Los riesgos emergentes, con especial referencia a los riesgos psicosociales
Los riesgos emergentes, con
especial referencia a los
riesgos psicosociales
Imma Cortès Franch
Congreso AEPSAL
Barcelona, 21 de octubre de 2010
Más años de investigación y práctica profesional en los ámbitos de la
higiene y la seguridad.
Poca atención a los riesgos psicosociales
Informe de la ITSS de Barcelona: actuaciones de los Servicios de
Prevención Ajenos (SPA) son residuales y excepcionales.
Memoria de recursos y actividades de los SP - 2007. Generalitat
de Catalunya.
Las evaluaciones de riesgos psicosociales son las que
presentan unos resultados más bajos tanto en SPA como en
SP Propios y Mancomunados con Medicina del Trabajo
(SPPM_MT)
1,1 evaluaciones de riesgos psicosociales por 10 empresas
cubiertas por SPA y 3,3 evaluaciones de riesgos psicosociales
por 10 empresas cubiertas por SPPM_MT
Los riesgos psicosociales, ¿riesgos
emergentes?
Dificultad de identificación y medida
Instrumentos distintos a los que miden factores
físicos o químicos
Diversos instrumentos cuantitativos y cualitativos
de avaluación
Guías para la intervención
Guías para la vigilancia de la salud
Los riesgos psicosociales, ¿riesgos
emergentes?
Dificultades en la gestión: Encuesta europea de empresas sobre
riesgos nuevos y emergentes. Cuestionarios a responsables
empresariales y representantes sindicales de seguridad y salud
Sensibilidad de la cuestión
Falta de sensibilización
Falta de recursos (tiempo, personal, dinero)
Falta de formación
85% de los encuestados españoles afirman que la razón
principal por la que se gestionan los riesgos psicosociales es
el cumplimiento de razones jurídicas (63% media europea)
Dificultades para la vigilancia de la salud: estudio Delphi entre
profesionales de la medicina del trabajo (PMT) de Servicios de
Prevención de Catalunya
Los riesgos psicosociales, ¿riesgos
emergentes?
Principales resultados estudio Delphi
en PMT de los SP de Catalunya
Dificultad para determinar el origen laboral de los trastornos de salud
mental.
Falta de procedimientos establecidos para la gestión de los casos en
coordinación con los distintos agentes implicados (UBS, RRHH,
técnicos de prevención,...).
Falta de protocolos específicos para la vigilancia de la salud de los
problemas de salud mental relacionados con los riesgos psicosociales.
Falta de conciencia preventiva del riesgo psicosocial por parte de la
empresa, falta de sensibilidad, no reconocimiento del riesgo psicosocial
como riesgo laboral.
Poca flexibilidad de la empresa para llevar a cabo cambios
organizativos.
Falta de tiempo (SPA).
Menor impacto en salud de los riegos psicosociales
Demandas – control – apoyo social: trastornos de salud
cardiovasculares, mentales, gastrointestinales,
dermatológicos, músculo esqueléticos, inmunitarios
Desequilibrio esfuerzo – compensaciones: patología
cardiovascular y mental
Enfermedades cardiovasculares primera causa de muerte en
población general (España, 2007, 32% de todas las muertes)
OMS
25% de la población mundial con un trastorno de salud
mental a lo largo de la vida
Cuatro trastornos de salud mental entre las 10 primeras
causas de incapacidad
Los riesgos psicosociales, ¿riesgos
emergentes?
Cortès I, Layunta B, Artazcoz L, Molinero E, Sánchez A, Flores P,
Buscemi V. Trastornos de salud mental relacionados con el trabajo.
