Presentación Curso Propedeutico Maestria en Derecho Procesal Penal.pptx
1. CURSO PROPEDEUTICO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Bibliografía Principal: Hernández Sampieri, Fernández, Baptista
(2014), Metodología de la Investigación. 6ta. Edición, Mc Graw Hill,
Education.
No existe la investigación perfecta, pero debemos tratar de demostrar
que hicimos nuestro mejor esfuerzo. El reporte de investigación es la
oportunidad para ello. Roberto Hernández-Sampieri.
2. Objetivos del Curso Propedéutico en Investigación.
• Orientar las investigaciones de la MDPP bajo las líneas de
investigación y de los diseños del enfoque cualitativo.
• Presentar el Protocolo de investigación bajo el enfoque
cualitativo.
3. PROGRAMACION
CAPITULO SEMANAS SESIONES SINCRONICAS PRESENTACION
Planteamiento del Problema 1 ( 5 horas) 19 de enero 2023 02 de febrero 2023
Construcción del Marco Teórico. 1 (5 horas) 26 de enero 2023 02 de febrero 2022
Marco Metodológico 1 ( 5 horas) 26 enero 2023 02 de febrero 2023
TOTAL 15 horas
5. Metodología:
Modalidad: Educación a distancia en la expresión virtual. Actividades en el
aula virtual y sesiones sincrónicas tres horas durante tres semanas por
tema.
Aprendizaje autónomo y colaborativo, autoaprendizaje y de la autogestión,
con libertad de interactuar con el facilitador
Investigación documental y de campo, análisis de información en equipos
de trabajo.
Aprendizaje orientado a proyectos (POL).
6. PRIMERA REUNION SINCRONICA.
Objetivos:
• Comprender la relación tan cercana que existe entre la concepción del diseño
básico o abordaje de la investigación, en el proceso cualitativo.
• Practicar los principales diseños generales o abordajes en la investigación
cualitativa.
• Aplicar las Normas APA en los Reportes de Investigación
Contenido:
• La Investigación científica, conceptos y diferencias entre los enfoques
cuantitativos y cualitativos.
• El planteamiento de la investigación
• Principales diseños generales o abordajes en la investigación cualitativa.
• Las Normas APA en los Reportes de Investigación.
7. ¿Cómo se define la investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Presentamos dos tipos:
La investigación básica o sustantiva recibe el nombre de pura porque esta
interesada en descubrir nuevos conocimientos. Se dice que es básica porque sirve
de cimiento a la investigación aplicada.
La investigación aplicada está orientada a resolver los problemas que se presentan
en los procesos de producción, distribución, circulación, y consumo de bienes y
servicios de cualquier actividad humana. Genera conocimientos para resolver
problemas prácticos.
8. TÍTULOS DE INVESTIGACIONES PURAS O BÁSICAS (TEÓRICAS)
• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LAS
COMUNIDADES URBANO MARGINAL DE TEGUCIGALPA EN EL 2023
• LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL
USO DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN TEGUCIGALPA EN EL 2023
• FACTORES ASOCIADOS A LOS EMBARAZOS NO DESEADOS EN
ADOLESCENTES DE LOS BARRIOS MARGINADOS DE
TEGUCIGALPA
• VENTAJAS DEL BALOTAJE PARA EL SISTEMA ELECTORAL
HONDUREÑO.
9. TITULOS DE INVESTIGACIONES APLICADAS. De 15 a 20 palabras.
• ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LAS
COMUNIDADES URBANO MARGINAL DE TEGUCIGALPA.
• MODELO DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE URBANO PÚBLICO PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN TEGUCIGALPA.
• PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO
DESEADOS PARA ADOLESCENTES DE LOS BARRIOS MARGINADOS DE
TEGUCIGALPA.
• INICITIVA DE LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL
ESTABLECIMIENTO DEL BALOTAJE EN EL SISTEMA ELECTORAL DE
HONDURAS.
10. ¿Cómo se define la investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno o problema.
Diferencias entre los Enfoques cuantitativo y cualitativo.
Enfoque cuantitativo Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y
el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.
El enfoque cuantitativo (que representa, es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no
podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.
Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación,
se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño experimental o no experimental); se
miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis
11. ¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?
También se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la
claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de
los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas
de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas.
La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su
interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la
misma, pues varía con cada estudio. A continuación intentamos representarlo en una figura pero
cabe señalar que es simplemente eso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad son
mayores.
