Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

TEMA_3_-_IRA_VAS_2.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Laringotraquitis
Laringotraquitis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a TEMA_3_-_IRA_VAS_2.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

TEMA_3_-_IRA_VAS_2.pptx

  1. 1. IRAS VAS 2 Dra. Gabriela Berdeja Torres
  2. 2. FARINGITIS AGUDA Diagnóstico sobreutilizad o Infección viral o bacteriana circunscrita a la faringe Sinónimos: amigdalitis, faringoamigd alitis, tonsilitis Primera causa de utilización de ATB en todas las edades y en todo el mundo Predominio estacional (otoño- invierno). Etiología: • víricas (65- 80%) • Bacteriana: (30%) Estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBHGA, Streptoco ccus pyogenes) 30-40%(3–13 años) 5-10% (2 -3 años) 3 -7% (< 2 años) Adenovirus, VEB, coxackie, rinovirus, coronavirus, influenza, parainfluenza
  3. 3. Etiología
  4. 4. Clínica • inespecífica • faringe hiperémica • inicio gradual • fiebre moderada o ausente • Faringodinia • tos irritativa de intensidad variable • pequeñas adenopatías • poca afectación del estado general Faringitis vírica Examen de la faringe muestra hiperemia variable. Suele resolverse en 3-6 días.
  5. 5. Diagnóstico diferencial según virus
  6. 6. Mononucleosis infecciosa amigdalitis exudativa hipertrofia amigdalar es tan severa que causa ocasionalmente obstrucción respiratoria. Puede observarse edema preesternal o periorbital adenopatías son muy marcadas y puede palparse esplenomegalia. En niños pequeños el cuadro es atípico y debe sospecharse ante toda faringitis exudativa que no responda al tratamiento antibiótico.
  7. 7. Faringitis bacterianas: Estreptocócica EBHGA (Stre ptococcus pyogenes) Faringitis Impétigo (cepas potencialmente nefritógenas, pero no reumatógenas) Escarlatina Celulitis y celulitis perianal. vulvovaginitis, neumonía, artritis séptica, osteomielitis, meningitis y fascitis necrotizan te.
  8. 8. Incubación de 2-5 días y un inicio brusco Fiebre alta, frecuentemente superior a 39°. Faringodinia es intensa y puede preceder a la aparición de la fiebre Adenopatías tonsilares pueden ser de gran tamaño. Compromiso general: •cefalea, vómitos y, en ocasiones, meningismo, dolor abdominal intenso, por adenitis mesentérica Faringe suele presentar marcada hiperemia con exudado blanquecino presencia de petequias en paladar blando y/o úvula
  9. 9. Complicaciones Absceso periamigdalino: •generalmente producido por EBHGA más raramente, por estreptococo alfa-hemolítico y del grupo D, neumococo y anaerobios. •La amígdala afectada protruye medialmente y el pilar anterior amigdalino se desplaza hacia delante. •desplazamiento de la úvula y el paladar blando. Absceso retrofaríngeo: •generalmente producido por EBHGA y más raramente por estafilococo. •hiperextensión del cuello, disfagia, salivación y disnea. •la faringe muestra tumoración faríngea posterior unilateral. Complicaciones supurativas: •la otitis media y la adenitis cervical celulitis, septicemia. Complicaciones no supurativas: •fiebre reumática •glomerulonefritis postestreptocócica •trastorno obsesivo-compulsivo transitorio (síndrome PANDAS).
  10. 10. Diagnóstico CLÍNICO
  11. 11. Pruebas Complementarias Pruebas rápidas: • detección del antígeno capsular del estreptococo en muestras de exudado faríngeo • Existen diferentes métodos (Látex, ELISA etc.) Cutivo • La muestra deberá ser tomada de las fosas amigdalinas y de la faringe posterior. • La especificidad del cultivo supera el 90%.
  12. 12. Tratamiento La penicilina oral sigue siendo el tratamiento de primera elección.
  13. 13. Laringitis aguda Síndrome clínico producido por inflamación y obstrucción aguda de la laringe. Triada clínica: diafonia, tos disfónica y estridor inspiratorio, con o sin dificultad respiratoria Términos sinónimos: cruo, laringitis subglótica o laringitis subglótica estenosante aguda. Si se extiende a estructuras inferiores: laringotraqueítis aguda o incluso laringotraqueobronq uitis. Debe diferenciarse de otros procesos infecciosos: - laringitis supraglótica o epiglotitis - traqueítis bacteriana aguda.
  14. 14. Epidemiología Obstrucción de la vía aérea superior más frecuente en la infancia. Afecta al 3-5% de los niños entre 2-5. Aparece entre los 6 meses y 3 años de edad, con un pico en el segundo año de vida Incidencia máxima de 60 casos por cada 1.000 niños y año (2do año) Educción brusca a partir de los 6 años por cambios anatómicos : • <6 años: glotis más alta, espacio subglótico de menor tamaño y tejidos submucosos laxos menos fibrosos Existe un predominio masculino (1,5-2/1). Predisposición familiar. Hasta un 15% refieren antecedentes familiares importantes de crup. Puede aparecer en cualquier época, aunque es más frecuente en otoño e invierno,
