Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Codigo rojo obstetrico
Codigo rojo obstetrico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 76 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a Codigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo (20)

Más de Universidad del Norte, Universidad Metropolitana, Universidad de Cartagena (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Codigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo

  1. 1. CODIGO ROJO HEMORRAGIA POSPARTO Faruk Hernandez- MD
  2. 2. La hemorragia obstétrica es la primera causa de muerte materna en el mundo INCIDENCIA: 25% de los casos a nivel mundial En países desarrollados se encuentra entre las 3 primeras causas de muerte Colombia En el 2006: HPP Segunda causa de muerte materna después de los fenómenos hipertensivos
  3. 3. DEFINICIONES HEMORRAGIA SEVERA Perdida de todo el volumen sanguíneo en un periodo de 24h o sangrado que ocurre a una velocidad superior a 150ml/min, generando la perdida del 50% del volumen en 20 minutos
  4. 4. DEFINICIONES HEMORRAGIA POSPARTO-HPP Perdida estimada de 1000ml o mas, o una perdida menor asociada con signos de choque
  5. 5. CLASIFICACION DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO EN LA MUJER GESTANTE Se hace énfasis en 2 aspectos: 1. Debido a que en la gestante el volumen plasmático aumenta, un % de perdida dado representa para ella un volumen mayor que en la no gestante 2. Parámetros clínicos a evaluar en primer lugar: 1. Estado de conciencia y perfusión Alteraciones en el pulso y la PA, son signos tardíos en la gestante
  6. 6. Perdida de volumen %, ml para gestante entre 50- 70Kg Sensorio Perfusión Pulso PAS Grado de shock hipovolémico Cantidad de cristaloides a reponer en la 1h 10-15% 500-1000ml normal normal 60-90 normal compensado Ninguno 16-25% 1000-1500ml Normal y/o agitada Palidez, frialdad 91-100 80-90 Leve 3000 a 4500 ml 26-35% 1500-2000ml Agitada Palidez, frialdad, sudoración 101-120 70-80 Moderado 4500- 6000ml 35% 2000-3000ml Letárgica, inconsciente Palidez, frialdad, sudoración, llenado capilar >3seg >120 <70 Severo >6000ml
  7. 7. MODELO PARA LA ATENCION SISTEMATICA DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO: CODIGO ROJO Todas las instituciones que atienden pacientes obstétricas deben tener una guía de atención del choque hipovolémico y realizar simulacros periódicamente
  8. 8. En una situación de emergencia como la hemorragia obstétrica es necesario que el equipo asistente este actualizado con las mejores técnicas y estrategias para salvar la vida, trabaje de manera coordinada y con lógica, hacia objetivos concretos como: • Salvar a la madre y en lo posible al producto • Disminuir la morbilidad resultante del proceso hemorrágico o de las mismas acciones de reanimación
  9. 9. Para la implementación del protocolo en una institución se requiere del logro de unos requisitos mínimos: • El documento de código rojo debe existir en forma física para que pueda ser consultado • Se debe garantizar conocimiento y entrenamiento adecuado del código rojo. Capacitación permanente y simulacros periódicos
  10. 10. • Respaldo del código rojo por parte de las instituciones, con el fin de garantizar los recursos necesarios, sin bloqueos administrativos, coordinar actividades con el banco de sangre, terapia transfusional, y disponibilidad de equipo Qx • Siempre que se aplique el código rojo se debe evaluar su desarrollo, realizar retroalimentación que permita mejorar y adecuar el código rojo en la institución
  11. 11. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MANEJO DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO EN LA GESTANTE Una vez hecho el Dx de choque hipovolémico se deben de aplicar los sgtes principios: 1. Priorizar siempre la condición materna sobre la fetal. 2. Trabajar siempre en equipo previamente sensibilizado y capacitado.