12. Tabla 1.1 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo
Definiciones
(dimensiones)
Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Marcos generales de
referencia básicos
Positivismo, neopositivismo y
pospositivismo.
Fenomenología, constructivismo,
naturalismo, interpretativismo.
Punto de partida Hay una realidad que conocer Hay una realidad que descubrir,
construir e interpretar.
Objetividad Busca ser objetivo. Admite subjetividad.
Metas de la
investigación
Describir, explicar, comprobar y predecir
los fenómenos (causalidad). Generar y
probar teorías.
Describir, comprender e interpretar los
fenómenos, a través de las
percepciones y significados producidos
por las experiencias de los
participantes.
13. Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Lógica Se aplica la lógica deductiva. De lo
general a lo particular (de las leyes y
teoría a los datos).
Se aplica la lógica inductiva. De lo
particular a lo general (de los datos a
las generalizaciones —no
estadísticas— y la teoría).
La revisión de la literatura y las
variables o conceptos de estudio
El investigador hace una revisión de la
literatura principalmente para buscar
variables significativas que puedan
ser medidas.
El investigador, más que
fundamentarse en la revisión de la
literatura para seleccionar y definir las
variables o conceptos clave del
estudio, confía en el proceso mismo
de investigación para identificarlos y
descubrir cómo se relacionan.
Hipótesis Se prueban hipótesis. Éstas se
establecen para aceptarlas o
rechazarlas dependiendo del grado
de certeza (probabilidad).
Se generan hipótesis durante el
estudio o al final de éste.
14. Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Diseño de la investigación Estructurado, predeterminado
(precede a la recolección de los
datos).
Abierto, flexible, construido
durante el trabajo de campo o
realización del estudio.
Composición de la muestra Casos que en conjunto son
estadísticamente representativos.
Casos individuales,
representativos no desde el punto
de vista estadístico, sino por sus
“cualidades”.
Recolección de los datos La recolección se basa en
instrumentos estandarizados. Es
uniforme para todos los casos. Los
datos se obtienen por observación,
medición y documentación.
La recolección de los datos está
orientada a proveer de un mayor
entendimiento de los significados y
experiencias de las personas.
15. Esencia de la investigación cualitativa
La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos
desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su
contexto.
El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que
los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando
en sus puntos de vista, interpretaciones y significados (Punch, 2014; Lichtman, 2013;
Morse, 2012; Encyclopedia of Educational Psychology, 2008; Lahman y Geist, 2008;
Carey, 2007, y DeLyser, 2006).
17. Fase 1: Generar la Idea de Investigación:
Fuentes de ideas para una investigación
Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de
investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales,
materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis),
piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información
disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades, como
páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.
18. Ideas:
Idea: La relación entre la personalidad y las enfermedades
Determinar si hay un vínculo entre la personalidad y la presencia de
enfermedades.
Idea: La televisión y el niño
Describir los usos que el niño hace de la televisión y las gratificaciones que
obtiene al ver programas televisivos.
Idea: La pareja y relación ideales
Analizar el significado de pareja y la relación ideal.
19. Fase 2: ¿Qué significa plantear el problema de investigación cualitativa?
Plantear el problema de investigación cualitativa comprende:
• El propósito y/o los objetivos
• Las preguntas de investigación,
• La justificación
• La viabilidad.
• Consecuencias de la investigación.
• Proponer la muestra inicial.
• Elegir el ambiente o contexto donde se va a estudiar el problema de
investigación. La definición inicial del ambiente o contexto. Entrar en el
ambiente o contexto.
Todo lo anterior, en relación con el fenómeno o problema central de interés. Es decir, el propósito,
finalidad u objetivo debe colocar la atención en la idea fundamental de la investigación.
20. El propósito de la investigación:
A quienes realizan por primera vez un estudio cualitativo, un ejemplo de guion
para la introducción del planteamiento cualitativo puede ser el siguiente:
El propósito (finalidad, objetivo, etc.) de este estudio (tipo: fenomenológico,
etnográfico, de teoría fundamentada de investigación-acción, de caso…) es (objetivo
central: describir, comprender, etc.) el (la) (fenómeno o problema estudiado) en (de,
con, para…) (casos, unidades o participantes, como ciertos individuos,
organizaciones, hechos —personas de cierto perfil con cáncer de próstata, mujeres
de determinadas características que fueron víctimas de violencia familiar en su
infancia, etc.—) de (en) (contexto, ambiente, sitio de la investigación. Por ejemplo,
una ciudad, una escuela, una comunidad, etc.). Como instrumento de recolección
de los datos se utilizará (mencionarlo). El (la) (problema estudiado) puede definirse
(concebirse) como (definición general).
