Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Unidad i de herramienta (1)
Unidad i de herramienta (1)
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a Trabajo yadira (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Trabajo yadira

  1. 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA. NUCLEO MIRANDA EXTENSION OCUMARE DEL TUY CATEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Autor: Andrew Siewdass C.I.: 17.429.358 Ocumare, 4 de Agosto de 2014
  2. 2. Introducción La metodología de la investigación proporciona tanto al estudiante de educación superior como a los profesionistas una serie de herramientas teórico- prácticas para la solución de problemas mediante el método científico. Estos conocimientos representan una actividad de racionalización del entorno académico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la realidad. La metodología de la investigación se puede definir como una disciplina de apoyo a las demás asignaturas que conforman el plan de estudios de las diversas carreras profesionales que ofrecen los Institutos Tecnológicos. El presente trabajo de metodología de la investigación aspira a proporcionar una serie de definiciones que puedan servir de base para nosotros los estudiantes, para poder aplicar de manera real y objetiva el proceso de investigación científica partiendo desde una idea hasta la fase de solución y presentación de resultados. Lo anterior requiere diseñar la metodología adecuada para lograr tal propósito.
  3. 3. Ideas de Investigación Las ideas son el primer acercamiento con lo que ha de investigarse según perspectiva cuantitativa, o a los fenómenos o eventos para estudiar según la perspectiva cualitativa. Hay muchas fuentes generadoras de ideas de investigación. Ejemplo: en conversaciones, revistas, periódicos, series televisivas, páginas web. Existe una gran variedad de formas de generación de ideas de investigación Social. Entre ellas, las experiencias individuales, la práctica de una profesión, teorías, experimentos, otras investigaciones, conversaciones con amigos o personas, observación de hechos, presentimientos, la vida cotidiana, etc. La idea puede surgir de donde se congregan grupos, la misma dinámica de la sociedad en su quehacer cotidiano y los problemas e videntes que aquejan a la sociedad. En este sentido, señala que la mayoría de las de las ideas iniciales son vagas y requieren análisis cuidadoso para que sea transformadas en planteamientos más precisos. Para esto, es necesario que el investigador se introduzca en el área de conocimiento para tener condiciones para precisar su idea sobre la investigación. En cualquier momento de la vida cotidiana puede surgir la idea de investigación. Cuando alguien desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea, haciéndose necesario:  Conocer los antecedentes del tema, procurando no investigar sobre algún tema ya estudiado a fondo, es decir, que sea preferentemente novedoso.
  4. 4.  Estructurar más formalmente la idea de investigación para poder esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar.  Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación, pudiendo ser desde el punto de vista sociológico, psicológico, mercadológico, etc. Es difícil ubicar la investigación en una sola perspectiva, siendo inevitable tocar temas que se relacionen con distintos campos. Es evidente que cuanto más se conozca el tema mejor, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. En la investigación previa de los temas nos encontraremos con:  Tópicos ya investigados pero menos estructurados y formalizados. Con poca información.  Temas poco investigados y poco estructurados. Hay mínima información.  Áreas no investigadas. Las buenas ideas deben animar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas. Fuentes Toda investigación utilizará fuentes de información primaria, secundaria y terciaria para la recolección de datos. Fuentes de Información Primaria Las Fuentes de Información Primaria son las que constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano.
  5. 5. Fuentes de Información Secundaria Las Fuentes de Información Secundaria son las que están integradas por compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano. Fuentes de Información Terciaria Las Fuentes de Información Terciaria son las que reúnen fuentes de segunda mano. Enfoque La Investigación Cualitativa La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:
  6. 6.  La investigación cualitativa es inductiva.  Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.  Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos  Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.  No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.  No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.  La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.  En general no permite un análisis estadístico  Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto.  Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.  Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias La investigación Cuantitativa Es el procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea
  7. 7. representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:  Su naturaleza es descriptiva.  Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.  Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.  Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados. Estructura del Informe de la Investigación Portada En la portada deberá aparecer necesariamente el título del trabajo y el autor o autores del mismo. Es conveniente que en la portada también se incluya el nombre de la persona o personas que han encargado el trabajo, la materia, empresa, o institución en la que se presenta el trabajo, la entidad que ha financiado el proyecto, la persona que lo ha solicitado o dirigido, la editorial que lo publica y la fecha de entrega o defensa del mismo. También puede incluirse, de un modo muy discreto, alguna imagen o gráfico relacionado con el trabajo con la intención de hacerlo más vistoso y atractivo. Como recomendación es conveniente seguir las pautas específicas para dos diferentes modelos de informes, ya que la portada de un informe de investigación no es igual que la portada de una tesis doctoral.
