TAREA LEYENDA.docx

I.E. 86276
I.E. 86276PROFESOR en I.E. 86276

ok

UNASAM
Facultad: Administración y turismo
Escuela: Turismo
Curso: Actividades turísticas
Docente: NEGLIA VALDERRAMA, Leopoldo Enrique
Presentado por: COSME MEDINA, Uziel Benjamin
Ciclo: I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH SANTIAGO ANTUNEZ DE
MAYOLO
LEYENDA: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con
elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma
oral.
 Leyenda del ichik Olljo:
Hace muchos años en el Callejón de Huaylas, las familias se reunían al
finalizar la tarde para compartir el ultimo alimento del día, aprovechando los
últimos rayos del sol que se escapaba por el oeste. Eran tiempos donde aún
no existía la televisión, solo existía la radio que, dependiendo de los factores
climatologicos, a veces podían captar señales débiles, por lo que era más
conveniente apagarla para ahorrar las valiosas pilas.
En esas reuniones, marcadas por el café de cebada, los panes de trigo
acompañados por un generoso queso, los abuelos o padres, tal como lo
hicieron sus antepasados con ellos, contaban a los mas pequeños de la
familia: leyendas, mitos y otros relatos cargados de misticidad. Dentro de
todos esos relatos, había un personaje clásico: El Ichik-Olljo, un duende que
tenia una extraña debilidad por mujeres y niños a los cuales atraía de un
modo muy particular.
En base a este personaje se han tejido muchas «historias» con distintas
variantes. Incluso muchas personas han afirmado haberlo visto, muchos
otros creen que aun andan por ahí al acecho esperando el mínimo descuido.
Nosotros desde acá, no encontramos motivos para no creerles, por lo que
invitamos a usted querido lector a que saque sus propias conclusiones; pero
eso si, tenga mucho cuidado al andar solo cerca de un manantial, porque
como bien dicen por ahí: todos tenemos un niño dentro.
 Leyenda de la laguna pacucha
Cuenta la historia que en aquellos días, antes de que se formara la laguna,
era un hermoso pueblo donde la vegetación era exuberante “un paradisíaco”,
las personas que habitaban eran solidarias con principios espirituales. Pero al
pasar de los años vinieron otras personas habitar en el lugar con costumbres
extrañas. Luego poco a poco se convirtió el pueblo corrupto, no había
justicia; donde la maldad gobernaba por estilo. En uno de esos días se
festejaba un matrimonio donde había música y comida abundante, en aquel
entonces aparece un anciano pobre sucio y harapiento pidiendo un poco de
comida. El anciano no fue bien aceptada en el matrimonio lo botaron e
incluso le echaron agua sucia hasta recibió insultos. El anciano es echado a
la calle y se fue de pronto se encuentra con una casa bien humilde donde
habitaba una mujer. En esta casa la mujer lo invita la comida al pobre
anciano; en agradecimiento el anciano le dice a la mujer: “Que se tendría
que irse de su casa llevando a su cordero subir la montaña, advirtiendo que
no debe de voltear atrás por ningún momento si escuchara ruidos extraños,
bulla, gritos, etc.”.
Entonces la mujer se retira de su casa con su cordero, ya aproximadamente
estando la mitad de la montaña comienza a escuchar truenos, gritos,
derrumbes sucedía algo en su pueblo. La mujer no aguantó la curiosidad de
que es lo que pasaba en su pueblo, volteó a mirar a su pueblo en cuestión de
segundos se convirtió la mujer en piedra de sal (La mujer y su cordero).
“La piedra” se consumía con el pasar de los años por las mismas lluvias se
desgastó e inclusive algunos animales consumían la sal de piedra. Los
nuevos habitantes del lugar lo reconstruyeron que actualmente es una
leyenda.
 Leyenda de la cordillera:
En esta versión, se cuenta que Huascarán fue una vez una mujer que tuvo
numerosos hijos. El esposo de Huascarán se llamaba Canchón, el cual fue
seducido por Sutoc con quien tuvo un romance prohibido. Sutoc era una
mujer muy hermosa, quien además de sus encantos era una excelente
cocinera. Enterada de la traición, Huascarán llena de ira por los celos
enfrentó a su marido; y en un ataque de furia lo hirió, por lo que muy
asustada huyó con sus hijos.
En su huida, su hijo mayor la acompañaba de cerca, mientras que los
menores, debido a su edad, iban rezagados por el cansancio.
Cansados de tanto caminar, buscaron un lugar donde descansar y solo
encontraron un paraje desolado. Entonces por el frió inclemente de la zona,
toda la familia se comenzó a congelar lentamente, transformándose en la
Cordillera Blanca. De las lagrimas de Huascarán y sus hijos se formaron los
arroyos que dieron origen al río Santa y al Marañón.
Por otro lado, Canchón quien los estaba buscando, al llegar al lugar y ver la
escena, se transformó en piedra y llegó a ser la montaña más alta de la
Cordillera Negra. su amante Sutoc y sus hijos también se transformaron en
otras montañas de la Cordillera Negra y sus lágrimas formaron los cauces y
arroyos de esa región.
Es por ello que se dice que la forma de la cordillera blanca es algo echada,
Porque ahí yacen Huascarán y sus hijos convertidos en esta hermosa
cordillera.
MITOS: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las
acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la
condición humana, etc.; se aplica especialmente a la que narra las acciones de los dioses o
héroes de la Antigüedad.
 Mito del hombre oso:
El Mito del hombre Oso cuenta que un día un oso ukuku o ukumaria en
quechua se enamoró de una pastora a quien la raptó y la llevó a su cueva de
entrada accesible sólo al oso. En esa cueva tapada por una inmensa roca que
solamente el oso la podía mover, nació el engendro de ambos, quien al
crecer llegó a comprender los sufrimientos de su madre cautiva.
Compadecido de su madre e indignado del abuso mató a su padre y liberó a
su madre.
La madre llevó a su hijo al pueblo donde la gente lo llamó Juan Oso. Allí
compitió con sus coetáneos hasta demostrarles su superioridad física y
mental. Como crecía más que los demás, también comía más que los demás,
y el abuelo, incapaz de alimentarlo, lo llevó a la casa del curaca (cacique)
donde sorprendió a todos con su fuerza descomunal. El curaca, después de
cierto tiempo, también trató de deshacerse de él porque consumía mucha
comida. Pero, cada intento de matarlo se convirtió en una aventura para Juan
Oso.
CUENTOS: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con
un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace
final rápidos.
 El ahogado:
Narran los primeros pobladores que cierta vez salió de pesca un padre con sus
dos menores hijos, adentrándose muy cerca a la cueva "de las brujas";
contraídos en la faena no se dieron cuenta que el atardecer cubría con su manto
nocturno la bahía, empezaron a remar cuan rápido les permitía sus energías;
entre las sombras se levantó una sombra como fantasma que rápidamente jaló a
uno de ellos perdiéndose entre las aguas. A partir de esa fecha nadie se atrevía a
salir a pasear, menos a pescar de noche, por que se oía el gemido lastimero del
ahogado pidiendo auxilio"... auxiiiliooooooo meeee aaaahogoooooo". Esta
leyenda fue convirtiéndose en terror de los grandes y pequeños, el que llegada la
tarde se encerraban en sus chozas de caña y esteras, permaneciendo la caleta
completamente desierta y en sepulcral silencio.
 El cerro caja
En el trayecto de Chimbote a Santa por la carretera Panamericana antigua, existe
un trecho que se conoce como la “Cuesta de Santa”, que al descenderlo hacia la
derecha se observa el cerro denominado “de la Caja”; toma este nombre porque
ante el silencio profundo del ambiente, se oía dentro del cerro el sonar de la Caja
o Tinya (instrumento Inca), pero conforme se acercaba uno a la base del cerro
dejaba este de tocar. Este fenómeno ahora casi no se nota, jamás fue estudiado
científicamente: pero los nativos u oriundos de la caleta de Coishco, manifiestan
que las Coyas del Inca fueron enterradas en dicho cerro para evitar que cayesen
en manos de los conquistadores españoles. Bien podría ser uno de los conductos
del gigante volcán dormido.
CANCIONES: Composición literaria, generalmente en verso, a la que se le pone
música para ser cantada.
Zorro zorro
Ay, zorro, zorro, zorro de la puna
qamtawan nuqata nuna chikimantsik
qamta chikishunki uushanta apaptiki
nuqata chikiman wawanta suwaptii.
Hablado:
Así Melodías del Perú, con gusto, haré.
Zorro mal agüero, haré.
¡Qué viva mi departamento de Ancash! ¡Haré!
Cantado:
Ay, zorro, zorro, zorro mal agüero
qamtawan nuqata nuna ashimantsik
qamshi kutitsinki uushanta milluantin
nuqashi kutitsishaq wawanta willkantin.
Pueditsu pueditsu, hapalla punita pueditsu
kumarillaa tikrarillaa, mana kaqllamanmi tumarillaa.
Compuesta por Jacinto Palacios e interpretado por pastorita huaracina escrita en quechua
que habla sobre una comparación con el zorro mal agüero que roba las ovejas y ella roba a
sus hijos y así repite la canción con esa comparación y dice que en las noches no puede
dormir se gira de aquí y de allá mas no concilia un sueño.
Al compás de mi guitarra
Aqui me pongo a cantar con respeto y con cariño a mis hermanos y a
Mi pueblo, quienes, como yo, sufren en este suelo tan nuestro Perú.
Aquí me pongo a cantar al compás de mi guitarra los
Dolores que desgarran, que desgarra mi corazón. (Bis)
Al hombre que lo desvela una pena extraordinaria
Como el ave solitaria, con su cantar se consuela. (Bis)
Siento de ver a mi patria en mano de los burgueses,
Caramba que de reveses los pobres hay que soportar. (Bis)
Mientras que los oligarcas protégense con fusiles los
Pobres mueren a miles de hambre, sed y sin hogar. (Bis)
Pariñas y Toquepala, Talara y Cerro de Pasco,
Pomalca, Puno y el Cusco sufriendo están, ay, como yo. (Bis)
Despierta pueblo, despierta,
En mi ignorancia lo explico,
Más ya no adules al rico, y lucha por tu libertad. (Bis)
Arriba, arriba patria querida,
Y los peruanos de corazón no permitamos la
Mala vida, la mala vida de la nación. (Bis)
Libertad, libertad...
Libertad para mi patria.
Compuesta e interpretada por el jilguero ancashino que hace referencia hacia el pueblo
olvidado que ya nadie ve por el dónde expone una impotencia al ser impuestos por los
burgueses donde los pobres tienen que soportar todo el frio, hambre y mala salud.