21. Ejemplo de propósito de investigación cualitativa
Tema: Consecuencias de la violencia psicológica infantil.
La finalidad de este estudio de teoría fundamentada es comprender las experiencias de
mujeres adultas que en su infancia padecieron violencia psicológica infantil y sobrevivieron.
Se hablará con participantes potenciales que además de sufrir tal condición, hayan recibido
intervención psicológica.
La investigación se llevará a cabo en el área metropolitana de Los Ángeles, California.
Se utilizarán entrevistas en profundidad para recolectar los datos.
Podemos definir la violencia psicológica como el maltrato emocional infantil que supone el
daño de la autoestima o el bienestar emocional del niño.
22. Otras sugerencias para plantear el propósito son:
Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”,
“motivaciones”, “búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”, “identificación”,
etcétera).
Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las
acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. Por
ejemplo, los verbos “describir”, “entender”, “comprender”, “examinar”,
“descifrar”, “desarrollar”, “analizar el significado de”, “descubrir”,
“explorar”, etc., permiten la apertura y flexibilidad que necesita una
investigación cualitativa.
Evitar verbos que sugieren una investigación cuantitativa típica como:
determinar el efecto (impacto, influencia…), generalizar, probar, demostrar,
etc.
23. Puede usarse “evaluar el impacto”, ya que es un verbo más
abierto.
Por ejemplo, Young, Bramham, Gray y Rose (2008) plantearon el
siguiente objetivo para un estudio cualitativo: “evaluar el impacto
psicológico de recibir un diagnóstico de déficit de atención con
hiperactividad en la edad adulta y un tratamiento que implica
cambios en la medicación”.
Su objetivo adicional fue: “examinar de qué forma el diagnóstico y el
tratamiento modifican la autopercepción y la visión del futuro”.
24. Preguntas de Investigación:
Como complemento a los objetivos de investigación se plantean las preguntas
de investigación, aquellas que se pretende responder al finalizar el estudio
para lograr los objetivos. Las preguntas de investigación deberán ser
congruentes con los objetivos.
Veamos algunos ejemplos de guiones para preguntas cualitativas:
¿De qué manera (cómo, en qué forma) puede(n) caracterizarse (entenderse,
comprenderse, describirse, explorarse) la (el, las, los) ___________ (fenómeno
o problema central)?
25. Ejemplo de Planteamiento Cualitativo:
Propósito: El propósito de este estudio fenomenológico es comprender
las emociones de jóvenes entre 14 y 20 años que van a ingresar al
quirófano para una operación o cirugía de alto riesgo en hospitales
privados (contexto) de Salta (lugar), mediante entrevistas en
profundidad.
Se consideraran operaciones de alto riesgo aquellas en las que el
paciente puede fallecer o tener secuelas graves y que éste considera
“peligrosa” (por ejemplo, trasplante de hígado, médula ósea, páncreas o
corazón, reparación de aneurisma o extracción de tumor cerebral).
Desde luego, la posibilidad de un deceso depende de múltiples
variables, entre ellas el padecimiento en sí y los factores de riesgo del
mismo paciente.
26. Objetivos:
1.Conocer las emociones que experimentan pacientes jóvenes que
serán sometidos a una operación de alto riesgo.
2. Profundizar en las vivencias de tales pacientes y su significado.
3. Comprender los mecanismos que el paciente utiliza para confrontar
las emociones negativas profundas que surgen en la etapa
preoperatoria.
Preguntas de investigación:
1.¿Qué emociones experimentan los pacientes jóvenes que serán
intervenidos en una operación de alto riesgo?
2. ¿Cuáles son sus vivencias antes de la operación?
3. ¿Qué mecanismos utilizan para confrontar las emociones negativas
que surgen en la etapa previa a la operación?
27. Justificación de la investigación Indica el porqué de la investigación
exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que
el estudio es necesario e importante.
A continuación se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas,
que fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002)
• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué
sirve?
