1. ASMA
Salvador Bonifacio Rojas R1 Medicina Familiar
Unidad de Medicina Familiar 223 Lerma de Villada
Instituto Mexicano del Seguro Social MAYO 2023
2. DEFINICIÓN
Enfermedad inflamatoria crónica de la
vía aérea, que cursa con hiperreactividad
a una gran variedad de estímulos y con
obstrucción reversible al flujo aéreo.
• Reversibilidad. Aumento de FEV1 al
menos de 12 % sobre su valor basal tras
aplicación de un B-adrenérgico selectivo
de acción corta.
• Hiperreactividad. Disminución de la FEV1
de al menos un 20% sobre su valor basal,
tras una prueba de bronco provocación
(histamina, metacolina, ejercicio).
4. ETIOLOGÍA
Existen dos factores implicados en la
aparición y desarrollo del asma.
• Factores del huésped:
- Genéticos (atopia, hiperreactividad
bronquial).
- Otros (obesidad).
• Factores ambientales:
- Alérgenos.
- Infecciones (VRS, parainfluenzae).
- Tabaco.
- Contaminación ambiental/doméstica
- Dieta: lactancia materna.
5. DIAGNÓSTICO
Se basa en al clínica, junto con la
demostración de obstrucción reversible,
hiperreactividad bronquial o variabilidad
de la función pulmonar.
Los síntomas ocurren de modo
paroxístico, con temporadas libres de
clínica.
Pruebas complementarias.
- Función pulmonar. Espirometría y
prueba broncodilatadora, donde hay una
mejoría del FEV1 > 12%. Si es normal se
debe investigar hiperreactividad bronquial o
variabilidad de la función pulmonar.
6. Pruebas complementarias.
- Hiperreactividad bronquial. Test
de provocación bronquial inespecífica
con histamina, metacolina o ejercicio.
La disminución de la FEV1 >20%
respecto del basal es positivo. (es más
útil para excluir diagnóstico cuando el
test es negativo).
- Fracción de óxido nitroso exhalado
(FeNO). Marcador no invasivo de
inflamación eosinofílica de la vía aérea,
en pacientes asmáticos hay valores
elevados.
- Otras: gasometría arterial
(hipoxemia e hipocapnia), radiografía de
tórax (hiperinsuflación), hemograma
(eosinófilos), test de alergia.
8. CLASIFICACIÓN
Existen dos clasificaciones, una que organiza la enfermedad por niveles de gravedad de
acuerdo a la clínica y otra que permite saber el grado de control sobre la enfermedad.
Niveles de control del asma. Clasificación clínica del asma.
9. TRATAMIENTO
Se emplean dos grupos de fármacos, los de fármacos de las crisis y los de mantenimiento de
la enfermedad.
• Fármacos de rescate o aliviadores:
- Beta adrenérgicos selectivos de acción
corta
- Inhaladores de beta adrenérgicos de
acción larga y corticoide.
- Corticoides sistémicos.
• Fármacos controladores de la enfermedad:
- Corticoides inhalados y sistémicos.
- Beta adrenérgicos de acción prolongada.
- Antagonistas de leucotrienos.
10. TRATAMIENTO DE ASMA CRÓNICO
Criterios de enfermedad controlada:
• Escasa sintomatología (nocturna).
• Pocas exacerbaciones.
• Poca necesidad de B agonistas de acción corta.
• Sin limitación para el esfuerzo físico.
• Valor absoluto de PEF es normal o casi normal.
• Variabilidad < 20%
El tratamiento inicial depende de la clasificación clínica del asma y posteriormente, se
ajusta según el nivel de control.
Siempre se complementará con B agonistas de acción corta a demanda.
12. TRATAMIENTO DE LAS EXACERBACIONES
Valorar la gravedad de la crisis (pulmonary score) para
administrar el tratamiento adecuado.
Conocer los signos de extrema gravedad; disminución del
nivel de conciencia, bradicardia, respiración paradójica,
silencio auscultatorio.
Exacerbación leve; B agonistas de acción corta por vía
inhalada, si mejora no se usa otro.
Exacerbación moderada – grave;
* B agonistas de acción corta / ipratropio inhalado.
* Corticoides sistémicos vía oral.
* Sulfato de Mg en crisis graves sin mejoría inicial.
* Oxígeno para mantener saturación > 90%.
* Ventilación mecánica en casos de insuficiencia respiratoria
refractaria, fatiga muscular y deterioro conciencia.