Recomendados

Artistica por
ArtisticaArtistica
ArtisticaMarilyFlores
70 vistas6 diapositivas
12 leyendas de colombia.docx por
12 leyendas de colombia.docx12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docxisabella05
70 vistas5 diapositivas
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b por
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCarlos Solis Velasquez
5.3K vistas9 diapositivas
Sander sol leyendas por
Sander sol leyendasSander sol leyendas
Sander sol leyendasJesse Sol Flores
1.7K vistas32 diapositivas
ECUADOR por
ECUADORECUADOR
ECUADORJuly Pita Sanchez
159 vistas17 diapositivas
Rescatando lo nuestro ppt por
Rescatando lo nuestro pptRescatando lo nuestro ppt
Rescatando lo nuestro pptDaniela Baquerizo Anastacio
490 vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a TAREA LEYENDA.docx

Herramientas diapositivas ecuador (1) por
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Daniela2511
2.6K vistas17 diapositivas
Herramientas de colaboración digital por
Herramientas de colaboración digitalHerramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digitalDaniela Baquerizo Anastacio
296 vistas17 diapositivas
HCD PPT por
HCD PPTHCD PPT
HCD PPTDaniela Baquerizo Anastacio
382 vistas23 diapositivas
leyendas de valledupar por
leyendas de valleduparleyendas de valledupar
leyendas de valleduparyeselis lopez batista
15.6K vistas7 diapositivas
Narrativo leyenda por
Narrativo leyendaNarrativo leyenda
Narrativo leyendaPaoLa Garcia
634 vistas5 diapositivas
Mitos y leyendas l.k por
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.kmadalylaura
8.3K vistas33 diapositivas

Similar a TAREA LEYENDA.docx(20)

Herramientas diapositivas ecuador (1) por Daniela2511
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Daniela25112.6K vistas
Mitos y leyendas l.k por madalylaura
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.k
madalylaura8.3K vistas
Mitos y leyendas l.k por madalylaura
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.k
madalylaura29.4K vistas
Herramientas diapositivas ecuador por corline24
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
corline24318 vistas
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo por Esaú Calizaya
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempoNos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Esaú Calizaya1.6K vistas
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx por Miguel Acuña
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docxMITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
Miguel Acuña140 vistas
Cuentos y canciones por matimemz
Cuentos y cancionesCuentos y canciones
Cuentos y canciones
matimemz2.3K vistas
Tradiciones y anécdotas del por vjdrivers
Tradiciones y anécdotas delTradiciones y anécdotas del
Tradiciones y anécdotas del
vjdrivers708 vistas
Leyendas d ecuador por matctambo
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
matctambo9.9K vistas
Leyendas d ecuador por matctambo
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
matctambo37.7K vistas
Tradición Oral en Colombía por Nicolasa
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en Colombía
Nicolasa9.1K vistas
Dichos,refranes,y mas por GabyMusic
Dichos,refranes,y masDichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y mas
GabyMusic1.4K vistas