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En
resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
28. Valor teórico.
Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?,
¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?,
¿la información que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor
medida el comportamiento de una o de diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración
fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber
con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir
ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
29. Utilidad metodológica.
¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye
a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma
de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere
cómo estudiar más adecuadamente una población?
30. Viabilidad de la investigación
La viabilidad o factibilidad del estudio; para ello, debemos tomar en
cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y
materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la
investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001).
Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o
contexto donde se realizará el estudio. Es decir, tenemos que
preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo esta
investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla.
31. Investigación de Mariana sobre el noviazgo Mariana podría justificar su estudio
de la siguiente manera:
De acuerdo con Méndez (2014), una de las preocupaciones centrales de los
jóvenes lo constituye la relación con su pareja sentimental.
En algunos estudios como el de Mendoza (2013) y el de Stafford y Merolla (2007)
se encontró que los universitarios que tienen dificultades con sus parejas o se
encuentran físicamente alejados de ellas (digamos que viven en otra ciudad o se
frecuentan de manera ocasional), tienen un desempeño académico más bajo
que quienes llevan una relación armónica y que se frecuentan con regularidad.
Muñiz y Rangel (2014) encontraron que un noviazgo satisfactorio eleva la
autoestima… Asimismo, 85% de los universitarios dedican un tiempo
considerable de sus pensamientos a la pareja (Torres, 2011)… [Es importante
incluir cifras y citas de otros estudios que señalen la importancia y magnitud del
problema de estudio.]
32. Viene: Justificación de la investigación:
La investigación planteada contribuirá a generar un modelo para entender este
importante aspecto en la vida de los jóvenes estudiantes iberoamericanos (valor
teórico).
Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a crear una mayor conciencia
entre los mentores de los universitarios sobre esta faceta de sus aconsejados, y
cuando uno de ellos tenga problemas en sus relaciones de pareja, podrán
asesorarlo mejor y más completamente (implicación práctica).
Por otro lado, mediante la investigación se desarrollará un método para medir
las variables del estudio en el contexto catalán, pero con aplicaciones a otros
ambientes latinoamericanos (valor metodológico)…
33. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema
También es importante que consideremos respecto de nuestro
problema de investigación las siguientes preguntas: ¿qué más
necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o
abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las
respuestas nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada
nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y
qué nuevas perspectivas podríamos aportar. En relación con las
deficiencias en el conocimiento del problema, es necesario
indicar qué contribuciones hará la investigación al conocimiento
actual.
34. Consecuencias de la investigación
Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos es necesario
que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias
del estudio.
Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto
de un medicamento que se usa en el tratamiento de la
esquizofrenia.
Cabría reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la
investigación, lo cual no contradice el postulado de que la
investigación científica no estudia aspectos morales ni formula
juicios de este tipo.
36. FENOMENOLÓGICO
Preguntas: sobre la esencia de las experiencias: lo que varias
personas experimentan en común respecto a un fenómeno o
proceso.
Información que proporciona: Experiencias comunes y distintas.
Categorías que se presentan frecuentemente en las experiencias.
Tipo de problema: Cuando se busca entender las experiencias de
personas sobre un fenómeno o múltiples perspectivas de éste.
37. FENOMENOLÓGICO
Objeto de estudio: Individuos que hayan compartido la experiencia
o el fenómeno.
Instrumentos de recolección de los datos más comunes:
Observación, entrevistas y grupos de enfoque.
Estrategias de análisis de los datos: Unidades de significado,
categorías, descripciones del fenómeno y experiencias
compartidas.
Producto (en el reporte): La descripción de un fenómeno y la
experiencia común de varios participantes con respecto a éste.
39. Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la
literatura y construcción del marco teórico
¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?
El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un
producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento
existente y disponible que puede estar vinculado con
nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco
teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el
reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005).
40. ¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica?
1.Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras
investigaciones.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
En efecto, al acudir a los antecedentes podemos dar nos cuenta de
cómo se ha tratado un problema específico de investigación: • Qué
clases de estudios se han efectuado. • Con qué tipo de participantes,
casos o muestras • Cómo se han recolectado los datos • En qué
lugares o contextos se han llevado a cabo • Qué diseños se han
utilizado
41. ¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva
teórica?
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para
que se centre en su problema y evite desviaciones del
planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que
más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o nos
ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
42. ¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica?