Gac Sanit. 2009;23:130
Población: pacientes con TSM potencialmente relacionados con
el trabajo, notificados por los médicos de los CAP de Barcelona
a la USL, entre mayo de 2007 y de 2009
329 notificados
259 (78,7%) TRSM relacionado con el trabajo
35 (10,6%) no relacionado con el trabajo
35 (10,6%) no se puede determinar relación
Conclusión principal: los factores laborales relacionados con el
entorno social, desde la falta de apoyo a la hostilidad, son los
más frecuentemente asociados a los TSM relacionados con el
trabajo notificados por la APS
DIAGNÓSTICO N %
Trastorno de ansiedad generalizada 151 58,3
Episodio depresivo mayor (EDM) 78 30,1
Riesgo de suicidio 39 15,1
Trastorno de angustia sin agorafobia actual 42 16,2
Trastorno distímico 28 10,8
Trastorno de angustia con agorafobia actual 30 11,6
Agorafobia actual sin historia de trastorno de angustia 14 5,4
Fobia social 15 5,8
Estado por estrés postraumático 9 3,5
Trastorno obsesivo compulsivo 5 1,9
Bulimia nerviosa 3 1,2
Trastorno antisocial de la personalidad 3 1,2
Episodio hipomaníaco pasado 1 0,4
Episodio maníaco pasado 2 0,8
Trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos 1 0,4
Resultados (III)
Riesgos psicosociales emergentes
Cambio de modelo económico en las sociedades occidentales
Globalización económica
Terciarización de la economía y población activa
Cambio tecnológico
Extrema competitividad entre las empresas
Flexibilidad
Reestructuraciones, disminución de plantillas,
desplazamiento a otros países, externalización, trabajo
temporal, tiempo parcial, trabajo flexible
Intensificación del trabajo, aumento de la precariedad,
percepción de inseguridad, aumento del estrés y
problemas de salud asociados
Observatorio del Riesgo de la AESST
Riesgo emergente: cualquier riesgo nuevo que va en aumento
Nuevo
el riesgo no existía antes y está causado por nuevos
procesos, tecnologías, lugares de trabajo, cambios
sociales u organizativos; o
era un factor conocido, pero ahora se considera riesgo
debido a nuevos descubrimientos científicos o
percepciones sociales
Va en aumento
el número de situaciones de peligro que producen el
riesgo va en aumento; o
la probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o bien
los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran
2007
Revisión de la evidencia científica + opinión de expertos
Cinco categorías
Nuevas formas de contratación laboral e inseguridad en el
puesto de trabajo
Envejecimiento de la población activa
Intensificación del trabajo
Altas demandas emocionales
Desequilibrio entre la vida laboral y personal
Observatorio del Riesgo de la AESST
Nuevas formas de contratación
laboral e inseguridad en el puesto
de trabajo
La reducción de plantilla (downsizing) se asocia a una peor
salud mental en las personas que pierden el trabajo y a un
aumento del estrés en las que lo mantienen
Fuerte asociación de la inseguridad percibida con la salud
mental, también en estudios longitudinales que controlan el
efecto de la causalidad inversa
El trabajo temporal se asocia a riesgo de distress psicológico y
también a consumo de antidepresivos
Impacto en la salud mental de
las formas de contratación
más inestables en los
colectivos con más
dificultades de empleabilidad:
trabajadores menos
cualificados y mujeres
La temporalidad suponía más
limitaciones para decidir
convivir en pareja o tener hijos
entre los hombres
5,6 6
17,9
26,7
12,5
9
27,8
32,5
0
10
20
30
40
FijoTemporalDDTemporalSDDSin
contrato
FijoTemporalDDTemporalSDD
Sin
contrato
Malasaludmental(%)
Augment del presentisme
Persones amb problemes de salut no
agafen la baixa per temor a perdre la
feina
Àmplia evidència de que les persones
amb contracte temporal fan menys
baixes
Mayor vulnerabilidad a determinados riesgos como como las
enfermedades infecciosas y los trastornos muesculoesqueléticos
Más frecuentes los accidentes por caídas debidas a un mal equilibrio,
a un mayor tiempo de reacción y a problemas visuales
Más frecuentes las distensiones y esguinces por la pérdida de fuerza,
resistencia y flexibilidad
Mayor incidencia de enfermedades con un largo período de latencia
Mayor gravedad de las lesiones por accidente y mayor tiempo de
recuperación
Discriminación por motivo edad: 4% entre los mayores de 50 años,