  12. 12. 1. Reconocer que el organismo tolera mejor la hipoxia que la hipovolemia, por esto la estrategia de reanimación del choque hipovolémico en el momento inicial, se basa en el reemplazo adecuado del volumen perdido calculado por los signos y síntomas de choque. 2. La reposición de volumen se debe hacer con solución de cristaloides, bien sea SSN 0,9%, o solución de Hartman. Actualmente no se recomienda el uso de soluciones coloidales como almidones, albúmina, celulosa, porque son más costosas y no ofrecen ventajas en cuanto a la supervivencia. Si se utilizan no debe ser superior a 1.000 ml en 24 h
  13. 13. 1. La reposición volumétrica debe ser de 3 ml de solución de cristaloide por cada ml de sangre Perdida. 2. Solamente el 20% del volumen de solución electrolítica, pasado por vía IV en la recuperación volumétrica, es hemodinamicamente efectivo al cabo de una hora
  14. 14. Las maniobras de monitoreo e investigación de la causa de hemorragia se deben realizar simultáneamente y en los posible detener la fuente de sangrado en los primeros 20min La disfunción de la cascada de la coagulación comienza con la hemorragia y la terapia de volumen para reemplazo y es agravada por la hipotermia y la acidosis. De tal forma que si en la 1h no se ha corregido el estado de choque hipovolémico ya se debe considerar la posibilidad de una CID establecida
  15. 15. En caso de choque severo la primera unidad de glóbulos rojos se debe iniciar en un lapso de 15 min Se puede iniciar con glóbulos rojos O -, y/o sangre especifica sin pruebas cruzadas, hasta q la sangre tipo especifica con pruebas cruzadas este disponible. Sino hay glóbulos rojos O-, iniciar con glóbulos rojos O+
  16. 16. SECUENCIA TEMPORAL DEL CODIGO ROJO MINUTO CERO: Activación del código rojo La activación del código rojo lo realiza la primera persona del equipo asistencial que establece contacto con la Pcte que sangra y evalúa los parámetros descritos anteriormente En su orden: sensorio-perfusión-pulso-PA Activación del código rojo: ante signos de choque y/o perdida de sangre mayor de 1000ml
  17. 17. La activación del código rojo puede ocurrir en urgencias, servicio de hospitalización, cirugía, por tanto se necesita de un medio que eficaz garantice la activación: ALTAVOZ
  18. 18. ACCIONES Alerta al servicio de laboratorio y/o banco desangre si está disponible en la institución. Alerta al servicio de transporte. Si la ambulancia está en la institución, debe permanecer allí mientras se resuelve el código; si no está, se debe contactar al centro regulador para avisar que se tiene un Código Rojo en proceso y enviar una ambulancia. Empezar a calentar los líquidos a 39°C. Debe estar claramente definido el funcionario que empezará a calentar los líquidos: se colocan por 2 min en el microondas. El mensajero o patinador definido se debe desplazar al servicio dónde se activó el código.
  19. 19. Hasta aquí modificas • Esta diapositivas la eliminas al modificar las tuyas
  20. 20. 60% MINUTOS 1 A 20: Reanimación y Dx Posicionarse en el sitio asignado para el cumplimiento de sus funciones Suministre O2 al Pcte con FIO2 máx. Con máscara reservorio, ventury al 35-50%, o cánula nasal a 4L/min Canalice 2 venas con catéteres # 14 (café marrón- 330 mL/min) o #16 (225 mL/min)
  21. 21. Tome muestras en tres tubos Inicie la administración en bolo de 2000 mL de solución salina normal o Hartman. Clasifique el grado de choque y volumen de líquidos requerido. preeclampsia y con cardiopatías
  22. 22. Identifique la causa de sangrado y establezca los diagnósticos diferenciales e inicie manejo según causa primer trimestre Aborto y sus complicaciones Embarazo ectópico Mola hidatidiforme Segundo y tercer trimestre placenta previa, abrupcio de placenta ruptura uterina Posparto utilice la nemotecnia 4 T: tono (70% de los casos) trauma (20%) tejido (10%) trombina (1%)
  23. 23. Evacue la vejiga y deje una sonda para medir la eliminación urinaria permanentemente. Mantenga la temperatura corporal estable con la colocación de frazadas. En choque severo inicie la transfusión de 2U de GR O -. Si no hay disponible, inicie O Rh positivo
  24. 24. TIEMPO 20 A 60 MIN: Estabilización En choque grave inicie sangre tipo específica con o sin pruebas cruzadas según la disponibilidad y urgencia. Conserve el volumen útil circulante. Una vez cese la hemorragia y se controle el choque; mantener sostenimiento de 300 ml/h de cristaloides. Vigilar con auscultación el pulmón buscando signos de edema agudo por sobrecarga de volumen.
