06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración urbana y vivienda Opengela

Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPBAgència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
Evaluación de impacto en salud
del Programa de regeneración
urbana y vivienda Opengela
Unai Martín; Maialen Andiarena, Maider Urtaran,
Irene Garcia, Koldo Diaz, Irene Mayol
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
OPENGELA
‐Introducción
‐OPENGELA: programa de regeneración urbana
‐Evaluación de Impacto en salud
‐ Objetivos y contexto en el que surge
‐ Metodología: ¿qué hemos hecho?
‐ Resultados (en proceso)
‐ Conclusiones: la evaluación de impacto en salud de los proceso de
regeneración urbana y vivienda
OPENGELA
¿Qué es?
• Proyecto de Regeneración Urbana Integral
• Foco especial en eficiencia energética y accesibilidad
¿Dónde actúa?
• Barrios vulnerables de Euskadi
¿Cómo?
• Oficinas de proximidad / One Stop Shop (OSS)
• Financiación europea
¿Quiénes lo gestionan?
• Gobierno Vasco con entidades publico‐privadas
¿Qué hace?
INTERVENCIONES EN
VIVIENDAS
INTERVENCIONES EN EL
BARRIO Y A NIVEL
SOCIO‐COMUNITARIO
+
Tres barrios piloto
¿Cómo es el barrio?
 Barrio de alta vulnerabilidad social:
• 8,4% población con estudios superiores (Bilbao: 31,4%)
• La renta media individual de 12.280€ (Bilbao: 22.464€)
• 1 de cada 4 ayudas sociales en Bilbao se destina a Otxarkoaga
 Indicadores de salud por debajo del promedio de la ciudad
• 2‐3 años de esperanza de vida menor que la media de Bilbao
 Orografía difícil con muchas barreras arquitectónicas
 Edificios de baja calidad construidos rápidamente en los 60
 Superficie media de la viviendas 59 m2 (Bilbao: 82 m2)
 O.A.L. Viviendas Municipales de Bilbao es propietaria de 1.095 viv.
y 314 locales
 Baja densidad empresarial: 37,4 establecimientos por 1.000 hab.
(Bilbao: 92,45)
OTXARKOAGA
BILBAO
Opengela: barrio piloto de Otxarkoaga
 Rehabilitación de fachada y cubierta
 Núcleos de comunicación accesibles
 Ampliación de las viviendas
 Eliminación de barreras arquitectónicas
VIVIENDAS (16 portales y 240 viviendas)
Foto: Opengela
Foto: Opengela
Foto: Opengela
Opengela: Intervenciones realizadas
BARRIO Y NIVEL SOCIO‐COMUNITARIO
 Generación de empleo
 Proyecto de regeneración social Diversi‐Otxar
 Rehabilitación de un edificio y espacio públicos
 Mancomunidad de autoconsumo
Foto: Krannich Solar
Foto: Opengela
Opengela: Intervenciones realizadas
¿Por qué evaluar el impacto en salud de Opengela?
¿Cómo puede mejorarse el programa para maximizar sus efectos positivos en salud?
Objetivo: Realizar una evaluación del impacto sobre la salud y las desigualdades
sociales en salud del Programa Opengela en base a la experiencia de Otxarkoaga
(Bilbao) desde una perspectiva concurrente y prospectiva.
¿Qué es la evaluación de impacto en salud (EIS)?
“Proceso por el cual, la evidencia (de diverso tipo), los intereses, valores y significados de las
diferentes personas implicadas (políticos/as, profesionales, ciudadanos/as) se ponen en
diálogo para entender y anticipar de una forma imaginativa los efectos en la salud y las
desigualdades en salud en una población dada ” (Elliot, 2010)
Para:
– Mejorar la calidad de las decisiones políticas, reduciendo la incertidumbre
– Realizar recomendaciones que maximicen las ganancias en salud y minimicen los impactos
negativos
– Reducir las desigualdades sociales en salud
“Hacer las políticas públicas más saludables”
Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga
Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Scott-Samuel,A., Birley, M., Ardern, K., (2001)
The Merseyside Guidelines for Health Impact Assessment. Second Edition
DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DEL
CONTEXTO
DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN
Indicadores demográficos,
socioeconómicos y de salud
+
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO
URBANO
Características de las viviendas,
tipologías, equipamientos,
servicios, zonas verdes…
ESTUDIO CUALITATIVO
8 ENTREVISTAS INDIVIDUALES
A AGENTES DEL BARRIO
+
5 GRUPOS FOCALES
(35 VECINOS/AS)
METODOLOGÍA: investigación
cualitativa rápida (Beebe, 2014)
REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA
IDENTIFICAR EVIDENCIA
en torno a los impactos en salud de los
determinantes en salud afectados
+ otros documentos de relevancia
Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga
IDENTIFICACIÓN Y
PRIORIZACIÓN
DE LOS IMPACTOS
RELACIÓN entre la
magnitud del impacto
estimado, la fuerza de la
evidencia y la fuente de
la evidencia
en proceso
Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga
¿Qué tipo de impactos sobre la salud (y desigualdades en salud) se identifican?
1. Impactos potenciales positivos si la intervención se hace en su formulación original
 Visibilizarlos y darles valor
 ¿Pueden maximizarse estos impactos?
2. Impactos potenciales positivos identificados introduciendo cambios en la
intervención
3. Impactos potenciales negativos
 ¿Pueden evitarse o minimizarse?
Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga
¿Qué tipo de impactos sobre la salud (y desigualdades en salud) se identifican?
1. Impactos potenciales positivos si la intervención se hace en su formulación original
 Visibilizarlos y darles valor
 ¿Pueden maximizarse estos impactos?
2. Impactos potenciales positivos identificados introduciendo cambios en la
intervención
3. Impactos potenciales negativos
 ¿Pueden evitarse o minimizarse?
Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga
IDENTIFICACIÓN Y
PRIORIZACIÓN
DE LOS IMPACTOS
RELACIÓN entre la
magnitud del impacto
estimado, la fuerza de la
evidencia y la fuente de
la evidencia
en proceso
Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga
Intervención: fachada y reposición ventanas
CRIBADO DISEÑO EVALUACIÓN INFORME EVALUACIÓN
Efecto positivo en salud: confort térmico y aislamiento acústico
CRIBADO DISEÑO EVALUACIÓN INFORME EVALUACIÓN
Efecto negativos en salud: sobrecalentamiento, ventilación y pérdida de luz natural
Intervención: fachada y reposición ventanas
 Impacto potencial positivo en salud: empleo como generador de salud
 Impacto potencial sobre las desigualdades en salud: creación de empleo en el
barrio y personas desfavorecidas
 Mejora del impacto potencial sobre la salud: creación de empleo de calidad y
reducción de la inseguridad laboral
Intervención: creación de empleo y formación
Conclusiones y aspectos para el debate
 ¿Qué nos aporta la evaluación de impacto en salud?
• Una herramienta para generar salud
• La salud como un espacio de encuentro para el trabajo común
 ¿Qué no es evaluación de impacto en salud (esta EIS)?
• Evaluación clásica: impacto en salud que han tenido intervenciones. La EIS es
prospectiva
 ¿Qué debe incorporar la evaluación de impacto en salud?
• La EIS tiene que servir para modificar la intervención y generar cambios (pequeños y
grandes)
• Más allá del modelo biomédico: más allá de los riesgos y los hábitos
 ¿Qué no debe suponer la evaluación de impacto en salud?
• Un trámite administrativo más
• Un escollo para no hacer la intervención, herramienta flexible que hay que adaptar
Moltes gràcies!
Unai Martín Roncero
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
1 de 19