según la IV Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (EECT)
Envejecimiento de la población activa
Población activa de 50 y más años
2582,1
1398,4
2053,3
2933,1
20,2
16,5
23
21,4
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
2005 2010 2005 2010
0
5
10
15
20
25
N (x1000)
%
Fuente: EPA. IV trimestre 2005 y 2010. INE
HOMBRES MUJERES
Intensificación del trabajo
Aumento del volumen y de la presión de tiempo: EECT 2005
46% de la población ocupada europea trabajaba por lo menos
alrededor de ¾ partes del tiempo a muy alta velocidad (61% en
los países de la Europa-15)
62% tenia que cumplir con estrictos plazos de entrega en las
tres cuartas partes o más del tiempo laboral
Largas jornadas de trabajo: I Encuesta Catalana de Condiciones
de Trabajo
16,7% de los hombres asalariados y el 7,4% de las mujeres,
trabajan más de 40 horas semanales
Tener más trabajo (69,5% de los hombres y 67,5% de las
mujeres) y falta de personal (36,8% de las mujeres y 28,9% de
los hombres)
62,9
35,7
5,9
15,4
9,4
7,7
4,4
5,9
16,6
32,5
0,2
0,9
1,80,5
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Hombres Mujeres
NS/NC
Otros
No se compensa
Reconocimiento
Económica + TL
Tiempo libre
Económicamente
69,5 67,6
28,9 36,8
29,7
30,3
16,5
14,5
14,4
3,74,6
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Hombres Mujeres
Otros
Ganar más
Jornada irregular
Mantener trabajo
Falta personal
Más trabajo
Largas jornadas de trabajo
Motivos de alargar la jornada Compensaciones de alargar la jornada
Fuente: I Encuesta Catalana de Condiciones de Trabajo. Generalitat de Catalunya
Largas jornadas de trabajo
Efectos en la salud
Hipertensión, trastornos cardiovasculares, reducción de la
tolerancia a la glucosa, problemas musculoesqueléticos,
estrés, accidentes de trabajo, depresión o fatiga
Sobrepeso, tabaquismo y consumo de alcohol
Incremento del conflicto trabajo-familia
Trabajar más de 40 horas a la semana, un
riesgo para la salud cuando es obligado
Peor estado de salud mental
Hipertensión arterial
Insatisfacción laboral
Tabaquismo
Sedentarismo en el tiempo libre
Pocas horas de sueño
Problemas económicos
familiares entre personas
sustentadoras económicas
principales del hogar
Vulnerabilidad
económica
Largas jornadas obligadas
para aumentar el salario
Aceptación de duras
condiciones de trabajo, una de ellas
largas jornadas
Mal estado de
salud y hábitos
insaludables
Posiciones vulnerables:
mujeres poco cualificadas
y personas inmigradas
Modelo para explicar la relación entre
las largas jornadas de trabajo y la salud
Violencia y acoso
No se considera un riesgo nuevo aunque parece que en Europa va en
aumento (hay que tener en cuenta sin embargo las dificultades de
comparación por la variabilidad de las definiciones, metodologías,
sistemas de información y nivel de sensibilización de la población).
EECT (Europa-15):
Alguna forma de violencia o acoso psicológico: 1995:4%, 2005:6%
Las mujeres más expuestas a violencia que los hombres (violencia
física: 7% mujeres y 5% hombres, acoso psicológico: 11% mujeres,
9% hombres, acoso sexual: 4% mujeres y 1% hombres)
El acoso psicológico es más frecuente en el sector de los servicios
(14% educación, salud, administración pública, hoteles y
restaurantes)
4% violencia física externa y 1,5% de compañeros
Las personas inmigrantes más expuestas a acoso psicológico
Factores organizacionales
relacionados con el acoso psicológico
Trabajo altamente competitivo y estresante, monótono, bajo
control, conflicto o ambigüedad de rol, múltiples jerarquías,
excesiva carga de trabajo
Inadecuado manejo de los conflictos
Estilos de liderazgo: dejar hacer y autoritarismo
Cambios en la organización: tecnológicos, estructurales o de
propiedad de la organización
FACTOR N %
Falta de apoyo de los superiores 144 55,6
Exigencias psicológicas 91 35,1
Conflicto laboral 75 29,0
Cambios no deseados 70 27,0
Falta de apoyo de los compañeros 64 24,7
Falta de perspectivas de promoción 56 21,6
Salario inadecuado 51 19,7
Falta de autonomía 50 19,3
Acoso psicológico 41 15,8
Inestabilidad laboral 35 13,5
Cortès I, Layunta B, Artazcoz L, Molinero E, Sánchez A, Flores P,
Buscemi V. Trastornos de salud mental relacionados con el trabajo.