  25. 25. Si el diagnóstico es una atonía, se deben mantener las maniobras de hemostasia= masaje uterino permanente, los uterotónicos, las maniobras compresivas como son el masaje uterino bi-manual o la compresión externa de la aorta Garantice la vigilancia de los signos de perfusión estado de conciencia llenado capilar  Pulso presión arterial  eliminación urinaria. Además se debe vigilar la frecuencia respiratoria.
  26. 26. Si después de la reposición adecuada de volumen la paciente continúa hipotensa considere la utilización de medicamentos inotrópicos y vasoactivos. Evalúe de acuerdo a la situación y al nivel si su paciente es para asumir o para trasladar a otra institución
  27. 27. Una resucitación adecuada requiere la evaluación continua de la respuesta mediante la vigilancia de los signos clínicos y los controles seriados hematológicos, bioquímicos y metabólicos
  28. 28. TIEMPO 60 MIN: Manejo avanzado Después de 1h de hemorragia e hipoperfusión, con o sin tratamiento activo, existe una alta probabilidad  CID. Re-evaluación de las pruebas de coagulación como el TPT, TP, el fibrinógeno Considere siempre la decisión crítica
  29. 29. En lo posible solicite asesoría al hematólogo para el manejo adecuado de la CID. Corregir siempre la CID antes de la cirugía: • PLT deben ser >50000/ml. Cada unidad de aporta 5000-8000 PLT/ml • Utilizar plasma fresco congelado si TP y/o TPT, son mayores de 1.5 veces el control. Cada unidad de 250ml aporta 150mg
  30. 30. Utilizar crioprecipitado si fibrinógeno es <100mg/dl y/o TP-TPT no corrigen con el plasma. Una unidad de 10-15ml aporta: 200 mg de fibrinógeno 100 U de factor VIII 80-100 U factor de von willebrand 50-100U factor XIII y fibronectina Dosis: 2mg/Kg
  31. 31. Evalúe el estado ácido-básico, los gases, electrolitos y la oxigenación. Recuerde que la coagulación es dependiente del estado ácido-básico, de la oxigenación y de la temperatura Conserve el volumen útil circulatorio, apoyándose siempre en los criterios clínicos de choque.
  32. 32. Mantenga las actividades de hemostasia y la vigilancia estricta del sangrado mientras la paciente es trasladada a otra institución, o es llevada a cirugía Mantenga informada a la familia
  33. 33. SIEMPRE QUE SE DECIDA TRASLADO GARANTIZAR: Transporte adecuado: Ambulancia medicada Equipo medico acompañante entrenado en código rojo y q continúe durante el desplazamiento con la aplicación del código rojo, con énfasis en masaje uterino, reanimación Ambulancia con equipo de RCP, infusores, medicamentos y O2 Acompañamiento a la familia con una explicación clara y objetiva del proceso del código rojo
  34. 34. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO Con el objetivo de evitar el caos en situaciones como es la HPP con choque hipovolémico es necesario: • Organización del equipo de trabajo • Asignar funciones especificas, a cada miembro • Funciones previamente conocidas y estudiadas durante los entrenamientos de código rojo
  35. 35. RESPONSABLES DEL CÓDIGO ROJO Se requieren por lo menos 3 personas: Coordinador del código Medico general o especialista. Si no esta presente el medico; la persona con mayor experiencia en el manejo de esta situación, una enfermera o un técnico en atención pre hospitalaria Posición: A nivel del útero y la pelvis, para intervenir en las maniobras de control del sangrado
  36. 36. Funciones: • Asignar los asistentes 1, 2 y el circulante • Clasificar el estado de choque, y la evolución de este en el tiempo de reanimación y reemplazo de volumen • Buscar la causa del choque hipovolémico y tratarla, realizar la revisión del canal cérvico-vaginal y revisión uterina • Evacuar la vejiga y dejar sonda Foley para medición del gasto urinario • Tomar la decisión de trasladar o de asumir el caso de acuerdo a la causa y el recurso disponible para la intervención