Recomendados

Efectos de la Llei de Barris en las desigualdades en salud y Barcelona por
Efectos de la Llei de Barris en las desigualdades en salud y BarcelonaEfectos de la Llei de Barris en las desigualdades en salud y Barcelona
Efectos de la Llei de Barris en las desigualdades en salud y Barcelonasophieproject
1.3K vistas25 diapositivas
Observatorio de los impactos en salud de las políticas municipales en Barcelo... por
Observatorio de los impactos en salud de las políticas municipales en Barcelo...Observatorio de los impactos en salud de las políticas municipales en Barcelo...
Observatorio de los impactos en salud de las políticas municipales en Barcelo...Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
160 vistas14 diapositivas
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf por
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdfClase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdfarianacampos7
8 vistas13 diapositivas
Efectos de la Llei de Barris sobre la salud y desigualdades en salud en Barce... por
Efectos de la Llei de Barris sobre la salud y desigualdades en salud en Barce...Efectos de la Llei de Barris sobre la salud y desigualdades en salud en Barce...
Efectos de la Llei de Barris sobre la salud y desigualdades en salud en Barce...sophieproject
3.6K vistas21 diapositivas
Transversalidad de las herramientas para la evaluacion de (2) por
Transversalidad de las herramientas para la evaluacion de (2)Transversalidad de las herramientas para la evaluacion de (2)
Transversalidad de las herramientas para la evaluacion de (2)Jorge Escobar Martinez
109 vistas33 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a 06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración urbana y vivienda Opengela

