2°4 investigación y evaluación de problemas ambientales 2014
1. INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROBLEMAS AMBIENTALES
Proyectos Institucionales 3
2° 4 Matutino
Ciclo Escolar 2013-2014
Profr. Edgar Raymundo Báez Ramírez
2. “EL SMOG Y LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA.”
AVILÉS BARRERA MARIELA.
GARCÍA OCHOA ROSARIO.
LÓPEZ BARDALES IGNACIO ELI.
SAUZA GARCÍA VÍCTOR MANUEL.
3. ¿QUÉ ES EL SMOG Y COMO AFECTA A LA
ATMOSFERA?
La palabra smog, proviene del Inglés smoke =
humo y fog =niebla siendo utilizado este término
por primera vez a principios de este .
Cuando estos gases, que proceden en su mayoría de la
combustión de la gasolina en los vehículos, quedan
libres en la atmósfera, se combinan con los rastros de
hidrocarburos atmosféricos, transformándose por
acción de los rayos ultravioleta en una mezcla muy
tóxica de poderosos oxidantes. También pueden
provenir de explosiones nucleares provocadas con
fines bélicos o de accidentes en el manejo de
materiales radioactivos.
5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
Existen dos tipos de
smog: el sulfuroso y
el fotoquímico. El
primero es el resultado
de la descomposición en
la atmósfera de los
gases de azufre en
presencia de niebla.
En cambio, el smog
fotoquímico, se origina
al interaccionar la luz
solar con los óxidos de
nitrógeno, apareciendo
generalmente durante
las grandes olas de calor
del verano.
-Afecta al sistema
respiratorio produciendo
inflamaciones que
pueden persistir hasta
18 horas después de la
exposición al smog.
Produce tos, resuello y
estrechez del pecho.
-Pueden agravarse las
afecciones al corazón y a
los pulmones.
-Incremento de los
síntomas del asma.
-Mortalidad prematura.
Causas. Consecuencias .
7. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Entre las medidas de prevención tenemos:
Utilizar menos los transportes públicos, usando
mas la bicicleta o ir caminando.
Usar motores con tecnologías poco
contaminantes, por ejemplo, motores que
funcionan con hidrógeno, o eléctricos.
Sustituir los combustibles actuales por
combustibles menos contaminantes, por ejemplo,
gas natural, alcoholes, hidrógeno, etc.
Aumentar las tarifas e impuestos que deben
pagar los coches más contaminantes o incentivar
su cambio por otros nuevos.
10. Ayala Ríos Adrián
León Rodríguez José Luis
Cordova Coyac Gloria Guadalupe
Hernández Magaña Luis Fernando
Bosques Maya Ramiro
11. Es el fenómeno por el cual determinados gases, que
son componentes de la atmósfera terrestre, retienen
parte de la energía que la superficie planetaria
emite por haber sido calentada por la radiación
solar.
Este fenómeno evita que la energía recibida
constantemente vuelva inmediatamente al espacio,
produciendo a escala planetaria un efecto similar al
observado en un invernadero.
En el sistema solar, los planetas que presentan
efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.
18. Emitimos gases de efecto de invernadero
de manera directa cuando hacemos uso
de combustibles. Al quemar leña, gas o
gasolina estamos liberando el carbono
de esos combustibles y convirtiéndolo,
junto con otros gases, en bióxido de
carbono, principal gas de efecto de
invernadero.
Entonces hagamos más eficiente el uso
de la energía.
20. Por cada tres litros de gasolina que quemamos se emite
cerca de un kilo de bióxido de carbono. Un litro de
gasolina nos alcanza para, en promedio, recorrer diez
kilómetros. Si recorremos 50 kilómetros diarios estamos
emitiendo cerca de 15 kilos de bióxido de carbono por día
(además de otros contaminantes).
Un kilowatt-hora es lo que consume un foco de 100 Watts
en 10 horas. Un kilowatt-hora de electricidad requiere de
un tercio de litro de petróleo para ser generado. Quemar
un litro de petróleo implica emitir cerca de un kilo de
bióxido de carbono. Por lo tanto, el uso de un foco de 100
Watts por 100 horas resulta en la emisión de hasta tres
kilos de bióxido de carbono.