  37. 37. • Ordenar la aplicación de los hemocomponentes y medicamentos • Verificar de forma continua q las funciones de los asistentes se cumplan y definir los cambios necesarios • Brindar la informacion requerida para los familiares a través de la persona asignada para esta función
  38. 38.  ASISTENTE 1 Medico, enfermera o aux. de enfermería Posición: cabecera de la Pcte Funciones: • Explicar los procedimientos a seguir y brindarle la confianza necesaria • Mantener la posición de la Pcte con desviación a la izquierda si el feto esta in útero y es >20sem. No aplica para el posparto • Garantizar suministro de O2, por mascara, o ventury al 35-50%, o cánula nasal a 4L/min • Tomar la PA y el pulso. Evitar la hipotermia de la Pcte cubriéndola con frazadas. Monitoreo con oximetría de pulso
  39. 39. • Informar al coordinar el estado de infusión de líquidos y signos clínicos de choque para ajustar el volumen a suministrar • Anotar los eventos en la hoja de registro de código rojo • Colaborar con el coordinador en la realización de los procedimientos
  40. 40.  ASISNTENTE 2 Medico, enfermera o aux. de enfermería Posición: Al lado izquierdo de la Pcte Funciones: • Garantizar acceso y funcionamiento de 2 vías de acceso venosas con catéteres #14 o 16. • Tomar muestras sanguíneas en tres tubos (tapa roja, morada y gris). Iniciar infusión de 2000mL de cristaloides calentados a 39°C • Realizar ordenes de lab. Para HGB, Hcto, PLT, TP, TPT, fibrinógeno, hemoclasificación, pruebas cruzadas. En instituciones de alta complejidad: dímero D, ionograma, gases arteriales, Ph.
  41. 41. • En caso de choque hipovolémico severo, solicitar inmediatamente 2 U GR RH neg. Si no hay disponibilidad GR RH + • Aplicar líquidos y medicamentos definidos por el coordinador
  42. 42.  CIRCULANTE (S) Aux. de enfermería u otra persona capacitada para esta función Funciones: • Entregar al asistente 2 los primeros 500ml de cristaloides a la T° q se encuentre y luego calentar los restantes • Identificar adecuadamente los tubos y verificar q lleguen oportunamente al laboratorio • Mantener contacto con el coordinador para garantizar la información oportuna y veraz de la condición del Pcte a los familiares • Reclutar mas personal si es requerido • Colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos si es requerido
  43. 43. ESCENARIOS ESPECIFICOS DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO Pcte q mejora con maniobras iniciales en los primeros 20min • Continuar vigilancia estricta vigilar signos de perfusión cada 15min Vigilar sangrado vaginal cada 15min por 4h Si fue hemorragia por atonía uterina, vigilar contracción uterina cada 15min
  44. 44. • Soporte estricto Continuar líquidos IV a 300cc/h Continuar uterotónicos por 12 a 24h si fue por atonía Mantener oxigenación Definir transfusión si es necesario: HGB <7g/dl
  45. 45.  Pcte q no mejora con las maniobras iniciales • Continuar vigilancia estricta : signos vitales y signos de choque, mientras se define lugar de atención • Continuar masaje uterino y uterotonicos, si es del caso, durante el periodo previo a la Cx o durante la remisión • Definir nivel de atención requerido • Sin remisión: vigilancia avanzada de la coagulación, estado acidobase, ionograma • Definir conducta Qx. Previa estabilidad • Garantizar soporte posQx avanzado: UCI+ trombo-profilaxis
  46. 46. Pcte q mejora en la reanimación inicial pero recae en choque posteriormente ( Pcte q es remitida habiendo tenido un choque inicial) • Repasar todos los procesos de los tiempos 1-20 y 20-60 y ubicarse en el tiempo calculado. Por lo general es un Pcte con CID • Definir nivel de atención • No remisión: vigilancia avanzada de coagulación, estado acido base, ionograma • Definir conducta Qx, previa estabilización máx. • Garantizar soporte posQx avanzado: UCI+Trombo-profilaxis
