que la persona se enfrenta a situaciones
difíciles, donde hay un elemento amenazante (físico o psicológico), pero también en aquellas
situaciones en las que la persona no ve claro el camino a seguir y, por tanto, vive una situación de
incertidumbre.
A nivel biológico, también hay estudios que afirman que la predisposición genética está presente
en esta condición, y que algunos neuroquímicos juegan un papel importante en la angustia. (15)
Prevención
Los psicólogos especialistas en Ansiedad le damos algunas estrategias para evitar o salir de la
angustia en su vida:
Evita tensiones y expresa lo que sientes. Hablar de lo que le preocupa genera alivio y le
puede ayudar mucho.
14. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Dedica tiempo para actividades que le gusten y aprende a disfrutar de los buenos
momentos. De esta forma le ayudará a ser más positivo y te dará energía para afrontar
las situaciones adversas.
Recuerda algunas situaciones difíciles que hayas afrontado y le llevaron a hacerte más
fuerte emocionalmente. Cada situación que afrontamos tiene un aprendizaje, así que
cuanto menos tiempo pasemos en la derrota antes avanzaremos.
Practica relajación. Aprende a respirar profundo para aliviar los momentos de estrés.
Reconocer que no puedes controlar todo. Es cierto que no podemos controlar muchas
cosas que nos suceden, pero si como lo afrontamos (como nos afecta). Experimentar
las emociones es adecuado, pero dejar que controlen nuestra vida es perjudicial para
nuestra salud psíquica.
Aumenta la actividad física y lleva unos hábitos de vida saludables. Practicando
ejercicio liberamos tensiones y nos relajamos a nivel físico y psíquico.(16)
Tratamiento
A menudo, antidepresivos o benzodiacepinas
A menudo medidas psicoterapéuticas (p. ej., terapia de exposición, terapia cognitivo-
conductual)
Algunas personas se recuperan sin tratamiento, en particular si continúan enfrentándose a las
situaciones en las que se han producido las crisis. Para otras, las crisis de pánico siguen un curso
creciente y decreciente, en especial cuando no se tratan.
Los pacientes deben saber que el tratamiento los ayuda a controlar los síntomas. Si no se
desarrollan conductas de evitación, puede bastar con tranquilizar al paciente, educarlo para
controlar la ansiedad y animarlo a quedarse en los lugares en los que han aparecido las crisis de
angustia. Sin embargo, es probable que se necesite el tratamiento farmacológico combinado con
una psicoterapia más intensiva en un trastorno de larga duración que implique crisis frecuentes y
conductas de evitación.
1. Terapia farmacológica
Hay muchos fármacos que pueden prevenir o reducir en gran medida la ansiedad anticipatoria, la
evitación fóbica y el número e intensidad de las crisis de angustia:
15. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Antidepresivos
Benzodiacepinas
Antidepresivos más benzodiacepinas
Las crisis de angustia a menudo reaparecen cuando se interrumpe el tratamiento.
2. Psicoterapia
Hay distintas formas de psicoterapia eficaces.
El tratamiento de exposición, en el cual el paciente se enfrenta a sus miedos, ayuda a
disminuir el temor y las complicaciones provocadas por una evitación derivada de éste.
La terapia cognitivo-conductual enseña a los pacientes a reconocer y controlar sus
pensamientos distorsionados y sus falsas creencias y a modificar su comportamiento para
que sea más adaptativo. (17)
2.5.3. Depresión
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o
derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en cuando durante períodos
cortos.
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza,
pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o
más. La depresión puede suceder en personas de todas las edades:
Adultos
Adolescentes
Adultos mayores
Síntomas
Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
Cansancio y falta de energía.
Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
Dificultad para concentrarse.
Movimientos lentos o rápidos.
16. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
Sentimientos de desesperanza o abandono.
Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.
Tipos de Depresión
Los tipos principales de depresión incluyen:
Depresión mayor. Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración
interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más largos de tiempo.
Trastorno depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 2 años.
A lo largo de ese período de tiempo, puede tener momentos de depresión mayor junto con
épocas en las que los síntomas son menos graves. (18)
Causas
Los expertos consideran que el desarrollo de la depresión es causado por una combinación de
factores biológicos, psicológicos y sociales. A continuación se describen dichos factores en mayor
detalle:
Factores genéticos: La depresión es una condición de salud mental que puede heredarse de
los padres. Las investigaciones han revelado que el 40% de las personas diagnosticadas con
depresión tienen antecedentes familiares de este trastorno.
Factores físicos: Cuando las personas sufren de depresión, las partes de su cerebro
responsables de regular el estado de ánimo, el pensamiento, el sueño, el apetito y el
comportamiento no funcionan adecuadamente. Además, las personas con depresión tienen
un desequilibrio en ciertos neurotransmisores.
Factores ambientales: El trauma, la pérdida de un ser querido o cualquier otro evento
estresante puede propiciar un episodio depresivo. Esto es especialmente cierto cuando una
persona carece de las aptitudes necesarias para lidiar con el estrés o cuando no cuenta con
un sistema de apoyo sólido. (19)
17. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
CONCLUSIONES
Concluimos que el impacto ha sido devastador la pandemia ocasiono muchos problemas en todo el
país y en el mundo entero.