21. José Felipe Sánchez Pérez
Carlos Morales Gayosso
Christopher Arturo Villavicencio Ramírez
Alejandro Martínez Hernández
Alexis De Jesús Nangüelu Pérez
22. La lluvia ácida es la combinación de la
humedad en el aire con los óxidos de
nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por
fábricas y vehículos que queman carbón o
productos derivados del petróleo.
En interacción con el vapor de agua, estos
gases forman ácido sulfúrico y ácidos
nítricos. Finalmente, estas sustancias
químicas caen a la tierra constituyendo la
lluvia ácida.
24. Una de las causas es la actividad humana
como la industria o la quema de
combustibles fósiles como la gasolina. Pero
también hay causas naturales como las
erupciones volcánicas o terremotos.
Las consecuencias de la lluvia acida se ven
principalmente reflejados en los
ecosistemas y la vida marina de plantas y
animales ya que al aumentar la acidez de
las aguas de los ríos se producen trastornos
en las especies que ahí habitan
26. Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes
combustibles.
Impulsar el uso de gas natural en diversas
industrias.
Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
No agregar muchas sustancias químicas en los
cultivos.
Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos
para neutralizar el pH.
29. ¿Qué es la contaminación por la
basura?
Se origina por las grandes
aglomeraciones de población en
las ciudades industrializadas o
que están en proceso de
urbanización; las cuales tienen
una gran demanda de bienes de
consumo que aumentan a su vez
el volumen de desechos.
31. Causas y Consecuencias
♥ Causas:
♥ Poca colaboración por parte de la sociedad en el cuido y reguardo de su entorno.
♥ Deficiencia de los sistemas de recolección a nivel municipal.
♥ Falta de conciencia ciudadana sobre la gravedad del problema.
♥ Patrón de consumo de los ciudadanos, que obedece al uso ineficiente de los recursos
y la no valorización de los recursos de la naturaleza. No hay cultura de reducir, reusar y
reciclar
♥ Falta de valores de preservación del ambiente en el hogar y escuelas.
♥ Consecuencias:
♥ Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
♥ Contaminación del aire por quemas no controladas que generan dioxinas y furanos.
♥ Degradación de suelos por la lixiviación.
♥ Deterioro de la salud pública tanto por efectos de las quemas como por la proliferación de
vectores infecciosos que transmiten enfermedades.
♥ Situaciones riesgosas para la seguridad de las personas debido a incendios o
acumulaciones de gases.
33. Alternativas de solución
♥ No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en
cualquier lugar.
♥ Comprar productos que no tengan exceso de
empaques.
♥ Únete a la práctica de la estrategia de las “Tres R”:
Reduce, Recicla y Reúsa.
♥ Separa tu basura.
♥ Usa pilas recargables.
♥ No arrojes al drenaje los residuos que puedan
considerarse como peligrosos.
35. YOCELIN PEREZ GACRCIA
MARISOL LOPEZ HERNANDEZ
ANA SOFIA FABIAN MARTINEZ
IVONNE JANNET ALVARADO OVIEDO
RICARDO CHAVEZ APOLINAR
36. El deterioro del medio ambiente han
puesto en peligro la existencia continua
de muchas especies de plantas y
animales y de hecho han provocado ya
la extinción de muchas de ellas, las
especies a desaparecer depende de
varios factores intrínsecos como su
rareza, su vulnerabilidad y su
capacidad de reproducirse y adaptarse
a nuevas situaciones, entre otros.
37. Las sociedades humanas crecen y se
desarrollan a expensas de sus recursos
naturales, pero al mismo tiempo los
destruyen de manera inmoderada. De
acuerdo con la calidad de las técnicas de
explotación, se daña en mayor o menor
medida a los ecosistemas.
ESPECIES: oso polar, tigre de bengala, coral,
canguro, ballena, pingüino, tortuga de mar,
orangután etc.
41. Consecuencias
La pérdida de diversidad genética
El incremento de la vulnerabilidad de las
especies y animales a enfermedades, cacería,
y cambios fortuitos en las poblaciones.
La falta de balance de otras especies aún
existentes.