  47. 47. Pcte menor de edad, de padres pertenecientes a testigos de Jehová • Realizar manejo integral del código rojo sin considerar la determinación religiosa de los padres Predomina el cuidado de la salud del menor sobre los condicionantes religiosos
  48. 48. Suministro de hemoderivados en la paciente obstétrica
  49. 49. HEMORRAGIA OBSTETRICA MASIVA Perdida de todo el volumen sanguíneo en un periodo de 24h o una perdida sanguínea q requiera la transfusión de mas de 10U de sangre en un periodo de 24h Perdida de mas del 50% del volumen sanguíneo en un periodo de 3h o perdida de mas 150ml/min por 20min
  50. 50. TRANSFUSION EN PCTE CON ANEMIA CRONICA DURANTE EL EMBARAZO Objetivo terapéutico Aumentar el nivel de HGB para mejorar el estado hemodinámico o disminuir el riesgo en caso de presentarse una situación hemorrágica de emergencia La transfusión de una Pcte anémica no corrige la causa de la anemia
  51. 51. INDICACIONES DE TRANSFUSION EN PCTE EMBARAZADA CON ANEMIA CRONICA
  52. 52. TRANSFUSION EN CASO DE PERDIDA AGUDA Objetivos terapéuticos Mantener perfusión y oxigenación tisular recuperando la volemia y la HGB Utilización juiciosa de los componentes sanguíneos para evitar y/o corregir la coagulopatía
  53. 53. CARACTERISITICAS DE LA ATENCION COMUNICACIÓN Información rápida y oportuna a la unidad de terapia transfusional o banco de sangre cuando se presente una hemorragia masiva
  54. 54. INVESTIGACION Enviar al laboratorio tan pronto como sea posible las muestras para hemoclasificación, pruebas de compatibilidad, anticuerpos, exámenes hematológicos y coagulación de base
  55. 55. GLOBULOS ROJOS INDICACIONES • Perdida del volumen sanguíneo calculada >30 a 40% • Si se calcula una perdida >1500ml y sigue sangrando
  56. 56. La administración debe basarse en la observación clínica del sangrado y del estado de la Pcte y no por los resultados del laboratorio q no son de utilidad en el evento agudo Dependiendo de la urgencia se puede administrar inicialmente sangre O – Se puede administrar rápidamente sangre especifica sin pruebas cruzadas, la tipificación dura solo 10min
  57. 57. Administrar glóbulos rojos cuando la HGB< 7g/dl 1U de GR contiene 300ml de volumen aumenta en un 3% el Hcto y en 1g/dl la HGB, si la Pcte ha dejado de sangrar Gracias a su alta viscosidad se puede diluir en 100ml de SSN para infusión rápida
  58. 58. PLAQUETAS INDICACIONES • Indicada en Pcte obstétrica con sangrado activo para mantener nivel PLT>50000/mm3 • PLT entre 80-100000/mm3 en caso de q la Pcte vaya a ser sometida a Cx
  59. 59. 1U PLT: Incrementa el nivel de 5000 a 10000 PLT/mm3 No tienen q ser tipo especificas, pero si lo son tienen una vida media mas corta Pcte RH -: transfundir PLT RH-Si no hay disponibles transfundir con + y luego colocar la Ig anti-D
  60. 60. PLASMA FRESCO CONGELADO Es el componente de la sangre total que permanece una vez q las PLT y elementos celulares han sido removidos Se congela de -18 a -30°C, y se descongela en 30min a T° ambiente Contiene todos los factores de la coagulación y proteínas de la sangre total Se debe utilizar plasma tipo especifico pero no es necesario realizar pruebas cruzadas ni tiene q ser RH especifico
  61. 61. INDICACIONES Reemplazar los factores de la coagulación en hemorragia masiva CID Reversar el efecto de la warfarina TP y/o TPTa 1.5 veces el valor normal Cuando se calcula q ya se ha reemplazado una vez el volumen sanguíneo total con cristaloides, coloides y/o glóbulos rojos
  62. 62. Durante el embarazo el TP y el TPT se acortan y el fibrinógeno se alarga Mas importante la variación en el tiempo de estos parámetros q el valor absoluto de los mismos Dosis: 12-15ml/K 1 bolsa: 150-400ml
  63. 63. CRIOPRECIPITADO INDICACIONES • Fibrinógeno <100mg/dl • Si el TP y el TPT no corrigen con la admón. Adecuada de plasma fresco congelado
  64. 64. Cada bolsa de 15 a 20ml contienen: • 200 a 300mg de fibrinógeno • 100 U de factor XVIII, Von willebrand y fibronectina Dosis: 1-2ml/K
  65. 65. GRACIAS

×