1. TRASTORNOS DEL RITMO
CARDIACO
SALVADOR BONIFACIO ROJAS R1 MEDICINA FAMILIAR
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 223 LERMA DE VILLADA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MAYO 2023
2. ⚫ El músculo cardíaco se contrae en respuesta a la estimulación
eléctrica.
⚫ En el corazón normal esta estimulación produce una
contracción rítmica y sincronizada del músculo cardíaco, que
empuja la sangre hacia el sistema vascular.
⚫ Los cambios en el ritmo cardíaco afectan a esa actividad
sincronizada y a la capacidad del corazón de bombear sangre
con eficacia hacia los tejidos corporales.
INTRODUCCIÓN
5. ⚫ Registro gráfico de la actividad eléctrica cardíaca
⚫ Obtenida desde la superficie corporal
⚫ Electrocardiógrafo impulsos eléctricos ondas
Despolarización
Repolarización
ELECTROCARDIOGRAMA
8. ⚫DESPOLARIZACIÓN AURICULAR
El impulso se origina en el nodo
sinusal.
Se propaga concéntricamente
despolarizando las aurículas y produce
la Onda P
1º aurícula derecha y 2º aurícula
izquierda.
ONDAS
9. ⚫ DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR
1º porción medial del tabique
interventricular
2ºregión anteroseptal
3ºlos ventrículos
4ºbases ventriculares.
Produce el complejo QRS.
10. ⚫ REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR
La deflexión sigue la misma dirección,
que la deflexión inducida por la
despolarización ventricular.
Tiene el mismo sentido que el
complejo QRS.
Produce la onda T
.
12. ⚫ Es el ritmo normal, con impulso originado en el nodo
sinusal y continuado por un camino correcto.
⚫ Frecuencia – 60-100 lat/min
⚫ Ritmo- Regular
⚫ Ondas P y Complejo QRS- normales
13. ES UNA ALTERACIÓN DEL
SISTEMA ELÉCTRICO DEL
CORAZÓN. POR LO TANTO ES
TODO RITMO DIFERENTE DEL
SINUSAL NORMAL.
14. RITMOS SUPRAVENTRICULARES
⚫ Ritmo sinusal
⚫ Arritmias del nódulo sinusal
o Arritmia sinusal
o Taquicardia y bradicardia sinusal
o Síndrome del seno enfermo
⚫ Arritmias supraventriculares
o Extrasístoles auriculares
o Taquicardia supraventricular
paroxística
o Fluter auricular
o Fibrilación auricular
ARRITMIAS VENTRICULARES
⚫ Extrasístoles ventriculares
⚫ Taquicardia ventricular
⚫ Fibrilación ventricular
BLOQUEOS DE LA CONDUCCIÓN
AURÍCULO-VENTRICULAR
⚫ Bloqueos AV de primer grado
⚫ Bloqueos AV de segundo grado
⚫ Bloqueos AV de tercer grado
15. Descripción:
⚫ Inicio en nodo sinusal, pero varía la
frecuencia de los impulsos.
FC aumenta
FC disminuye
inspiración
espiración
Características del ECG:
⚫ Frecuencia: variable (60-100lat/min)
⚫ Ritmo: irregular (respecto a la
respiración)
⚫ Ondas P: normales
⚫ Intervalo P-R: normal
⚫ Complejo QRS: normal
Interpretación clínica:
⚫ Gente muy joven o muy anciana
Aumento del tono vagal
Intoxicación por la digital
Administración de morfina
Tratamiento:
⚫ No lo requiere.
17. Descripción:
⚫ Inicio en nodo sinusal.
⚫ Aumento del automatismo.
Características del ECG:
⚫ Frecuencia: 100-180 lat/min.
⚫ Ritmo: regular.
⚫ Ondas P: normales (si la frecuencia
es muy elevada, la onda P puede
quedar escondida por la onda T del
latido anterior)
⚫ Intervalo PR: normal
⚫ Complejo QRS: normal
Interpretación clínica:
⚫ Estimulación simpática (dolor, fiebre,
ansiedad, excitación)
⚫ Reacción normal al ejercicio.
⚫ Hemorragia, hipoxia, IC, IAM,
anemia, hipertiroidismo…
⚫ Sobredosis de cafeína, atropina,
adrenalina, isoprenalina…
⚫ Cardiopatía o incremento de trabajo
cardíaco dolor torácico
T
ratamiento:
⚫ Dolor- aliviarlo con analgésico
⚫ Ansiedad – calmar al paciente y
administrar Valium
⚫ Hipoxia- aliviarla con oxigenoterapia
⚫ Controlar la hemorragia…
19. Descripción:
⚫ Inicio en nodo sinusal.
