Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Desarrollo de emprendedores sh

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
De plan de negocios
De plan de negocios
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Desarrollo de emprendedores sh (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Desarrollo de emprendedores sh

  1. 1. Función de un Plan de Negocio para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Venezuela y a Nivel Internacional Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ingenieria Cabudare –Estado Lara Alumno: Sair Hernández C.I.: 17.784.248 Desarrollo de Emprendedores Saia E
  2. 2.  Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al negocio.
  3. 3.  Un plan de negocios puede ayudar al promotor de la nueva empresa a aumentar las posibilidades de éxito en el difícil reto de emprender un negocio, en parte, debido a que colabora con la comprensión de aspectos fundamentales en las áreas de mercado, operativa y financiera.
  4. 4.  Según investigaciones como el Monitor de Emprendimiento Global (GEM, siglas en inglés, Auletta, Rodríguez y Vidal, 2011) y como la desarrollada por quien escribe (Giménez, 2012), los emprendedores venezolanos arrancan sus negocios de manera informal, prestándole poca atención a la planificación, a la organización necesaria para incursionar en determinado mercado.  El desarrollo de una idea de negocios implica la necesidad de elaboración de un documento que contenga los aspectos más importantes para minimizar los riesgos asociados con la puesta en marcha de la nueva empresa.
  5. 5.  El plan de negocios representa un instrumento para demostrar la factibilidad desde los puntos de vista del mercado, operativo y financiero, que puede servir para fijar metas, conseguir socios, conseguir financiamiento, logrando así, organizar las ideas tomando en cuenta los aspectos de mayor importancia para la realización del proyecto empresarial.  Jeffrey Timmons, profesor de emprendimiento en el Babson College, Harvard Business School y Northwestern University, identificado por la revista Newsweek como el mentor de millonarios más prestigioso de los Estados Unidos (Castillo, 1999), desarrolló un modelo propio, orientado a la práctica y fundamentado en tres pilares: mercado u oportunidades, personas o equipo humano y recursos. Esos pilares deben funcionar como los principales insumos para el desarrollo del Plan de Negocios.
  6. 6.  Pilares que deben funcionar como los principales insumos para el desarrollo del Plan de Negocios.
  7. 7.  Los negocios internacionales son las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Implican las ventas, las inversiones y el transporte.  Los negocios internacionales están compuestos de dos partes principales:  Comercio exterior. Se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional.
  8. 8.  Comercio internacional. Se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en las cuales participan las diferentes comunidades nacionales.  Se tienen 3 objetivos generales como impulsores de los negocios internacionales en las empresas:  Expansión de ventas. Las ventas de las empresas dependen del interés de los consumidores en sus productos y servicios y de su disposición y capacidad para comprarlo.
  9. 9.  Obtención de recursos. Los fabricantes y distribuidores buscan productos, servicios y componentes producidos en países extranjeros. Además, buscan capital, tecnología e información provenientes del extranjero que puedan utilizar en sus países de origen; en ocasiones lo hacen para reducir sus costos, a veces para adquirir algo que no está disponible en su país de origen.  Minimización de riesgos. Para minimizar las fluctuaciones de ventas y utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para aprovechar las diferencias de los ciclos económicos (recisiones y expansiones) que existen entre países.
  10. 10. Permite organizar los recursos y las tareas que lograran la excelencia y crecimiento de la empresa. Para ser más precisos un plan de negocios funciona para:  Definir el producto o servicio que se pretende comercializar.  Analizar el capital que se requiere para cada fase del proyecto  Permite conocer la visión del proyecto de inversión.  Especificar la estructura física y humana.  Estudiar el mercado de interés.  Estudiar estrategias de comercialización y los canales de distribución.  Analizar el tiempo requerido para empezar a generar ingresos  Analizar las formas de obtener el financiamiento mas conveniente  Buscar una asociación con inversionistas importantes  Enfrentar los problemas que se nos pueden presentar en un futuro y de esta manera poderse adaptar con facilidad a los cambios sin que afecte demasiado.  Para demostrar que el proyecto es viable.
  11. 11.  Una microempresa es una empresa de tamaño pequeño, que ejerce una actividad económica de forma regular ya que cuenta con un máximo de 6 empleados.  La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos.
  12. 12.  Se caracterizan por tener tecnologías que van de convencionales o artesanales a las más avanzadas ó modernas. Su rentabilidad es la del sector industrial al que pertenecen y sus niveles de productividad en la mayoría de las veces son inferiores a las de su sector.
  13. 13.  Determinar el giro comercial y los principales productos o servicios que se van a ofrecer.  Definir el nombre comercial de la organización.  La ubicación de las instalaciones (domicilio legal y operativo).  Cumplir con los requisitos que solicitan las alcaldías, gobernaciones, protección civil (si aplica), de salubridad (si aplica).  Determinar como se va a llevar la contabilidad, ya sea un despacho externo (recomendable) o un contador interno.  Elaborar el organigrama de la organización (los departamentos que la integran de modo básico y completo aunque no se cuente con todo el personal suficiente).  Crear la misión, la visión, los valores y la filosofía de la organización.
  14. 14.  Un plan le muestra si su empresa puede esperar beneficios en el futuro, también muestra qué parte de su microempresa puede mejorarse.  Un plan muestra a los acreedores (bancos, ONG, organizaciones financieras, particulares) lo bien que puede esperarse que funcione su empresa en el futuro, y cuánto dinero puede esperar que entre y salga de su empresa.
  15. 15.  La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad
  16. 16.  Las características principales de la pequeña empresa son las siguientes:  Ritmo de crecimiento  Mayor división del trabajo  Requerimiento de una mayor organización  Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional  Está en plena competencia con empresas similares  Utiliza mano de obra directa
  17. 17.  El deseo y el compromiso de iniciar una pequeña empresa, son las siguientes:  La identificación de una oportunidad en el mercado.  La tenencia de un producto o servicio que apasiona al emprendedor.  La realidad económica en la que las oportunidades laborales son escasas o los salarios muy bajos.  El hecho de poder trabajar en familia o de brindar trabajo a otros miembros de la familia.  La pérdida de un empleo.
  18. 18.  La mediana empresa es aquella unidad económica con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.
  19. 19.  Las medianas empresas se caracterizan como aquellas que tienen: o Un número de empleados mayor a 50 hasta 100. o Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control. o Existen mayores exigencias en comunicación. o Existe un crecimiento del volumen de operaciones que no le permiten al propietario ejercitar él sólo las gestión de decisiones y control. o Incorpora personas que puedan asumir funciones de coordinación y control y, paulatinamente, funciones de decisión; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.
  20. 20.  Para poder llevar a cabo un negocio lo más recomendable es realizar un plan en el cual incluya toda la información necesaria como se mencionó anteriormente, con el fin de saber qué dirección lleva nuestro proyecto, los riesgos que esto conlleva y qué estrategias debemos de seguir para la búsqueda de nuestros objetivos.  Es necesario aclarar que el hecho de contar con un plan de negocio no nos asegura el éxito de una empresa o negocio pero si nos hace el camino y la realización de ello más fácil y certero ya que teniendo un plan desarrollado esto nos permite anticiparnos y prevenirnos de ciertos sucesos y en el peor de los casos nos ayuda a amortiguar el impacto y que este sea lo más leve posible.  Una clave muy importante del porque es necesario contar con un plan de negocio bien preparado es que nos ayuda a la obtención de recursos financieros, porque dependiendo de qué tan viable es el proyecto es más fácil la obtención de los recursos para la inversión ya sea con socios interesados en el proyecto o mediante instituciones financieras.

×