Gac Sanit. 2009;23:130
FACTOR N %
Falta de posibilidades de desarrollar las habilidades 28 10,8
Maltrato de la dirección 15 5,8
Inconsistencia de estatus 14 5,4
Agresiones o amenaza de agresiones físicas 7 2,7
Discriminación 7 2,7
Condiciones de trabajo deterioradas 6 2,3
Patología previa 6 2,3
Acoso sexual 5 1,9
Otros 4 1,5
Cortès I, Layunta B, Artazcoz L, Molinero E, Sánchez A, Flores P,
Buscemi V. Trastornos de salud mental relacionados con el trabajo.
Gac Sanit. 2009;23:130
Desequilibrio entre la vida
laboral y personal
Tiempo de trabajo
Organización de la jornada laboral: jornadas irregulares
(cambios de horario o de día de la semana), trabajo a turnos,
nocturno, en festivos
Duración de la jornada laboral: largas horas de trabajo,
tiempo parcial
Efectos en salud de la compaginación de la vida laboral y
familiar
Hores setmanals de feina segons tipus
de treball, classe social i sexe
41,4 37,8 37,6
8,7 8 8,3 8,2
9,2
14,3 16,6 17,6 19,8
24,3
31,8
44,843,3
36,8
45,2 45,3
36,5
0
10
20
30
40
50
60
I II III IV V I II III IV V
Remunerat Domèstic i familiar
Font: Enquesta de Salut de Catalunya, 2006
Població ocupada 16-64 en parella
HOMES DONES
Horessetmanals
Treballadores manuals, salut i grandària de la unitat familiar
0
1
2
3
4
Mala
salut
Mala salut
percebuda
Limitació
crònica de
l’activitat
Trastorns
crònics
Risc
Dormir 6 hores
o menys
3
4
>4 persones
3
4
>4 persones
3
4
>4 persones
3 4
>4 persones
2 22 2
Element protector: convivència amb majors de 65 anys
Font: Enquesta de Salut de Catalunya, 2006
Associació de l’àmbit domèstic amb la salut només en
dones
En augmentar el nombre de persones a la llar
s’incrementa el risc de mal estat de salut general (x4) i
de trastorns psicosomàtics (x2)
Element protector: Persona contractada per a las
tasques domèstiques (independentment de l’edat i la
classe social)
Eur J Public Health. 2004;14(1):43-8
Hores setmanals de treball segons tipus
de treball, jornada laboral i sexe
21,3
40
23
43,1
23,5
32,7
7,3
7,9
0
10
20
30
40
50
60
70
Homes Dones Homes Dones
Treball remunerat Treball no remunerat
TEMPS PARCIAL TEMPS COMPLET
Font: Enquesta Europea de Condicions de Treball, 2005
Població ocupada 16-64. Europa 27
El treball a temps parcial a Europa
Resultats de la III Enquesta Europea de Condicions del
Treball
Més monòton
Amb menys oportunitats per aprendre i desenvolupar las
habilitats
Pitjor pagat en termes de preus/hora
Associat a precarietat
Reducció de les pensions de jubilació
Limitació de les perspectives de promoció
Menys dones en els llocs de decisió
Conclusiones
La poca atención a los riesgos psicosociales podría explicar porqué se les sigue
considerando riesgos emergentes después de 40 años de evidencia científica.
Los riesgos psicosociales emergentes se relacionan con cambios técnicos y
organizacionales así como algunos cambios socioeconómicos, demográficos y
políticos.
Un efecto de la globalización económica es la extrema competitividad entre las
empresas, conduciendo a muchas de ellas a reestructurar y disminuir los puestos
de trabajo, desplazar la producción a otros países con menores costes,
incrementar prácticas de flexibilidad como la externalización, el trabajo temporal, el
trabajo a tiempo parcial o el trabajo flexible, así como implementar nuevos métodos
de trabajo. Estas estrategias se dirigen a aumentar los beneficios y disminuir los
costes a fin de mantener la competitividad, pero por otro lado suponen una
intensificación del trabajo, un aumento de la precariedad y de la percepción de
inseguridad entre los trabajadores y trabajadoras, que a su vez conllevan un
aumento del estrés y de los problemas de salud asociados.
El envejecimiento y el incremento de mujeres en la población activa conllevan
otros riesgos emergentes que es necesario atender.
Los riesgos emergentes, con
especial referencia a los
riesgos psicosociales
Imma Cortès Franch
Congreso AEPSAL
Barcelona, 21 de octubre de 2010