⚫ Disminución del automatismo.
Características del ECG:
⚫ Frecuencia: < 60 lat/min.
⚫ Ritmo: regular.
⚫ Ondas P: normales
⚫ Intervalo PR: normal
⚫ Complejo QRS: normal
Interpretación clínica:
⚫ Normal en adultos jóvenes atléticos.
⚫ Disminuye durante el sueño (SNP)
⚫ Otras: dolor, hipertensión
intracraneal, enfermedad en el nodo
sinusal, IAM, hipotermia, algunos
fármacos…
Tratamiento:
⚫ Normalmente NO.
⚫ Necesario cuando es sintomático:
La presión sanguínea es muy baja.
La piel está pálida, fría y húmeda.
Hay confusión, mareos o pérdida de
conciencia
Aparecen arritmias ventriculares.
(sulfato de atropina IV)
21. Descripción:
⚫ Enfermedad del nodo sinusal que
provoca problemas para la
formación, transmisión y conducción
de los impulsos.
Características ECG:
⚫ Bradicardia sinusal y/o parada
sinusal.
⚫ Taquiarritmias auriculares
(fibrilación, flúter o taquicardia
auricular)
Interpretación clínica:
⚫ En ancianos
⚫ Lesión directa del tejido sinusal
⚫ Fribosis de las fibras de conducción
por envejecimiento
⚫ Fármacos (digital, betabloqueantes y
los antagonistas del calcio)
Tratamiento:
⚫ Puede no ser necesario si no presenta
síntomas
⚫ La implantación de un marcapasos
permanente puede ser necesaria si
los síntomas están relacionados con
bradicardia .
⚫ La taquicardia se puede tratar con
medicamento.
23. Descripción:
⚫ Es un latido auricular ectópico que
aparece antes que el siguiente latido
sinusal esperable.
⚫ Aparece un latido ectópico en un
ritmo que, por otro lado , es normal.
Características del ECG:
⚫ Frecuencia: normal
⚫ Ritmo: regular, excepto para la E.A.
⚫ Ondas P: normales, pero anormales
antes de la E.A.
⚫ Intervalo PR: normal, menos cuando
hay una E.A.
⚫ Complejo QRS: normal
Interpretación clínica:
⚫ Alteraciones emocionales
⚫ Tabaco, té o cafeína.
⚫ Hipoxia, embolia pulmonar, toxicidad
de la digital…
Puede ser el aviso de otro tipo de
disritmias auriculares.
Tratamiento:
⚫ Normalmente –NO
⚫ Reducir alcohol y cafeína
⚫ Intoxicación digitálica ver
valores en sangre y modificar la
pauta.
⚫ Lesión auricular digoxina o
betabloqueantes
25. Descripción:
⚫ Taquicardia de aparición y
terminación súbita.
⚫ El impulso hace un circuito y vuelve
a entrar una y otra vez en la misma
zona de tejido, ocasionando
despolarizaciones repetidas.
Características del ECG:
⚫ Frecuencia: 100-280 lat/min
⚫ Ritmo: regular.
⚫ Ondas P: con frecuencia no se
identifican.
⚫ Intervalo PR: no se puede medir
⚫ Complejo QRS: normal
Interpretación clínica:
⚫ Más frecuente en mujeres.
⚫ Estimulación del SNS
⚫ Factores de estrés(fiebre, sepsis…)
⚫ Cardiopatías (IAM, cardiopatía
reumática, miocarditis aguda)
⚫ Las vías de conducción anormales
(síndrome de Wolff-Parkinson- White)
T
ratamiento:
⚫ Si es simtomático.(palpitaciones,
mareo, ansiedad, disnea, dolor
anginoso, diaforesis, poliuria, fatiga
extrema)
⚫ Maniobras vagales (masaje del seno
carotídeo)
⚫ Oxigenoterapia, Betabloqueante,
marcapasos temporal o cardioversión
sincronizada.
27. Descripción:
⚫ El impulso se origina en la aurícula.
⚫ Hay uno o varios focos ectópicos que
inician impulsos muy rápidamente.
⚫ La rápida frecuencia auricular
aumenta las elevación en el ECG
dándole apariencia de dientes de
sierra(ondas F).
⚫ Los ventrículos no responden a una
frecuencia tan rápida, por lo que el
nodo A-V bloquea muchos de los
impulsos, por lo que aparecerán más
ondas F que complejos QRS.