Debido a la pandemia se han generado diferentes consecuencias como la ansiedad, el duelo, la
pérdida, el estrés, el trastorno de estrés postraumático, problemas emocionales, de conducta y
violencia. Se ha encontrado que existe un impacto psicológico en los niños debido a la pandemia del
coronavirus, ya que los mismos atraviesan un cambio en sus rutinas, dónde dejaron de asistir a los
centros educativos, de interactuar e interrelacionarse con sus pares, de poder realizar actividades
al aire libre, limitando sus actividades dentro de la casa y el relacionamiento con sus padres o
cuidadores, y dando mayor cantidad de tiempo al uso de tecnologías y aparatos electrónicos.
Entre los cambios suscitados destaca además la ansiedad, el proceso de duelo debido a las pérdidas
de los seres queridos y de la vida regular, estrés. Muchos niños también observan hechos de
violencia o son víctimas directas de la misma, llegando a producirse problemas y traumas a raíz de
esto.
Se sugiere que se puedan continuar realizando investigaciones al respecto, ya que la pandemia del
coronavirus continúa dándose existen bastantes brechas abiertas para realizar investigaciones y dar
respuesta a múltiples dudas que se van suscitando, o existen consecuencias que aún no se han
presentado y es importante investigarlas y analizarlas, además de plantear métodos de intervención
para poder disminuir o evitar determinadas consecuencias. Los psicólogos y los profesionales
vinculados a la salud mental tienen una tarea muy importante, que es la protección de la salud
mental de los niños siendo una población vulnerable a todos los hechos que se están presentando,
en base a la información encontrada se puede inferir que existen diferentes consecuencias que
pueden afectar a los niños en el futuro, siendo importante el actuar incluso antes de que finalice la
pandemia.
REFERENCIAS
1. Introducción
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-
guidance/naming-the-coronavirus-disease-(covid-2019)-and-the-virus-that-causes-it (1)
https://www.bupasalud.com.bo/salud/coronavirus (2)
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
56580748#:~:text=Muchos%20de%20los%20primeros%20casos,fuente%20del%20brote%
20de%20coronavirus. (3)
18. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
2. Desarrollo
https://news.un.org/es/story/2020/04/1472922 (4)
https://comunicacion.gob.bo/?q=20200321/28975 (5)
https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2020/11/17/world-bank-group-
covid-19-crisis-response (6)
https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/covid-response (7)
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/06/16/how-the-world-bank-is-
mitigating-the-impacts-of-covid-19-in-the-health-sector (8)
https://www.rtve.es/noticias/20210427/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
(9)
https://www.atribus.com/covid19-bolivia/ (10)
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-
20350961 (11)
https://blog.fpmaragall.org/como-evitar-la-ansiedad (12)
https://prezi.com/tnk3995h83am/la-
angustia/#:~:text=La%20angustia%20es%20la%20reacci%C3%B3n,tensi%C3%B3n%20acu
mulada%20y%20no%20descargada.(13)
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-. (14)
https://psicologiaymente.com/clinica/angustia. (15)
https://ansiedadmalaga.com/6-estrategias-evitar-
angustia/#:~:text=Los%20psic%C3%B3logos%20especialistas%20en%20Ansiedad,disfrut
ar%20de%20los%20buenos%20momentos. (16)
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-
psiqui%C3%A1tricos/trastorno-de-ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-
estr%C3%A9s/crisis-de-angustia-y-trastorno-de-angustia(17)
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm (18)
https://www.sanjuancapestrano.com/depresion/sintomas-efectos/(19)
19. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
VIDEOS
1. Nombre del video:
Comentario grupal: Pero esa situación no impidió que el personal del Programa
departamental de Salud Mental brinde atención psicológica y psiquiátrica comunitaria, con
acompañamiento emocional a través de un centro de llamadas o realizando visitas
domiciliarias en los barrios más alejados de su capital, conocida como la ciudad de los
anillos, o en los municipios rurales colindantes a la gran ciudad. A continuación el link:
https://www.youtube.com/watch?v=dOijycLm6x4
2. Comentario grupal: El video nos da a entender que el Coronavirus es una de las mayores
amenazas a las que nos hemos enfrentado en las últimas décadas. Los últimos
acontecimientos a nivel mundial nos muestran cientos de miles de infectados, decenas de
miles de muertos y medidas de estado nunca antes vistas por la mayoría de nosotros, como
el estricto confinamiento en nuestras casas. Todo esto está repercutiendo en nuestro
estado mental, y de seguro será caso de estudios para las nuevas generaciones de
psicólogos. A continuación el link:
https://www.facebook.com/watch/live/?v=825212401340362&ref=watch_permalink
20. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Alumnos: Herrera Tola Marisabel
Ortega Flores Karen
Ramírez Aranda Vania
Veizaga Berrios Shely
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre: 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
PREZY
1. Comentario Grupal: En la siguiente presentación de PREZI podemos entender mejor
lo que la pandemia y la cuarentena establecida en cada país ha causado en la
población, también el como a afectado de muchas maneras psicológicas (ansiedad,
angustia y depresión). A continuación el link:
https://prezi.com/p/570r71cvcb0e/el-impacto-psicologico-de-la-pandemia-en-la-
sociedad/?frame=70c6a389a5e1121938002ab3e388c397dde34007