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Race, 2010 y Yurén
Camarena, 2000).
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados
del estudio.
Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no
utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de
referencia.
43. ¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva
teórica?
Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas:
• La revisión analítica de la literatura correspondiente.
• La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la
adopción de una teoría.
44. ¿En qué consiste la revisión analítica de la literatura?
La revisión de la literatura implica detectar, consultar y
obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que
sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene
que extraer y recopilar la información relevante y necesaria
para enmarcar nuestro problema de investigación.
45. ¿Qué buscamos al seleccionar y consultar la literatura?
Básicamente: definiciones, teorías, resultados, casos, ejemplos,
instrumentos utilizados para medir o evaluar los conceptos o variables
de interés, hipótesis comprobadas, datos específicos y enfoques o
abordajes al problema de investigación.
46. Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para
elaborar el marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes
preguntas:
• ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación?
¿Cómo?
• ¿Qué aspectos trata? • ¿Ayuda a que se realice más rápido y
profundamente mi estudio? • ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda
el tema (psicológica, antropológica, sociológica, médica, legal,
económica, comunicológica, administrativa, de ingeniería industrial,
etcétera)?
47. Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico. Pag 76
Método de mapeo para construir el marco teórico
Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en
la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.
48. Ejemplo: El clima organizacional.
Objetivo de investigación: “validar una escala para medir el clima
organizacional en el contexto laboral mexicano” (Hernández-
Sampieri, 2005)
La revisión de la literatura se centró en estudios que incluyeran
definiciones y modelos del clima organizacional (sus causas y
efectos), así como instrumentos que lo midieran (por lo que se
debió recurrir a investigaciones que consideraran sus
componentes, dimensiones o variables).
49. Las palabras clave de búsqueda fueron:
1.“Clima organizacional” (y obviamente organizational
climate): se utilizó debido a que representa el área central
del estudio.
2. “Medición” (measurement): en función de que se pretende
validar un instrumento de medición.
3. “Definiciones” (definitions): porque se requerían
definiciones del concepto.
4. “Dimensiones” y “factores” (dimensions y factors): se
buscaba considerar las dimensiones concebidas como parte
del clima organizacional.
50. 5. “Modelos” (models): para encontrar esquemas empíricos
sobre sus causas y efectos.
6. Posteriormente, se incluyeron variables relacionadas con
el clima organizacional como organizational culture (cultura
organizacional) y work involvement (compromiso con el
trabajo), para ver sus diferencias con el concepto de
interés; sin embargo, se excluyen en el ejemplo con el
propósito de no extenderlo.
51. Figura 4.3 Muestra de un mapa de la literatura con el
ejemplo del clima organizacional
Definiciones Dimensiones Medición Modelo
Figura 4.4 Mapa de la literatura desplegado en temas y subtemas.
Concepciones y definiciones de clima organizacional
Debates:
a) Esencia. • Medida múltiple de los atributos organizacionales. • Medida perceptiva de
los atributos individuales. • Medida perceptiva de los atributos organizacionales.
b) Individual o colectivo.
c) Objetivo o subjetivo.
52. Dimensiones o sub categorías : Diversas, más de 85 distintas. Las que se han
considerado con mayor frecuencia en la literatura: moral, apoyo de la dirección,
innovación, percepción de la empresa o identificación, comunicación, percepción del
desempeño, motivación intrínseca, autonomía, satisfacción general, liderazgo, visión y
recompensas.
Medición: Instrumentos para medirlo: 28 detectados (cinco validados para el medio
laboral de interés), o Guiones para entrevistas, grupos focales y observación.
Modelos: Con mayor abundancia empírica y más recientes: • J. L. Gibson, J. M. Ivancevich
y J. H. Donnelly. • Modelo de la diversidad de la efectividad gerencial (W. Wilborn). •
Modelo mediatizador del clima organizacional (C. P. Parker et al.). • Modelo del proceso de
juicio común (L. R. James y L. A. James).
53. Entonces estructuramos el marco teórico con base en los cuatro temas (apartados):
1. Definiciones, características y enfoques del clima organizacional
2. Dimensiones del clima organizacional
3. Modelos del clima organizacional
4. Medición del clima organizacional
5. Conclusiones al marco teórico
Cada tema se despliega en subtemas, por ejemplo:
1. Definiciones, características y enfoques del clima organizacional
1.1. Definiciones fundamentales
1.2. ¿Características organizacionales o percepciones? Dicotomía del clima: objetivo o
subjetivo
1.2.1. Concepción del clima como la medida múltiple de los atributos organizacionales
(visión “objetiva”)
1.2.2. El clima como la medida perceptiva de los atributos individuales
1.2.3. El clima como la medida perceptiva de los atributos organizacionales
1.3. ¿Clima individual, grupal o colectivo?