Características del ECG:
⚫ Frecuencia:
Frecuencia auricular (220-350 veces/ min)
Frecuencia ventricular varía según grado
de bloqueo del nodo AV (60-180 lat/ min)
⚫Ritmo: Ritmo auricular regular
Ritmo ventricular puede ser irregular si
varía el grado de bloqueo.
⚫ Ondas P: no se ven, en su lugar están
las ondas en sierra dentada.
⚫ Intervalo PR: difícil de determinar.
⚫ Complejo QRS: normal
29. Interpretación clínica:
⚫ Estimulación del SNS (ansiedad, ingesta de alcohol y cafeína)
⚫ Tirotoxicosis, cardiopatía coronaria, síndromes con alteración de la
conducción como el síndrome Wolff-Parkinson- White
Tratamiento:
⚫ Reposar en la posición más confortable.
⚫ Necesaria oxigenoterapia.
⚫ El paciente podrá ser tratado con digoxina o con cardioversión.
El paciente siente palpitaciones o sensación de aleteo en tórax o garganta.
30. Descripción:
⚫ Similar al flutter.
⚫ Hay más focos ectópicos auriculares y la frecuencia es de 360 lat/min
⚫ Contracción auricular totalmente incoordinada.
⚫ Frecuencia de bloqueo muy variable en el nodo AV
,de la cual se capta
una respuesta totalmente irregular del miocardio ventricular.
31. Características del ECG:
⚫Frecuencia:
Auricular(300-600 lat/min)
Ventricular(100-180 lat/min)
⚫ Ritmo: totalmente irregular.
⚫ Ondas P: no se observan, sólo
hay pequeñas e irregulares
ondas f
⚫ Complejo QRS: normal
Interpretación clínica:
⚫ Incremento del tono simpático
⚫ Daño en la aurícula por patología
cardíaca
⚫ IC
⚫ Asociada a patología de la válvula
mitral.
Tratamiento:
⚫ Como en el flutter
34. ⚫ Se originan en los ventrículos
⚫ Alteración del ritmo ventricular
puede condicionar el gasto cardíaco y
la perfusión tisular
⚫ QRS ancho y de forma anormal
(superior a 0,12segundos)
⚫ Ausencia de relación entre el
complejo QRS y la onda P
⚫ Segmento ST anormal
⚫ Onda T con una orientación opuesta
al complejo QRS.
35. EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
Descripción: latido prematuro
que llega antes del siguiente
latido normal y que se sigue
por una pausa compensadora.
Características ECG:
Frecuencia: normal
Ritmo: regular
Ondas P: no se ven
Intervalo P-R: no identificable
Complejo QRS: ancho y
aberrante (superior a 0,12seg)
Interpretacion clínica
No tienen importancia en
pacientes sin cardiopatía
EV frecuentes, repetidas o
multifocales se asocian a un
riesgo alto de arritmias
mortales
Tratamiento
Simple observación
Si son muy frecuentes y/o tienen
tendencia a disminuir el
rendimiento cardíaco tratar
con lidocaína.
37. EXTRASÍSTOLES DE R EN T
Descripción: el impulso se genera
en el miocardio ventricular
igual que Evs.
Se inicia demasiado pronto
La onda R recae sobre la T del
latido anterior
Características ECG:
Frecuencia: normal
Ritmo: normal
Ondas P: no se ven
Intervalo P-R: no identificable
Complejo QRS: ancho y
aberrante con la onda R de la
EV aparentemente repetida en
la onda T del latido anterior
Interpretación clínica: igual que
para la EV, pero con mayor
riesgo de sufrir disritmias
ventriculares graves (FV).
Tratamiento:
Observación meticulosa y
tratamiento medicamentoso
(lidocaína IV)
38. BIGEMINISMO Y TRIGEMINISMO
Bigeminismo
ventricular
• Cada unos de los latidos
normales se alterna con
una extrasístole
ventricular.
• El intervalo entre latido y
EV es constante.
T
rigeminismo
ventricular
• Por cada dos latidos
normales o sinusales
aparece una EV.
40. TAQUICARDIA VENTRICULAR
Descripción: ritmo
ventricular rápido definido
por tres o más EV
consecutivas.
Características ECG:
Frecuencia: 140-220 lat/min
Ritmo: irregular
Ondas P: existen, pero pueden
quedar bajo el complejo QRS
Intervalo P-R: no identificable
Complejo QRS: ancho y
aberrante (0,12 seg)
Interpretación clínica
El mecanismo electrofisiológico que
explica la TV es la reentrada.