Más de I.E. 86276

PrimariaBOLETA.docx por
PrimariaBOLETA.docxPrimariaBOLETA.docx
PrimariaBOLETA.docxI.E. 86276
11 vistas1 diapositiva
seccion xo.doc por
seccion xo.docseccion xo.doc
seccion xo.docI.E. 86276
2 vistas5 diapositivas
Prof cermeño100920212021 por
Prof cermeño100920212021Prof cermeño100920212021
Prof cermeño100920212021I.E. 86276
16 vistas1 diapositiva
Ideas fuerza mod1 por
Ideas fuerza  mod1Ideas fuerza  mod1
Ideas fuerza mod1I.E. 86276
38 vistas1 diapositiva
Rpt consolidadoarea por
Rpt consolidadoareaRpt consolidadoarea
Rpt consolidadoareaI.E. 86276
29 vistas2 diapositivas
Rpt consolidadoarea por
Rpt consolidadoareaRpt consolidadoarea
Rpt consolidadoareaI.E. 86276
42 vistas2 diapositivas

Más de I.E. 86276(10)

PrimariaBOLETA.docx por I.E. 86276
PrimariaBOLETA.docxPrimariaBOLETA.docx
PrimariaBOLETA.docx
I.E. 8627611 vistas
Prof cermeño100920212021 por I.E. 86276
Prof cermeño100920212021Prof cermeño100920212021
Prof cermeño100920212021
I.E. 8627616 vistas
Ideas fuerza mod1 por I.E. 86276
Ideas fuerza  mod1Ideas fuerza  mod1
Ideas fuerza mod1
I.E. 8627638 vistas
Rpt consolidadoarea por I.E. 86276
Rpt consolidadoareaRpt consolidadoarea
Rpt consolidadoarea
I.E. 8627629 vistas
Rpt consolidadoarea por I.E. 86276
Rpt consolidadoareaRpt consolidadoarea
Rpt consolidadoarea
I.E. 8627642 vistas
Registro oficial-2015-completo por I.E. 86276
Registro oficial-2015-completoRegistro oficial-2015-completo
Registro oficial-2015-completo
I.E. 86276209 vistas
Corte de la haya definió frontera marítima entre perú y chile 2014 por I.E. 86276
Corte de la haya definió frontera marítima entre perú y chile 2014Corte de la haya definió frontera marítima entre perú y chile 2014
Corte de la haya definió frontera marítima entre perú y chile 2014
I.E. 862767.5K vistas
Directiva inicio-año-escolar-2013 por I.E. 86276
Directiva inicio-año-escolar-2013Directiva inicio-año-escolar-2013
Directiva inicio-año-escolar-2013
I.E. 86276724 vistas

Último

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
210 vistas13 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
26 vistas5 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
28 vistas8 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
127 vistas10 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas

Último(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5426 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460116 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí113 vistas