  8. 8. Índice En el índice o sumario se indicará cada una de las partes en las que se ha dividido el trabajo, introducción, capítulos y apartados de cada capítulo, bibliografía, etc. , reseñando la página en la que se encuentra Introducción Esta sección suele incluir dos apartados. Uno dedicado a la revisión de la literatura sobre el tema, y otro que engloba el propósito de la investigación, así como los objetivos o las hipótesis . En un informe de investigación la introducción da paso al marco teórico del trabajo, incluyéndose en él toda la información teórica y de investigación relevante sobre el tema, estructurada en apartados y sub apartados, justificándose así el estudio planteado. Seguidamente comenzará el segundo gran bloque del informe de investigación, nos referimos al marco empírico, que se inicia con la formulación de los objetivos y/o hipótesis de la investigación, anticipando el siguiente apartado centrado en el método de investigación y la metodología a seguir que se explica a continuación. Método/Metodología En esta sección el investigador informa sobre los pasos dados en la realización de su trabajo. La información incluida en este apartado debe ser lo suficientemente amplia y explícita como para que otro investigador pueda hacer una réplica del mismo estudio en un contexto diferente Dicha información variará
  9. 9. dependiendo del método de investigación utilizado. En este gran apartado se incluyen y explican ampliamente los siguientes puntos: a) Población y muestra. b) Variables. c) Diseño. d) Materiales e instrumentos de medida y de recogida de información. e) Procedimiento seguido. Análisis y Resultados El investigador puede empezar informando sobre las técnicas estadísticas utilizadas, justificando por qué optó por ésas y no por otras distintas, en cualquier caso, las técnicas empleadas para el análisis e interpretación de los datos responderán a las hipótesis u objetivos y nunca a la novedad de la técnica. En este apartado, de cualquier trabajo de investigación y concretamente en una Tesis Doctoral, debe responderse uno a uno a todos los objetivos y/o hipótesis, de un modo claro y ordenado, ya que muchos investigadores, erróneamente, una vez que disponen de los datos informatizados en cualquier programa estadístico, comienzan a realizar análisis indiscriminadamente olvidando lo realmente relevante, que ya había quedado establecido en los objetivos e hipótesis al comienzo de la investigación. Recordemos que los objetivos hacen referencia a lo que consideramos más relevante descubrir, analizar, describir, etc.; así que, si llegado el momento creemos que podría realizarse algún análisis no previsto en los objetivos, convendría revisar los objetivos ya que, posiblemente, éstos no hayan sido formulados adecuadamente.
  10. 10. Discusión y Conclusiones En esta sección se señalan las implicaciones y utilidad de los hallazgos, efectuando una interpretación desde varias perspectivas, siempre desde el marco de los objetivos e hipótesis planteados. Es decir, al menos ha de incluirse un párrafo donde se sintetice cada uno de los objetivos previstos en la investigación, pero con una redacción diferente a la que se ha realizado en el plan de análisis de datos. Referencias Bibliográficas. En este apartado se incluye la relación de todas las referencias bibliográficas citadas a lo largo del trabajo. Dicha relación se hará por orden alfabético. En cuanto al modo de presentación bibliográfica se debe seguir una norma, por ejemplo, el formato propuesto por la APA (Asociación Americana de Psicología). . El modo de citar las fuentes consultadas según esta normativa es la siguiente: Anexos y apéndices. En los anexos o apéndices se debe incluir aquella información relevante para el trabajo que no ha sido incluida a lo largo del mismo, por ejemplo, hay investigadores que recogen el instrumento en el “cuerpo del trabajo” y otros que lo colocan como anexo. También debe incluirse aquella información relevante para la investigación considerada como difícilmente accesible para la persona o personas que tengan que evaluar el informe de investigación o la Tesis Doctoral. Por ejemplo, un documento al que hemos tenido acceso por una determinada razón y que no es accesible al público en general, etc.
  11. 11. Innovación y etapas Etapas de la innovación Pueden distinguirse las siguientes cuatro etapas para concretar la innovación, desde la idea hasta su realización. La idea innovadora El comienzo de la innovación demanda de un descubridor o innovador local. Aquel que percibe una situación determinada bajo otra óptica. Comienza por cuestionar aparentes verdades aceptadas como infalibles. Una oportunidad nueva en el mercado. Una forma distinta y limpia de recuperar un deterioro ambiental. Darle mayor valor a un recurso o mejorarlo para un uso sostenido. Revalorar un producto tradicional o un atractivo turístico. Un enfoque tecnológico distinto, para sembrar, cultivar, cosechar o transformar el producto. Una nueva forma de conservar un producto. O un uso novedoso. La apropiación colectiva No siempre la opinión o idea del descubridor o innovador es aceptada de inmediato. Requiere del convencimiento de un grupo. O de una institución, con lo cual se tiene la posibilidad de ampliar su contenido, darle forma y prestigiarlo. No hay reglas ni plazos a este respecto. Una solución técnica requiere quien financie un prototipo. Con ello se constituye el grupo de inicio. De la idea al proyecto El grupo iniciador puede constituirse así mismo en promotor del proyecto. O puede buscar y aliarse con una organización de la cadena para que lo promueva.
  12. 12. El paso siguiente a la idea implica que cada persona que participa se compromete a una tarea en lo que constituye el proyector innovador para llevar adelante. Del proyecto a la realidad La ejecución del proyecto innovador sigue a su evaluación y determinación de sus ventajas. Se prepara también a quienes llevarán adelante la operación del proyecto y su continua evaluación. La constancia resulta imprescindible, pues muchos riesgos y opositores suelen estar al frente. .
  13. 13. Conclusión De acuerdo con lo antes expuesto, en la realización de una investigación científica siempre surgirán indeterminados interrogantes a solucionar, y, en el área de la metodología de la investigación encontramos una seria de definiciones y pasos necesarios para abordar dicho problema correctamente. Al concluir este trabajo de investigación podemos decir que existen algunos términos, y que conocerlos resulta necesario y de gran importancia para abordar una investigación, que a su vez nos han de servir de ahora en adelante como profesionales. Uno de ellas es la idea de una investigación que resulta el fin principal en el cual se trabajara hasta darle una conclusión adecuada al mismo. Resulta de gran importancia conocer en enfoque que se dará a la investigación, bien sea cualitativo o cuantitativo así como también se debe conoces el orden o la estructura en el cual se presentara la investigación.

×