Puede deberse a :
-lesión en las vías de conducción
-incremento del tono simpático
/parasimpático
-hipoxia, acidosis
-sobredosis de medicamentos
Muy peligrosa: pérdida de
conciencia y muerte
Puede ser precursora de la FV
Tratamiento
Si está consciente: LIDOCAÍNA
(síncope por lidocaína).
Pérdida de conciencia: vigilancia
exhaustiva (riesgo de PCR)
42. TIPOS DE TV
Taquicardia ventricular
sostenida:
Cuando tarda por lo menos
30 seg. o el ritmo
conlleva a un colapso
hemodinámico que
requiere cardioversión
eléctrica.
Taquicardia ventricular
no sostenida
Termina en forma
espontánea antes de 30
segundos y no colapsa el
paciente.
43. ⚫ Frecuencia cardíaca muy
rápida (>200 lpm)
⚫ El ECG registra un patrón
continuo, regular en zig-
zag, sin una clara
definición de los
complejos QRS ni las
ondas T
⚫ Emergencia eléctrica
intermedia entre TV y FV
44. FIBRILACIÓN VENTRICULAR
CaracterísticasECG
Frecuencia: >300lat/min
Ritmo:
irregular, descoordinado, ca
ótico
Ondas P: irreconocibles
Intervalo P-R:ausente
Despolarización ventricular rápida y caótica
que determina que los ventrículos dejen de
contraerse y fibrilen.
Los impulsos son originados en diferentes focos
del ventrículo con una frecuencia muy
rápida.
Actividad
descoordinada
del miocardio
46. FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Intepretación clínica
⚫ Episodio terminal en muchos
procesos patológicos o
traumáticos. La FV se puede
precipitar por una por una EV
única o aparecer después de
una TV.
⚫ Causas: isquemia o IAM
⚫ Otras: toxicidad por
digitálicos, reperfusión, fárma
cos
antiarrítmicos, hipotermia, aci
dosis metabólica, estimulación
mecánica, shock
eléctrico, etc…
⚫ Ausencia del pulso palpable o
audible.
⚫ Paciente incosciente y sin
respiración al interrumpirese la
perfusión.
Tratamiento:
Desfibrilación
eléctrica inmediata.
Mantenimiento de la
permeabilidad de las vías
aéreas y administración de
oxígeno mediante
entubación endotraqueal.
Masaje cardíaco externo
Uso de vasopresores
(adrenalina 0,02 mg/Kg
en bolo)
Corrección de la acidosis
48. BLOQUEOS AV DE PRIMER GRADO
BLOQUEOS AV DE SEGUNDO GRADO
BLOQUEOS AV DE TERCER GRADO O
COMPLETOS
49. Descripción: retardo en la
conducción de los impulsos.
⚫ El impulso originado en el
nódulo S-A es normal, pero la
conducción a través del nódulo
A-V es más lenta (alargamiento
P-R).
Características ECG:
Frecuencia: normal
Ritmo: regular
Ondas P: normales
Intervalo P-R: superior a 0,2
seg. (alargamiento)
Complejo QRS: normal
Interpretación clínica: las causas
pueden ser una lesión en el
nódulo A-V (como resultado de
una patología cardíaca), por un
incremento del tono
parasimpático en el nódulo A-
V
, por hipoxia, o por sobredosis
de medicamentos (como
digoxina o procainamida)
Tratamiento:
Frecuencia normal: no necesita
tto.
Asociado a patología cardíaca:
riesgo de progreso al 2º o 3º
grado
53. MOBITZ TIPO I (F. DE WECKEBACH)
• Descripción:
• La conducción a través del
nódulo A-V es anormal.
• Muestra un progresivo retardo
de la conducción
auriculoventricular, hasta que un
estímulo auricular queda
bloqueado.
• Características del ECG
Frecuencia: normal o lenta
Ritmo: ondas P
regulares, complejos QRS
irregulares
Ondas P: normales
Intervalo P-R: aumenta la
longitud en cada ciclo. Puede
ser normal al inicio del ciclo.
Complejo QRS: normal
Interpretación clínica
⚫ Frecuencia es normal: paciente
con sintomatología ligera.
⚫ Frecuencia excesivamente
lenta: se producen los signos y
síntomas típicos de un bajo
rendimiento cardíaco.
Tratamiento: no necesario si el
rendimiento cardiaco es normal.
En este caso actuar con
oxigenoterapia, sulfato de
atropina, isoprenalina, etc..