TAREA LEYENDA.docx

  • 1. UNASAM Facultad: Administración y turismo Escuela: Turismo Curso: Actividades turísticas Docente: NEGLIA VALDERRAMA, Leopoldo Enrique Presentado por: COSME MEDINA, Uziel Benjamin Ciclo: I UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
  • 2. LEYENDA: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral.  Leyenda del ichik Olljo: Hace muchos años en el Callejón de Huaylas, las familias se reunían al finalizar la tarde para compartir el ultimo alimento del día, aprovechando los últimos rayos del sol que se escapaba por el oeste. Eran tiempos donde aún no existía la televisión, solo existía la radio que, dependiendo de los factores climatologicos, a veces podían captar señales débiles, por lo que era más conveniente apagarla para ahorrar las valiosas pilas. En esas reuniones, marcadas por el café de cebada, los panes de trigo acompañados por un generoso queso, los abuelos o padres, tal como lo hicieron sus antepasados con ellos, contaban a los mas pequeños de la familia: leyendas, mitos y otros relatos cargados de misticidad. Dentro de todos esos relatos, había un personaje clásico: El Ichik-Olljo, un duende que tenia una extraña debilidad por mujeres y niños a los cuales atraía de un modo muy particular. En base a este personaje se han tejido muchas «historias» con distintas variantes. Incluso muchas personas han afirmado haberlo visto, muchos otros creen que aun andan por ahí al acecho esperando el mínimo descuido. Nosotros desde acá, no encontramos motivos para no creerles, por lo que invitamos a usted querido lector a que saque sus propias conclusiones; pero eso si, tenga mucho cuidado al andar solo cerca de un manantial, porque como bien dicen por ahí: todos tenemos un niño dentro.  Leyenda de la laguna pacucha Cuenta la historia que en aquellos días, antes de que se formara la laguna, era un hermoso pueblo donde la vegetación era exuberante “un paradisíaco”, las personas que habitaban eran solidarias con principios espirituales. Pero al pasar de los años vinieron otras personas habitar en el lugar con costumbres
  • 3. extrañas. Luego poco a poco se convirtió el pueblo corrupto, no había justicia; donde la maldad gobernaba por estilo. En uno de esos días se festejaba un matrimonio donde había música y comida abundante, en aquel entonces aparece un anciano pobre sucio y harapiento pidiendo un poco de comida. El anciano no fue bien aceptada en el matrimonio lo botaron e incluso le echaron agua sucia hasta recibió insultos. El anciano es echado a la calle y se fue de pronto se encuentra con una casa bien humilde donde habitaba una mujer. En esta casa la mujer lo invita la comida al pobre anciano; en agradecimiento el anciano le dice a la mujer: “Que se tendría que irse de su casa llevando a su cordero subir la montaña, advirtiendo que no debe de voltear atrás por ningún momento si escuchara ruidos extraños, bulla, gritos, etc.”. Entonces la mujer se retira de su casa con su cordero, ya aproximadamente estando la mitad de la montaña comienza a escuchar truenos, gritos, derrumbes sucedía algo en su pueblo. La mujer no aguantó la curiosidad de que es lo que pasaba en su pueblo, volteó a mirar a su pueblo en cuestión de segundos se convirtió la mujer en piedra de sal (La mujer y su cordero). “La piedra” se consumía con el pasar de los años por las mismas lluvias se desgastó e inclusive algunos animales consumían la sal de piedra. Los nuevos habitantes del lugar lo reconstruyeron que actualmente es una leyenda.  Leyenda de la cordillera: En esta versión, se cuenta que Huascarán fue una vez una mujer que tuvo numerosos hijos. El esposo de Huascarán se llamaba Canchón, el cual fue seducido por Sutoc con quien tuvo un romance prohibido. Sutoc era una mujer muy hermosa, quien además de sus encantos era una excelente cocinera. Enterada de la traición, Huascarán llena de ira por los celos enfrentó a su marido; y en un ataque de furia lo hirió, por lo que muy asustada huyó con sus hijos.
  • 4. En su huida, su hijo mayor la acompañaba de cerca, mientras que los menores, debido a su edad, iban rezagados por el cansancio. Cansados de tanto caminar, buscaron un lugar donde descansar y solo encontraron un paraje desolado. Entonces por el frió inclemente de la zona, toda la familia se comenzó a congelar lentamente, transformándose en la Cordillera Blanca. De las lagrimas de Huascarán y sus hijos se formaron los arroyos que dieron origen al río Santa y al Marañón. Por otro lado, Canchón quien los estaba buscando, al llegar al lugar y ver la escena, se transformó en piedra y llegó a ser la montaña más alta de la Cordillera Negra. su amante Sutoc y sus hijos también se transformaron en otras montañas de la Cordillera Negra y sus lágrimas formaron los cauces y arroyos de esa región. Es por ello que se dice que la forma de la cordillera blanca es algo echada, Porque ahí yacen Huascarán y sus hijos convertidos en esta hermosa cordillera. MITOS: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana, etc.; se aplica especialmente a la que narra las acciones de los dioses o héroes de la Antigüedad.  Mito del hombre oso: El Mito del hombre Oso cuenta que un día un oso ukuku o ukumaria en quechua se enamoró de una pastora a quien la raptó y la llevó a su cueva de entrada accesible sólo al oso. En esa cueva tapada por una inmensa roca que solamente el oso la podía mover, nació el engendro de ambos, quien al crecer llegó a comprender los sufrimientos de su madre cautiva. Compadecido de su madre e indignado del abuso mató a su padre y liberó a su madre. La madre llevó a su hijo al pueblo donde la gente lo llamó Juan Oso. Allí compitió con sus coetáneos hasta demostrarles su superioridad física y