  15. 15. Etiopatogenia y fisiopatología La etiología suele ser vírica • virus parainfluenza, tipo 1 (75% del total de casos), tipo 3 Y 2. • virus influenza (tipo A y B) • adenovirus y virus respiratorio sincitial • <: enterovirus, rinovirus y metapneumovirus humano. Antecedente de rinitis o catarro de vías altas la infección progresa de forma insidiosa edema e inflamación de mucosa y submucosa aumento de secreciones y espasmo. estrechamiento que la inflamación ocasiona un aumento exponencial de la resistencia al flujo del aire, con disminución del mismo y turbulencias a su paso. lugar de máxima estenosis: debajo de las cuerdas vocales, a nivel del cartílago cricoides
  16. 16. Clínica tríada característica: disfonía, tos perruna y estridor inspiratorio, con o sin disnea. Pródromos catarrales 1-3 días antes, cinorrea, tos leve y febrícula, y, progresivamente se instaura la triada. La tos es disfónica, seca, metálica, a modo de ladrido. El estridor, sonido respiratorio rudo, suele ser inspiratorio, aunque a veces es bifásico. Inicialmente agitación o el llanto pero, al aumentar la gravedad, es patente también en reposo. Puede o no haber fiebre. Los síntomas suelen empeorar por la noche y en decúbito y desaparecen, generalmente, en menos de una semana Puede observarse según la intensidad, una dificultad respiratoria progresiva muy variable, con tiraje de predominio supraesternal pero, incluso, a los tres niveles. El intercambio gaseoso alveolar es normal, y sólo habrá hipoxia cuando se va a producir la obstrucción casi completa. Signos sutiles de hipoxia pueden ser la ansiedad o inquietud en el niño. La hipoventilación marcada, palidez excesiva, cianosis y la alteración de la conciencia, precisan una intervención inmediata.
  17. 17. La exploración física ambiente tranquilo postura que elija el paciente presencia de sus padres. Exploración de faringe solo en casos leves Se observará una faringe congestiva de apariencia vírica
  18. 18. Diagnóstico Es clínico y no suelen precisarse exámenes complementarios
  19. 19. La pulsioximetría tiene una utilidad escasa, ya que puede ser normal incluso con grados importantes de obstrucción de la vía aérea. No suele ser necesaria la realización de una radiografía anteroposterior del cuello. •Típico estrechamiento progresivo y simétrico de la tráquea con el vértice en la glotis, en la estenosis subglótica, denominado signo en punta de lápiz, de la aguja o delcampanario
  20. 20. Diagnóstico Diferencial
  21. 21. TRATAMIENTO Medidas generales analgésicos y antitérmicos líquidos abundantes. Humidificación y oxigenoterapia Corticoides Reducen el edema por acción antiinflamatoria , y la intensidad y duración de los síntomas Dexametasona: •corticoide de elección; Su efecto se inicia tras 1-2 horas, y dura más de 12. •La dosis de 0,15 mg/kg (VO) es igual de eficaz que dosis superiores de 0,30 y 0,60 mg/kg (en este caso, con un máximo de 10 mg Podría utilizarse la dosis equivalente de prednisolona o prednisona (1-2 mg/kg), si no hay disponible dexametasonal. Budesonida inhalada tiene una eficacia similar a la dexametasona oral, y es una alternativa a la misma, a dosis de 2 mg sin diluir, aunque su efecto no es más rápido, es más cara y su administración puede aumentar la agitación del niño Adrenalina Disminuye el edema de la mucosa laríngea por la vasoconstricción que produce. Su acción es evidente ya antes de los 30 minutos de su administración, aunque su efecto es breve y no va más allá de las 2 horas, con recidiva clínica precoz. Heliox Mezcla gaseosa de helio y oxígeno (70/30), de densidad menor que el aire, lo que facilita el paso del gas a través de las vías aéreas. No hay aún suficiente evidencia sobre su eficacia, Otros fármacos Se utilizarán broncodilatadores sólo en las laringotraqueobro nquitis, cuando exista broncoespasmo asociado.
  22. 22. Datos clínicos para clasificar la gravedad del episodio: Existen cambios en los puntos de corte del score, las laringitis moderadas son consideradas moderadas-leves o moderadas-graves. Episodio leve: tos ronca o estridor inspiratorio solo al agitarse, sin estridor en reposo, ni trabajo respiratorio, con buena ventilación pulmonar y saturación de oxígeno mediante pulsioximetría (SatO2) ≥95%. Episodio moderado-leve: tos ronca o estridor inspiratorio solo al agitarse, sin estridor en reposo, con retracciones leves o hipoventilación leve y SatO2 ≥95%. Episodio moderado-grave: estridor en reposo con retracciones o hipoventilación leves, SatO2 ≥95%. Episodio grave: estridor en reposo con retracciones marcadas, hipoventilación pulmonar o SatO2 ≤94%. Episodio crítico: con riesgo de parada cardiorrespiratoria inminente: si además hay alteración de la consciencia o cianosis.

×