Desequilibrios en la naturaleza.
Menos recursos para alimentarse entre ellas.
43. Alternativas de solución
Que en lugar de tirar la basura orgánica de
frutas o verdura, enterrarlas en huecos de más
o menos un metro para formar composta y así
ésta deja de ser contaminante y convierte el
suelo en tierra fértil.
Implementar otras opciones como son las
letrinas secas o ecológicas, las cuales usan las
eses fecales como abono y allí se elimina otra
fuente de contaminación.
Por cada árbol que se tale que se siembren
cinco.
44. Promover el uso de energía
renovables como son la solar o
la eólica.
No usar gases contaminantes en
las fabricas.
Reutilizar el agua.
47. ¿QUE ES ?
La flora y especies vegetales en peligro de extinción puede
generar cambios en nuestro hábitat, también amenaza
nuestro planeta por la deforestación y el calentamiento
global.
Las plantas necesitan unas condiciones ambientales
adecuadas para su entorno( suelo, agua, atmosfera), ésto
es conocido como Tolerancia Ambiental ó rango ambiental, a
través del cual la planta o cualquier ser vivo es capaz de
desarrollarse. Si los seres humanos somos capaces de
alterar algunas de estas propiedades, bien sea el suelo, la
atmósfera, etc..desequilibramos el crecimiento de la planta.
México se caracteriza por ser uno de los países con mayor
biodiversidad, proteger nuestras plantas nos ayudará.
49. Causas:
Si cambiamos las condiciones de suelo ò si
realizamos una agricultura intensiva.
También está íntimamente ligado al
calentamiento global y al cambio climático,
ya que si nosotros tenemos una serie de
vegetación que crece a 1200 metros... y
estamos aumentando las temperatura esa
vegetación será proclive a disminuir su
población ya que las características
ambientales han cambiado.
51. CONCECUENCIAS :
Sin flora:
No hay frutos, ni plantas para
que realizen la "fotosìntesis" asi
que nos intoxicaremos; a menos
que puedas dormir comer, etc.
con un tanque de oxigeno para
toda la vida y aun así toda el
agua del planeta se secaría.
53. ALTERNATIVAS DE
SOLUCION
1- evitar la contaminación ambiental (aire, suelo,
agua)
2 - evitar el trafico y comercialización ilegal de
plantas en peligro de extinción.
3 - resguardar las especies en peligro de extinción
en reservas naturales.
4- Educar a la población sobre la toma de
conciencia en lo que respecta a contaminación
ambiental y a la indebida compra
5 - Evitar la caza deportiva en la temporada de
veda
6 - Evitar la explotación y modificación de los
hábitat naturales de las especies
56. INTEGRANTES DEL EQUIPO
LOYOLA TOVAR LILIANA
FERNÁNDEZ CRUZ IVONNE
RODRÍGUEZ MOLINA VALERIA JOAN
BOHORQUEZ CRUZ ERIKA KIARA
57. ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
El calentamiento global, también
conocido como cambio climático, es
un fenómeno que preocupa cada vez
más al mundo, ya que su avance
esta modificando cada uno de los
aspectos naturales del planeta Tierra,
con nefastas consecuencias a corto y
largo plazo.
59. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Causas principales:
Uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo) como fuentes de energía en
la industria y el transporte.
Quema de bosques y materiales combustibles vegetales (leña, bagazo) 500
millones de toneladas de carbono/año, por la destrucción del amazonas.
Descomposición de basuras.
Consecuencias:
-Escasez de alimentos ante las dificultades de cultivo por la afectación de los
suelos y las altas temperaturas.
-Extinción de gran cantidad de especies animales a consecuencia de cambios
en los ecosistemas.
-Aumento de la intensidad y frecuencia de las lluvias, huracanes y tornados,
ante un ascenso en los índices de nubosidad por el incremento de la
evaporación del agua.
-Disminución del nivel de agua de ríos y lagos debido a la evaporación causada
por el aumento de la temperatura.
-Los suelos se tornarán casi desérticos, perdiendo gran parte de sus nutrientes.
-El aumento de las temperaturas permitirá la reproducción de ciertos insectos
que le causarán enfermedades a las plantas y afectarán los cultivos.