  • 5. mental. Como crecía más que los demás, también comía más que los demás, y el abuelo, incapaz de alimentarlo, lo llevó a la casa del curaca (cacique) donde sorprendió a todos con su fuerza descomunal. El curaca, después de cierto tiempo, también trató de deshacerse de él porque consumía mucha comida. Pero, cada intento de matarlo se convirtió en una aventura para Juan Oso. CUENTOS: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos.  El ahogado: Narran los primeros pobladores que cierta vez salió de pesca un padre con sus dos menores hijos, adentrándose muy cerca a la cueva "de las brujas"; contraídos en la faena no se dieron cuenta que el atardecer cubría con su manto nocturno la bahía, empezaron a remar cuan rápido les permitía sus energías; entre las sombras se levantó una sombra como fantasma que rápidamente jaló a uno de ellos perdiéndose entre las aguas. A partir de esa fecha nadie se atrevía a salir a pasear, menos a pescar de noche, por que se oía el gemido lastimero del ahogado pidiendo auxilio"... auxiiiliooooooo meeee aaaahogoooooo". Esta leyenda fue convirtiéndose en terror de los grandes y pequeños, el que llegada la tarde se encerraban en sus chozas de caña y esteras, permaneciendo la caleta completamente desierta y en sepulcral silencio.  El cerro caja En el trayecto de Chimbote a Santa por la carretera Panamericana antigua, existe un trecho que se conoce como la “Cuesta de Santa”, que al descenderlo hacia la derecha se observa el cerro denominado “de la Caja”; toma este nombre porque ante el silencio profundo del ambiente, se oía dentro del cerro el sonar de la Caja o Tinya (instrumento Inca), pero conforme se acercaba uno a la base del cerro dejaba este de tocar. Este fenómeno ahora casi no se nota, jamás fue estudiado científicamente: pero los nativos u oriundos de la caleta de Coishco, manifiestan que las Coyas del Inca fueron enterradas en dicho cerro para evitar que cayesen en manos de los conquistadores españoles. Bien podría ser uno de los conductos del gigante volcán dormido.
  • 6. CANCIONES: Composición literaria, generalmente en verso, a la que se le pone música para ser cantada. Zorro zorro Ay, zorro, zorro, zorro de la puna qamtawan nuqata nuna chikimantsik qamta chikishunki uushanta apaptiki nuqata chikiman wawanta suwaptii. Hablado: Así Melodías del Perú, con gusto, haré. Zorro mal agüero, haré. ¡Qué viva mi departamento de Ancash! ¡Haré! Cantado: Ay, zorro, zorro, zorro mal agüero qamtawan nuqata nuna ashimantsik qamshi kutitsinki uushanta milluantin nuqashi kutitsishaq wawanta willkantin. Pueditsu pueditsu, hapalla punita pueditsu kumarillaa tikrarillaa, mana kaqllamanmi tumarillaa. Compuesta por Jacinto Palacios e interpretado por pastorita huaracina escrita en quechua que habla sobre una comparación con el zorro mal agüero que roba las ovejas y ella roba a sus hijos y así repite la canción con esa comparación y dice que en las noches no puede dormir se gira de aquí y de allá mas no concilia un sueño. Al compás de mi guitarra Aqui me pongo a cantar con respeto y con cariño a mis hermanos y a Mi pueblo, quienes, como yo, sufren en este suelo tan nuestro Perú. Aquí me pongo a cantar al compás de mi guitarra los
  • 7. Dolores que desgarran, que desgarra mi corazón. (Bis) Al hombre que lo desvela una pena extraordinaria Como el ave solitaria, con su cantar se consuela. (Bis) Siento de ver a mi patria en mano de los burgueses, Caramba que de reveses los pobres hay que soportar. (Bis) Mientras que los oligarcas protégense con fusiles los Pobres mueren a miles de hambre, sed y sin hogar. (Bis) Pariñas y Toquepala, Talara y Cerro de Pasco, Pomalca, Puno y el Cusco sufriendo están, ay, como yo. (Bis) Despierta pueblo, despierta, En mi ignorancia lo explico, Más ya no adules al rico, y lucha por tu libertad. (Bis) Arriba, arriba patria querida, Y los peruanos de corazón no permitamos la Mala vida, la mala vida de la nación. (Bis) Libertad, libertad... Libertad para mi patria. Compuesta e interpretada por el jilguero ancashino que hace referencia hacia el pueblo olvidado que ya nadie ve por el dónde expone una impotencia al ser impuestos por los burgueses donde los pobres tienen que soportar todo el frio, hambre y mala salud.