PLAN MUNICIPAL DE SALUD.pptx por
PLAN MUNICIPAL DE SALUD.pptxPLAN MUNICIPAL DE SALUD.pptx
PLAN MUNICIPAL DE SALUD.pptxssusere060ff
5 vistas16 diapositivas
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA. por
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.FIECV
23.9K vistas31 diapositivas
El reto de la medición de impacto en las organizaciones culturales: evaluar p... por
El reto de la medición de impacto en las organizaciones culturales: evaluar p...El reto de la medición de impacto en las organizaciones culturales: evaluar p...
El reto de la medición de impacto en las organizaciones culturales: evaluar p...Foro de Cultura y buenas prácticas en España
1.1K vistas16 diapositivas
Comparacion entre aps_vs_ps por
Comparacion entre aps_vs_psComparacion entre aps_vs_ps
Comparacion entre aps_vs_psDenny Gm
636 vistas40 diapositivas
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf por
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdfSESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdfFelix991838
2 vistas41 diapositivas
Modelos de redes asistenciales. Un abordaje por
Modelos de redes asistenciales. Un abordajeModelos de redes asistenciales. Un abordaje
Modelos de redes asistenciales. Un abordajesaludpublicapatagonia
529 vistas64 diapositivas

Similar a 06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración urbana y vivienda Opengela(20)

PLAN MUNICIPAL DE SALUD.pptx por ssusere060ff
PLAN MUNICIPAL DE SALUD.pptxPLAN MUNICIPAL DE SALUD.pptx
PLAN MUNICIPAL DE SALUD.pptx
ssusere060ff5 vistas
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA. por FIECV
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
LA ECONOMIA DE LA CALIDAD DE VIDA.
FIECV 23.9K vistas
Comparacion entre aps_vs_ps por Denny Gm
Comparacion entre aps_vs_psComparacion entre aps_vs_ps
Comparacion entre aps_vs_ps
Denny Gm636 vistas
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf por Felix991838
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdfSESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf
SESIÓN 4 - MONITOREO DE LOS PROYECTOS SOCIALES - EL PLAN OPERATIVO.pdf
Felix9918382 vistas
Atención Compartida en el País Vasco por Forum ITESSS
Atención Compartida en el País VascoAtención Compartida en el País Vasco
Atención Compartida en el País Vasco
Forum ITESSS530 vistas
Innovacion tecnologica bloque quirurgico por Luis - medico
Innovacion tecnologica bloque quirurgicoInnovacion tecnologica bloque quirurgico
Innovacion tecnologica bloque quirurgico
Luis - medico372 vistas
1. la evaluacion del impacto por Carmen Cruz
1.  la evaluacion del impacto1.  la evaluacion del impacto
1. la evaluacion del impacto
Carmen Cruz53 vistas
Psicologia 2.0. Retos y Oportunidades por Manuel Armayones
Psicologia 2.0. Retos y OportunidadesPsicologia 2.0. Retos y Oportunidades
Psicologia 2.0. Retos y Oportunidades
Manuel Armayones1.7K vistas

