Esfuerzos de la Sociedad Civil para motivar estilos de vida Saludable, para prevenir la
obesidad y sobre peso en niñas, niños y Adolescentes.
El trabajo territorial de la Alianza de las Organizaciones de la Sociedad Civil por la Soberanía y
Seguridad Alimentaria Nutricional, Nutres, está potenciando los esfuerzos que realizan las
organizaciones comunitarias que la conforman.
Como representantes de la Sociedad Civil para promover estilos de vida que contribuyan a
disminuir los índices de obesidad y sobre peso en las niñas, niños y adolescentes, se han
desarrollados acciones de incidencia como:
1- Acciones de incidencia
Estando consiente que mucho de los problemas de obesidad en niños, niñas y adolescentes,
tiene que ver por la falta de política que regulen la publicidad y la oferta que productos
chatarras en los Centros Educativos, para lo cual se realizó:
El día 15 de junio 2016, se presentó ante diferentes autoridades de gobierno y
organizaciones no gubernamentales el ante Proyecto “Ley de Alimentos y Espacios
Saludables en Centros Escolares”, con el fin de erradicar el elevado consumo de calorías,
grasas saturadas, azúcar y otras comidas chatarras. Donde uno de los principales objetivos
consiste en establecer estrategias de aprendizaje, educación y promoción de estilos de
vida saludable para el beneficio de la población educativa, para disminuir la obesidad y
sobre peso en la niñez y adolescencia nivel nacional.
El día 5 de septiembre de 2016 fue presentada en la Asamblea Legislativa el del
anteproyecto de "Ley de Alimentación y Espacios Saludables en Centros Escolares”
diputados de la fracción del partido FMLN acompañamiento la presentación, en dicho
evento, se contó con la asistencia de los miembros de la Alianza NutrES, ADHAC, ENLACES
y 139 estudiantes de Centros Escolares de la zona de Tonacatepeque.
El 30 de julio 2016, en las instalaciones del Instituto Nacional de Tonacatepeque INTO se
llevó acabo el Evento de divulgación de Anteproyecto de Ley de Alimentación y
Espacios Saludables en Centros Escolares, se contó con la participación de 500
personas, así mismo 10 centros escolares firmaron una carta compromiso en la que se
comprometieron a mejorar la alimentación que se brinda en los cafetines escolares dando
prioridad a alimentos saludables.
Por otra parte CALMA, ha facilitado un proceso nacional de consultas para la construcción de una
propuesta de país en nutrición, el cual incluye indicadores relacionados a la disminución de la tasa
de obesidad en escolares y en adultos. La propuesta de país fue presentada el día 26 de enero de
2017 con el apoyo de la Ministra de Salud, Dra. Violeta Menjívar y de otros importantes actores
vinculados al tema de nutrición como los Organismos de Naciones Unidas (FAO, UNICEF, PMA e
INCAP-OPS) , Organizaciones de Sociedad Civil, Universidades, Instituciones Públicas y Sector
Privado.
2- Acciones educativas
En ABAZORTO y CAC, se realizaron ocho talleres demostrativos de preparación de
alimentos, donde se motivó el consumo de alimentos cosechados en la zona, participando
un total de 140 madres y líderes.
En ACUDESBAL se desarrollaron dos talleres demostrativos dirigidos a 20 madres
cuidadores de los 4 Centros de Bienestar Infantil, con el objetivo de brindar insumos para
que preparen alimentos cultivados en la zona y que sean atractivos al consumo de las
niñas y niños.
En CAC y ACUDESBAL se desarrollaron 45 talleres, con participación de 500 hombres y
850 mujeres, en donde se abordaron los siguientes temas: Importancia de la Lactancia
Materna, autoestima y género, alimentación saludable, agua uso y rehusó, salud y medio
ambiente. A fin de sensibilizar y educar a la población.
Compra de insumos avícolas, con los que se beneficiaron a 25 las familias de CAC para la
creación de “Huertos familiares”. Lo que vino a contribuir en una mejor alimentación de
las familias.
Se apoyó en el seguimiento y la compra de insumos agrícola que fueron entregados a 185
agricultores de ABAZORTO, con quienes además se llevó a cabo 7 jornadas educativas,
donde se abordaron los siguientes temas: abonos orgánicos, consumo de plantas
alimenticias, cultivos diversificados a fin de mejorar las prácticas agrícolas de la zona y
prevenir la obesidad y desnutrición infantil
Se crea la “Escuela de Soberanía y Seguridad alimentaria”, en la que participaron 20
periodistas y comunicadores, quienes participaron en 5 talleres donde se les fortaleció en
la Ley de Lactancia Materna, Importancia de la Lactancia Materna en los primeros 1,000
días, Código Internacional de sucedáneos de la Lactancia Materna, Marcos Legales a favor
de la Seguridad Alimentaria Nutricional, prevención de la obesidad, Cambio climático y
presentación de Indicadores de la Lactancia Materna WBTi