1.4. El clima y otras variables organizacionales: similitudes y diferencia
54. Muestreo en la investigación cualitativa
Tamaños de muestra comunes en estudios cualitativos
Etnográfico cultural: Una comunidad o grupo cultural, 30-50 casos que lo
conformen. Si es menor el grupo, incluir a todos los individuos o el mayor
número posible.
Etnográfico básico: Doce participantes homogéneos. Si la unidad de análisis es
observaciones, 100-200 unidades.
Fenomenológico: Diez casos.
Teoría fundamentada, entrevistas o personas bajo observación: De 20 a 30
casos.
Investigación participación-acción: trabajo de campo (entrevistas individuales
a representantes institucionales y asociativos). entrevistas grupales a la base
social).
55. Los tipos de muestras
• La muestra de participantes voluntarios
En ciencias sociales y médicas son frecuentes las muestras de voluntarios.
Pensemos, por ejemplo, en los individuos que voluntariamente acceden a
participar en un estudio que profundiza en las experiencias de cierta terapia.
• La muestra de expertos
Estas muestras son comunes cuando se pretende mejorar un proceso
industrial o de calidad.
56. Los tipos de muestras
• La muestra de casos tipo
En estudios con perspectiva fenomenológica, en los que el objetivo es analizar
los valores, experiencias y significados de un grupo social. Ejemplo: Los
estudios motivacionales que se hacen para el análisis de las experiencias de
cierto tipo de consumidores con respecto a un producto también utilizan estas
muestras (por ejemplo, ejecutivos de alto nivel socioeconómico que han
comprado determinada marca de automóvil de lujo).
• La muestra por cuotas
La muestra por cuotas se utiliza mucho en estudios de opinión y
mercadotecnia.
57. Distribución de informantes por técnica
Informante
Entrevista a
profundidad
Grupo focal
Profesores X (3)
Expertos en
educación
X (9)
Graduados
empleados
X (6)
Empleadores X (12)
58. Métodos de recolección de los datos cualitativos
Observación cualitativa: No es mera contemplación (“sentarse a ver el
mundo y tomar notas”); implica adentrarnos profundamente en
situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión
permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e
interacciones. Observación Documental.
59. Investigación Documental
Se tiene como metodo de aplicación el de análisis documental tambien
conocido como transformación o conversión de la información documental
según Sánchez - Díaz y Vega - Valdés (2003), este consiste en registrar lo
que contienen (los documentos seleccionados) y descubrir su significado
profundo tras la forma en que se presentan. Las tareas o pasos que conlleva
el metodo de analisis documental es:
• La identificación de los requerimientos de información, donde se determina
la necesaria para cumplir los objetivos, donde se obtiene una lista de
fuentes de información adecuada y una lista de razones para seleccionar
dicha información.
60. • El agrupamiento de la información que conlleva el planeamiento de las
estrategias de busqueda de información y la determinación de como
obtenerla
• Las actividades de busqueda a partir de los patrones especificos
(elementos documentales requeridos para la investigación)
• El procesamiento de la información inicial, unificando formatos
• La integración de toda la información segun los elementos
documentales requeridos
• La preparación del informe o resultados del análisis documental
61. Elementos de análisis documental:
Componente
Subcomponente
Condiciones institucionales existentes y
requeridas en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras
Normativa
Recurso humano
Infraestructura
Equipamiento
Materiales
Condiciones administrativas
Condiciones financieras
Elementos del diseño curricular Modelo curricular
Estructura curricular
Ejes transversales
Internacionalización
Modalidad
Benchmarking
Investigación y vinculación Líneas de investigación
Líneas de vinculación
62. Clases de preguntas en entrevistas
Preguntas generales (gran tour)
Parten de planteamientos globales para dirigirse al tema que interesa. Propias
de entrevistas abiertas.
Ejemplos: ¿Qué opina de la violencia familiar? ¿Cuáles son sus metas en la
vida? ¿Cómo ve usted la economía del país? ¿Cómo es la vida aquí en
Barranquilla?
63. Clases de preguntas en entrevistas
Preguntas para ejemplificar
Sirven como disparadores para exploraciones más profundas. Se le solicita al
entrevistado que proporcione un ejemplo de evento, suceso o categoría.
Ejemplo: Usted ha comentado que la atención médica es pésima en este
hospital, ¿podría proporcionarme un ejemplo? ¿Qué personajes históricos
han tenido metas claras en su vida? ¿Qué situaciones le generaban ansiedad
en la guerra cristera?
64. Clases de preguntas en entrevistas
Preguntas de estructura o estructurales
El entrevistador solicita al entrevistado una lista de conceptos a manera
de conjunto o categorías.
Ejemplos: ¿Qué tipos de drogas se venden más en este barrio? ¿Qué
clase de problemas tuvo al construir este puente? ¿Qué elementos toma
en cuenta para decir que la ropa de una tienda departamental tiene
buena calidad?
65. Clases de preguntas en entrevistas
Preguntas de contraste
Al entrevistado se le cuestiona sobre similitudes y diferencias respecto a ciertos temas
y se le pide que clasifique símbolos en categorías.
Ejemplos: Hay personas a las que les gusta que los dependientes de la tienda se
mantengan cerca y al tanto de sus necesidades, mientras que otros quieren que se
presenten solamente si se les solicita, ¿usted qué prefiere?
¿Cómo es el trato que recibe de las enfermeras del turno matutino, en comparación
con el trato de las enfermeras del turno nocturno? ¿Qué semejanzas y diferencias
encuentra?
66. Sesiones en profundidad o grupos de enfoque
Ejemplo:
Hundley y Shyles (2010) llevaron a cabo un estudio para comprender qué piensan los
adolescentes sobre sus dispositivos digitales (celulares, videojuegos e internet) y el lugar que
ocupan en su vida.
Ochenta estudiantes de secundaria de las costas Este y Oeste de Estados Unidos, distribuidos en
11 grupos de enfoque y cuyas edades fluctuaron entre los 12 y 16 años.
Otro ejemplo:
Duits y van Romondt (2009) analizaron cómo se identifican las niñas con celebridades de su
mismo género y cómo influyen en su vida.
Seis grupos de enfoque conformados por niñas holandesas de 12 y 13 años (n = 21, los grupos
variaron de dos a seis participantes).
67. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION CUALITATIVA: LA ENTREVISTA
EJEMPLO DE MATRIZ DE CATEGORIAS, SUB CATEGORIAS Y LOS ITEMS
TEMA: CALIDAD DEL SERVICIO DE CAFETERIA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION MEDIA
CATEGORIA
DE ANALISIS
SUB
CATEGORIA
ITEMS Clase de
pregunta
Calidad del
Servicio de
cafetería
Limpieza ¿Cuál es su opinión respecto a la limpieza en las cafeterías de
esta institución?
Preguntas
generales (gran
tour)
Atención que
brindan los
empleados
Se comenta que la atención que brindan los empleados de las
cafeterías de esta institución es pésima.
¿Podría proporcionarme un ejemplo?
Preguntas para
ejemplificar
El trato en la
atención
¿Cómo es el trato en la atención que recibe del personal del
turno matutino, en comparación con el trato del turno nocturno?
¿Qué semejanzas y diferencias encuentra?
Preguntas de
contraste
Buena
calidad de los
servicios
¿Qué elementos toma en cuenta para decir que los servicios que
presta la cafetería de esta institución son de buena calidad?
Preguntas de
estructura o
estructurales
68. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE
CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN CATACAMAS 2022.
No Inicial Unidad Cantidad Costo por
unidad
Total
1. Asesoría profesional Horas 8 L. 250 L. 2,000
2. Asesoría metodológica Horas 8 L. 250 L. 2,000
3. Materiales Semana 8 L. 102 L. 816
4. Total L. 4,816
69. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Actividad Mayo
2022
Junio
2022
Julio
2022
Agosto
2022
Sept.
2022
Oct.
2022
Nov.
2022
Dic.
2022
Elaboración del protocolo
Diseño de instrumento de
recolección de información
Aprobación de protocolo
Ejecución del Estudio
Procesamiento de datos
Redacción de Informe
Preliminar.
Aprobación de Informe
Presentación y defensa de
tesis