Más de Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB

10_Juli Carrere - Avaluació d’un programa per a reduir la pobresa energètica ... por
10_Juli Carrere - Avaluació d’un programa per a reduir la pobresa energètica ...10_Juli Carrere - Avaluació d’un programa per a reduir la pobresa energètica ...
10_Juli Carrere - Avaluació d’un programa per a reduir la pobresa energètica ...Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
18 vistas12 diapositivas
09_Gloria Rubio - Jornades d’Habitatge i Salut Promoció de l’Habitatge Cooper... por
09_Gloria Rubio - Jornades d’Habitatge i Salut Promoció de l’Habitatge Cooper...09_Gloria Rubio - Jornades d’Habitatge i Salut Promoció de l’Habitatge Cooper...
09_Gloria Rubio - Jornades d’Habitatge i Salut Promoció de l’Habitatge Cooper...Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
16 vistas22 diapositivas
08_Oscar Marin - Allotjaments de Proximitat Provisionals por
08_Oscar Marin - Allotjaments de Proximitat Provisionals08_Oscar Marin - Allotjaments de Proximitat Provisionals
08_Oscar Marin - Allotjaments de Proximitat ProvisionalsAgència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
13 vistas31 diapositivas
07_Ana Soler - Judith Cobacho - Compartint polítiques de bones pràctiques en ... por
07_Ana Soler - Judith Cobacho - Compartint polítiques de bones pràctiques en ...07_Ana Soler - Judith Cobacho - Compartint polítiques de bones pràctiques en ...
07_Ana Soler - Judith Cobacho - Compartint polítiques de bones pràctiques en ...Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
13 vistas20 diapositivas
05_Ana Novoa_Ana Fernandez - Impacte en salut i qualitat de vida de participa... por
05_Ana Novoa_Ana Fernandez - Impacte en salut i qualitat de vida de participa...05_Ana Novoa_Ana Fernandez - Impacte en salut i qualitat de vida de participa...
05_Ana Novoa_Ana Fernandez - Impacte en salut i qualitat de vida de participa...Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
15 vistas43 diapositivas
04_Isabelle Anguelosvki - Gentrificació i salut: Impactes sobre col·lectius v... por
04_Isabelle Anguelosvki - Gentrificació i salut: Impactes sobre col·lectius v...04_Isabelle Anguelosvki - Gentrificació i salut: Impactes sobre col·lectius v...
04_Isabelle Anguelosvki - Gentrificació i salut: Impactes sobre col·lectius v...Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
10 vistas72 diapositivas

Más de Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB(20)

Último

FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 vistas46 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
13 vistas39 diapositivas
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
27 vistas12 diapositivas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
15 vistas72 diapositivas
Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
5 vistas39 diapositivas

Último(20)

queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas

06_Unai Martin - Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración urbana y vivienda Opengela