61. ALTERNATIVAS
Una de las soluciones que podríamos realizar para
combatir el calentamiento global, es el reciclaje.
Detener la deforestación ayudaría enormemente a que
el calentamiento global desaparezca. Se pueden
ahorrar hasta 1000 kilos de residuos en un año
reciclando la mitad de los residuos de una familia.
Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en
un 10% la basura personal se puede ahorrar 540 kilos
de dióxido de carbono al año.
Disminuir el uso del automóvil.
Plantar árboles.
Cuidar y evitar en lo posible el uso irresponsable del
fuego, para proteger los recursos naturales, evitando
incendios
66. AVANCES TECNOLÓGICOS
Grafeno
Letreros Interactivos
Robots Enfermera
Vehículos Inteligentes
Celulares 3D
Redes de Sensores Inalámbricos
TV de LED.
Componentes Fotovoltaicos
Implantes cibernéticos
Computación Ubicua.
67. DEFORESTACIÓN
CRUZ DE LOS SANTOS JAQUELINE
GARCÍA NAVA FRANCISCO JAVIER
SÁNCHEZ PÉREZ JOSÉ GUADALUPE
GARCÍA ORTEGA MÓNICA
“2” “4”
68. ¿QUÉ ES LA
DEFORESTACIÓN?
•Es la eliminación de un bosque o
un grupo de árboles para que a
partir de entonces la tierra sea
convertida para un uso no forestal.
•La deforestación está en curso y se
perfila como principal cambiante
del clima y la geografía.
70. CAUSAS DE LA
DEFORESTACIÓN
• Ocurre por muchas razones:
• Los árboles o el carbón vegetal derivado
se utilizan como combustible.
• La tierra despejada se necesita como
pasto para el ganado, plantaciones
de productos básicos , y asentamientos
humanos.
• El desprecio o la ignorancia de su valor
intrínseco , la falta de valor atribuido, la
gestión forestal laxa y la deficiente
legislación medioambiental son algunos
de los factores que permiten que ocurra la
deforestación.
72. ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
• Conservar los bosques y utilizarlos racionalmente, sin
destruir las especies más valiosas y dejando que se
regenere con sus propias semillas.
• Para proveer leña y otros productos forestales, se debe
sembrar árboles de rápido crecimiento, que se puedan
aprovechar en pocos años.
• Como medida de contención, diversos organismos
internacionales proponen la Reforestación, medida
parcialmente aceptada por los movimientos
ecologistas, al extender éstos que en la repoblación
debe considerarse no sólo la eliminación del dióxido de
carbono sino, además, la biodiversidad de la zona a
repoblar.
75. La Ley General de Cambio Climático
mandata la elaboración de una
Estrategia Nacional de Cambio
Climático, como el instrumento rector y
orientador de la política nacional.
Esta Estrategia define una ruta a largo
plazo y establece prioridades nacionales
de atención para combatir el cambio
climático en materia de adaptación y
mitigación.
77. México crece de manera sostenible con la promoción del
manejo sustentable, eficiente y equitativo de sus recursos
naturales, así como del uso de energías limpias y
renovables que le permiten un desarrollo con bajas
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
México es un país próspero, competitivo, socialmente
incluyente y con responsabilidad global que genera
empleos suficientes y bien remunerados para toda su
población, en particular para la más vulnerable. Es una
nación con una economía verde, con ecosistemas y
poblaciones resilientes al cambio climático y con ciudades
sustentables.
La Estrategia señala los hitos a cumplir en los próximos 10, 20 y
40 años para llegar a esta visión.
79. Contar con políticas y acciones climáticas
transversales, articuladas, coordinadas e
incluyentes
Desarrollar políticas fiscales e instrumentos
económicos y financieros con enfoque climático
Implementar una plataforma de investigación,
innovación, desarrollo y adecuación de
tecnologías climáticas y fortalecimiento de
capacidades institucionales
Promover el desarrollo de una cultura climática
Instrumentar mecanismos de Medición, Reporte,
Verificación y Monitoreo y Evaluación
Fortalecer la cooperación estratégica y el
liderazgo internacional