55. MOBITZ TIPO II
• Características del ECG
Frecuencia: normal o lenta
Ritmo: ondas P
regulares, complejos QRS
• regulares (ocasionalmente
irregulares)
Ondas P: normal
Intervalo P-R: cuando se
ve, puede ser normal o
• prolongado, pero es constante.
Puede haber dos, tres o más P
antes de cada complejo QRS.
Complejo QRS: normal u
ocasionalmente ensanchado.
DDescripción: produce la
ausencia intermitente de un
latido ventricular pero sin un
retardo progresivo de la
conducción.
La frecuencia de bloqueo es
regular.
El ritmo individual puede ser
descrito como bloqueo
2:1,3:1,4:1, etc, dependiendo
de cuántas ondas P se observan
antes de cada complejo QRS.
57. Descripción: ninguno de los
impulsos auriculares llega al
ventrículo. Sigue
contrayéndose a expensas de
marcapasos inferiores que,
cuanto más bajo se encuentre,
tendrá menos frecuencia
cardíaca (entre 30-50 latidos).
Las aurículas (con su habitual
ritmo sinusal) lo harán entre
70 y 80 latidos por minuto.
Las ondas P y los complejos QRS
no tienen ninguna relación
entre ellos, y las ondas P están
a menudo perdidas en los
complejos QRS.
Características del ECG
Frecuencia: la frecuencia
auricular puede ser normal; la
frecuencia ventricular puede
estar entre 20-50 lat/min
Ritmo: auricular regular,
ventrículos, habtualmente
regular.
Ondas P: normales, pero
pueden no ser vistas si están
tapadas por los complejos QRS
Intervalo P-R: ausente
Complejo QRS: anormal, el
ancho y la forma pueden variar
dependiendo del lugar exacto
del foco.
59. Interpretación clínica: puede
estar causado por lesión en el
nódulo A-V, en el Haz de Hiss o
en sus ramas, o por
incremento del tono
parasimpático.
La frecuencia ventricular es baja
y se asocia a bajo rendimiento
cardíaco. El paciente
presentará signos y síntomas
de descenso de dicho
rendimiento, que pueden
llevar a disritmias
ventriculares.
Tratamiento:
Paciente con signos y síntomas de
bajo rendimiento cardíaco:
oxigenoterapia.
Puede ser necesario administrar
una infusión IV de
isoprenalina.
Puede también insertarse de
manera temporal un
marcapasos, mientras dura la
emergencia
61. DESFIBRILACIÓN CARDIOVERSIÓN
⚫ Intervención de urgencia que
administra una corriente continua
sin tener en consideración el ciclo
cardíaco.
⚫ Se utiliza en los casos de PCR, con
el paciente inconsciente, que
presenta FV o TV sin pulso.
⚫ Son letales sin tratamiento.
⚫ Los desfibriladores automáticos
externos (DAE) están disponibles
en la mayor parte de las unidades
hospitalarias para realizar una
desfibrilación precoz en caso de
para cardíaca.
⚫ Administra una corriente eléctrica
directa sincronizada con el ritmo
cardíaco del paciente.
⚫ Se emplea para revertir todo tipo
de arritmias reentrantes (salvo la
FV)
⚫ Se realiza de forma programada
para el tratamiento de
taquicardias supraventriculares,
fibrilación auricular, flútter
auricular o TV estable a nivel
hemodinámico.
63. ⚫ Generador de pulsos utilizado para administrar
un estímulo eléctrico al corazón cuando este
deja de generar o conducir por sí solo a una
velocidad suficiente para mantener el gasto
cardíaco.
⚫ Se emplean en el tratamiento de los defectos de
conducción agudos y crónicos.
⚫ Existen 2 tipos de marcapasos: los temporales y
los permanentes.
⚫ El marcapasos se detecta en el ECG por la
presencia de artefactos asociados al mismo.
⚫ El marcapasos auricular determina la aparición
de una punta alta o “espiga” antes de la onda P
y el ventricular antes del complejo QRS.
64. ⚫ Muerte inesperada que se produce en la primera hora
posterior a la aparición de síntomas cardiovasculares.
⚫ Suele deberse a una fibrilación ventricular con parada
cardíaca (PCR).
⚫ La fibrilación ventricular es la arritmia que con más
frecuencia se asocia a la muerte súbita cardíaca y es
la responsable de 65-80% de todas las paradas
cardíacas.
⚫ Puede venir precedida por síntomas típicos de un
síndrome coronario agudo o IAM, como dolor torácico
intenso, disnea u ortopnea y palpitaciones o mareo.
⚫ El episodio aparece de forma abrupta con pérdida
completa de la conciencia y muerte en minutos.