  • 1. Evaluación de impacto en salud del Programa de regeneración urbana y vivienda Opengela Unai Martín; Maialen Andiarena, Maider Urtaran, Irene Garcia, Koldo Diaz, Irene Mayol Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • 2. OPENGELA ‐Introducción ‐OPENGELA: programa de regeneración urbana ‐Evaluación de Impacto en salud ‐ Objetivos y contexto en el que surge ‐ Metodología: ¿qué hemos hecho? ‐ Resultados (en proceso) ‐ Conclusiones: la evaluación de impacto en salud de los proceso de regeneración urbana y vivienda
  • 3. OPENGELA ¿Qué es? • Proyecto de Regeneración Urbana Integral • Foco especial en eficiencia energética y accesibilidad ¿Dónde actúa? • Barrios vulnerables de Euskadi ¿Cómo? • Oficinas de proximidad / One Stop Shop (OSS) • Financiación europea ¿Quiénes lo gestionan? • Gobierno Vasco con entidades publico‐privadas ¿Qué hace? INTERVENCIONES EN VIVIENDAS INTERVENCIONES EN EL BARRIO Y A NIVEL SOCIO‐COMUNITARIO + Tres barrios piloto
  • 4. ¿Cómo es el barrio?  Barrio de alta vulnerabilidad social: • 8,4% población con estudios superiores (Bilbao: 31,4%) • La renta media individual de 12.280€ (Bilbao: 22.464€) • 1 de cada 4 ayudas sociales en Bilbao se destina a Otxarkoaga  Indicadores de salud por debajo del promedio de la ciudad • 2‐3 años de esperanza de vida menor que la media de Bilbao  Orografía difícil con muchas barreras arquitectónicas  Edificios de baja calidad construidos rápidamente en los 60  Superficie media de la viviendas 59 m2 (Bilbao: 82 m2)  O.A.L. Viviendas Municipales de Bilbao es propietaria de 1.095 viv. y 314 locales  Baja densidad empresarial: 37,4 establecimientos por 1.000 hab. (Bilbao: 92,45) OTXARKOAGA BILBAO Opengela: barrio piloto de Otxarkoaga
  • 5.  Rehabilitación de fachada y cubierta  Núcleos de comunicación accesibles  Ampliación de las viviendas  Eliminación de barreras arquitectónicas VIVIENDAS (16 portales y 240 viviendas) Foto: Opengela Foto: Opengela Foto: Opengela Opengela: Intervenciones realizadas
  • 6. BARRIO Y NIVEL SOCIO‐COMUNITARIO  Generación de empleo  Proyecto de regeneración social Diversi‐Otxar  Rehabilitación de un edificio y espacio públicos  Mancomunidad de autoconsumo Foto: Krannich Solar Foto: Opengela Opengela: Intervenciones realizadas
  • 7. ¿Por qué evaluar el impacto en salud de Opengela? ¿Cómo puede mejorarse el programa para maximizar sus efectos positivos en salud? Objetivo: Realizar una evaluación del impacto sobre la salud y las desigualdades sociales en salud del Programa Opengela en base a la experiencia de Otxarkoaga (Bilbao) desde una perspectiva concurrente y prospectiva.
  • 8. ¿Qué es la evaluación de impacto en salud (EIS)? “Proceso por el cual, la evidencia (de diverso tipo), los intereses, valores y significados de las diferentes personas implicadas (políticos/as, profesionales, ciudadanos/as) se ponen en diálogo para entender y anticipar de una forma imaginativa los efectos en la salud y las desigualdades en salud en una población dada ” (Elliot, 2010) Para: – Mejorar la calidad de las decisiones políticas, reduciendo la incertidumbre – Realizar recomendaciones que maximicen las ganancias en salud y minimicen los impactos negativos – Reducir las desigualdades sociales en salud “Hacer las políticas públicas más saludables”
  • 9. Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Scott-Samuel,A., Birley, M., Ardern, K., (2001) The Merseyside Guidelines for Health Impact Assessment. Second Edition
  • 10. DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DEL CONTEXTO DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN Indicadores demográficos, socioeconómicos y de salud + DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO Características de las viviendas, tipologías, equipamientos, servicios, zonas verdes… ESTUDIO CUALITATIVO 8 ENTREVISTAS INDIVIDUALES A AGENTES DEL BARRIO + 5 GRUPOS FOCALES (35 VECINOS/AS) METODOLOGÍA: investigación cualitativa rápida (Beebe, 2014) REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA IDENTIFICAR EVIDENCIA en torno a los impactos en salud de los determinantes en salud afectados + otros documentos de relevancia Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga
  • 11. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS RELACIÓN entre la magnitud del impacto estimado, la fuerza de la evidencia y la fuente de la evidencia en proceso Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga
  • 12. ¿Qué tipo de impactos sobre la salud (y desigualdades en salud) se identifican? 1. Impactos potenciales positivos si la intervención se hace en su formulación original  Visibilizarlos y darles valor  ¿Pueden maximizarse estos impactos? 2. Impactos potenciales positivos identificados introduciendo cambios en la intervención 3. Impactos potenciales negativos  ¿Pueden evitarse o minimizarse? Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga
  • 13. ¿Qué tipo de impactos sobre la salud (y desigualdades en salud) se identifican? 1. Impactos potenciales positivos si la intervención se hace en su formulación original  Visibilizarlos y darles valor  ¿Pueden maximizarse estos impactos? 2. Impactos potenciales positivos identificados introduciendo cambios en la intervención 3. Impactos potenciales negativos  ¿Pueden evitarse o minimizarse? Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga
  • 14. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS RELACIÓN entre la magnitud del impacto estimado, la fuerza de la evidencia y la fuente de la evidencia en proceso Evaluación del impacto en salud en Otxarkoaga
  • 15. Intervención: fachada y reposición ventanas CRIBADO DISEÑO EVALUACIÓN INFORME EVALUACIÓN Efecto positivo en salud: confort térmico y aislamiento acústico
  • 16. CRIBADO DISEÑO EVALUACIÓN INFORME EVALUACIÓN Efecto negativos en salud: sobrecalentamiento, ventilación y pérdida de luz natural Intervención: fachada y reposición ventanas
  • 17.  Impacto potencial positivo en salud: empleo como generador de salud  Impacto potencial sobre las desigualdades en salud: creación de empleo en el barrio y personas desfavorecidas  Mejora del impacto potencial sobre la salud: creación de empleo de calidad y reducción de la inseguridad laboral Intervención: creación de empleo y formación
  • 18. Conclusiones y aspectos para el debate  ¿Qué nos aporta la evaluación de impacto en salud? • Una herramienta para generar salud • La salud como un espacio de encuentro para el trabajo común  ¿Qué no es evaluación de impacto en salud (esta EIS)? • Evaluación clásica: impacto en salud que han tenido intervenciones. La EIS es prospectiva  ¿Qué debe incorporar la evaluación de impacto en salud? • La EIS tiene que servir para modificar la intervención y generar cambios (pequeños y grandes) • Más allá del modelo biomédico: más allá de los riesgos y los hábitos  ¿Qué no debe suponer la evaluación de impacto en salud? • Un trámite administrativo más • Un escollo para no hacer la intervención, herramienta flexible que hay que adaptar
  • 19. Moltes gràcies! Unai Martín Roncero Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea