Publicidad

Perfil biofisico .pptx

22 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Perfil biofisico .pptx

  1. PERFIL BIOFÍSICO UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO DIPLOMADO EN ECOGRAFIA BÁSICA ABDOMINAL Y GINECOBSTÉTRICA DIPLOMANTES: - DRA. JHOVANA KAREN CHOQUE TARQUINO - DRA. TANIA SHIRLEY ROJAS LIMA
  2. PERFIL BIOFISICO El perfil biofísico es un extenso estudio del feto que puede ayudarnos a detectar, y manejar, los fetos con hipoxia, comprende cinco pruebas, esta prueba dura 30 min. PERFIL BIOFISICO FETALES CARDIOTOCOGRAMA MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS FETALES MOVIMIENTOS FETALES TONO FETAL ESTUDIO DE LIQUIDO AMNIOTICO Referencia: Middleton, Kurtz, Hertzberg; Ecografia, España, Marban; 2007 pg 337-340 NOS INFORMAN DE LA HIPOXIA AGUDA SU DISMINUCIÓN REFLEJA HIPOXIA CRÓNICA
  3. El objetivo de la evaluación del PBF e detectar la asfixia fetal y de este modo evitar un óbito en útero y evitar algunas compilaciones hipoxicas en el neonato por la asfixia intrauterina. El PBF valorara la función fetal en las ultimas semanas del segundo mes y en los terceros trimestres. La puntuación del PBF identifica los patrones de conducta fetal y su relación con el estado fetal. La prueba comienza a una edad gestacional a la que los resultados podrían modificar el tratamiento (24 a 25 semanas de gestación) y se hace de forma seriada PERFIL BIOFISICO Referencia: Middleton, Kurtz, Hertzberg; Ecografia, España, Marban; 2007 pg 337-340
  4. TONO FETAL Debe haber movimientos No se trata solo de la postura flexionada. Uno o más episodios de movimiento de los miembros desde una posición de flexión a extensión y un rápido retorno a la flexión. El tono fetal se consideró normal cuando se observó flexión y extensión del tronco y/o miembros, y/o formación del puño. PERFIL BIOFISICO NORMAL (PUNTUACION = 2) ANORMAL (PUNTUACION = 0) 1 episodio de extensión activa con retorno a la flexión de una extremidad (es) o del tronco fetal: apertura y cierre de la mano considerado tono normal. Extensión lenta con retorno a una flexión parcial, movimiento de la extremidad en extensión completa o movimiento fetal ausente. Referencia: Rumack Carol M, Diagnóstico por ecografía; Elsevier, tercera edición; 2006 pg 1516-1519
  5. MOVIMIENTO FETAL Movimientos amplios del cuerpo y/o las extremidades. Los movimientos fetales evaluados incluyen movimientos totales, segmentarios, de rotación, estiramiento y otros Cualquier MF sean movimientos delicados de la cara y las manos. O los movimientos intencionados como tragar. PERFIL BIOFISICO NORMAL (PUNTUACION = 2) ANORMAL (PUNTUACION = 0) 3 movimientos independientes del cuerpo/extremidad en 30 min o menos (episodios de movimiento activo continuo se consideran un movimiento único) Menos de 3 episodios de movimientos tronco/extremidad en 30min Referencia: Rumack Carol M, Diagnóstico por ecografía; Elsevier, tercera edición; 2006 pg 1516-1519
  6. MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS FETALES Inician en la semana 20 a 21 El hipo se considera un movimiento respiratorio y la demostración de contracciones diafragmáticas mantenidas de mas de 30 seg cumple los criterios normales. Cuando existen movimientos respiratorios fetales vigorosos es probable que se acompañen de una elevación de la glucosa materna y fetal. La inspiración o boqueo fetal es extremadamente infrecuente. Es normal que los periodos de apnea duren cerca de 20 minutos, pero son demasiado variables en duración y pueden prolongarse más de 120 minutos. PERFIL BIOFISICO NORMAL (PUNTUACION = 2) ANORMAL (PUNTUACION = 0) 1 episodio de >30seg de MRF en 30 min o menos. Ausente o ningún episodio >30seg en 30 min. Referencia: Rumack Carol M, Diagnóstico por ecografía; Elsevier, tercera edición; 2006 pg 1516-1519
  7. La exploración del Perfil Biofísico Fetal deberá durar unos 30 minutos. • Tono fetal • Movimientos fetales • Movimientos respiratorios fetales Parámetros agudos • Frecuencia cardiaca fetal • Liquido amniótico Parámetro crónico Evaluación de 4 parámetros ecográficos + FC Referencia: Middleton, Kurtz, Hertzberg; Ecografia, España, Marban; 2007 pg 337-340
  8. • Emplea la medición de la máxima profundidad vertical del saco. • Pero también puede emplearse el índice de líquido amniótico (ILA). Referencia: Middleton, Kurtz, Hertzberg; Ecografia, España, Marban; 2007 pg 337-340 VOLUMEN DE LIQUIDO AMNIOTICO:
  9. Bolsillo mas profundo (BVM): • Dimensión vertical del bolsillo mas ancho, que no contenga el cordón umbilical, o las extremidades fetales. • Los componentes horizontales de esta dimensión deben ser al menos de 1 cm Técnica • Simple. • Medición única Ventajas • Poco sensible para OHA Desventajas • Oligohidramnios: profundidad de 0 a 2 cm • Normal : 2,1 a 8 cm • Polihidramnios: profundidad mayor a 8 cm Criterios Referencia: Middleton, Kurtz, Hertzberg; Ecografia, España, Marban; 2007 pg 337-340
  10. Referencia: Rumack Carol M, Diagnóstico por ecografía; Elsevier, tercera edición; 2006 pg 1516-1519 Aumento del LA, saco vertical >8 cm (polihidramnios leve), y saco máximo >15 cm (polihidramnios grave) Conforme el volumen de LA aumenta hacia un polihidramnios grave, aumenta la probabilidad de problemas neurológicos y defectos estructurales. El estudio del líquido amniótico ha cambiado desde la medida del bolsillo mayor, siendo utilizado mayoritaria mente el índice de líquido amniótico (ILA).
  11. Cuatro cuadrantes o ILA (Índice de Líquido Amniótico): • Se divide el útero en 4 cuadrantes. • Se suman los bolsillos de los 4 cuadrantes. Técnica • Gold estándar ecográfico. Ventajas • Poco sensible para OHA Desventajas • Oligohidramnios: profundidad de 0 a 5 cm • Normal : 5,1 a 25 cm (8-18 cm) • Polihidramnios: profundidad mayor a 25 cm Criterios Referencia: Rumack Carol M, Diagnóstico por ecografía; Elsevier, tercera edición; 2006 pg 1516-1519
  12. Diagrama de la división del útero en cuatro cuadrantes iguales para la determinación del ILA. Con el transductor ecográfico se mide la profundidad del bolsillo máximo de LA que está libre de cordón umbilical en cada cuadrante Referencia: Rumack Carol M, Diagnóstico por ecografía; Elsevier, tercera edición; 2006 pg 1516-1519
  13. Referencia: Rumack Carol M, Diagnóstico por ecografía; Elsevier, tercera edición; 2006 pg 1516-1519 CARDIOTOCOGRAMA: Se califica de reactiva cuando existen dos o más desaceleraciones de la FCF de más de 15 lat/min asociadas a los movimientos fetales. Cuando la interpretación es más detallada se dispone de mucha más información, como la frecuencia de movimiento fetal, presencia de contracciones que indican un parto pre término y la presencia de pequeñas desaceleraciones que indican un volumen reducido de líquido amniótico.
  14. CRITERIOS DE EVALUACION DEL PBF Referencia: Rumack Carol M, Diagnóstico por ecografía; Elsevier, tercera edición; 2006 pg 1516-1519
  15. Referencia: Middleton, Kurtz, Hertzberg; Ecografia, España, Marban; 2007 pg 337-340 El sufrimiento fetal tiene una relación lineal con el PBF: probabilidad de sufrimiento fetal <3% ante un PBF de 10 probabilidad de sufrimiento fetal es casi del 100% ante un PBF de 0 PBF = 0 ó 2, todos los parámetros (o cuatro) son patológicos. Alta probabilidad de que se trate de una situación premortem. PBF = 8 o 10, el valor predictivo para un parto con feto vivo normal es de 99.2 %.
  16. Referencia: Rumack Carol M, Diagnóstico por ecografía; Elsevier, tercera edición; 2006 pg 1516-1519 Algunos grupos maternos de alto riesgo, especialmente las diabéticas insulinodependientes, pueden requerir más de un perfil a la semana. Un perfil biofísico completo puede no ser necesario en la mayoría de los casos, puesto que la función cardíaca (RCTG) como indicador de hipoxia aguda y la valoración del líquido amniótico como indicador de la crónica pueden ser representativas del resto del PBF.
  17. CONCLUSIONES: La puntuación del PBF identifica los patrones de conducta fetal y su relación con el estado fetal. La prueba comienza a una edad gestacional a la que los resultados podrían modificar el tratamiento (24 a 25 semanas de gestación) y se hace de forma seriada. Añade precisión a la evaluación fetal y referencias exactas para el control fetal. Detecta con precisión el compromiso fetal, lo que permite intervenir en el momento oportuno para reducir la mortalidad perinatal y la morbilidad perinatal a largo plazo.
  18. CONCLUSIONES: Método basado en la ecografía, ofrece el valor adicional de mejorar la asistencia perinatal a las anomalías fetales y problemas distintos de la asfixia. Representa la referencia práctica para la vigilancia del feto de alto riesgo. Las indicaciones de una completa valoración ecográfica prenatal son distintas que las del perfil biofísico: la primera se realizará en cualquier momento del embarazo para establecer la edad fetal y valorar anomalías fetales y el líquido amniótico. El PBF valorará la función fetal en las últimas semanas del segundo y en los terceros trimestres.
  19. GRACIAS POR SU ATENCION…

Notas del editor

  1. Estos son estudios que tienen especificidad, sensibilidad, valor predictivo positivo o negativo. Parametros metros ultrasonograficos, y otro a través del monitor No vamos a ver aquí el ILA o AFI, solo va a ver una bolsa de liquido amniótico y si esta es mayor a 2 cm esta normal. En cambio en el ILA se mide el liquido en los 4 cuadrantes. Agudos los que se afectan ahorita () y asi desaparecen, pero si esta con una afeccion crónica va disminuir lo que es el LA, porque sucede, cuando un bebé ya tiene un daño crónico, paulatino, el bebé trata de derivar como sistema de protección, el dice ya no tengo tanta sangre, voy a enviar sangre a al cerebro, corazón y ya no envía sangre al riñon, este ya no tiene tanta sangre para filtrar y orina menos. Como sabemos a partir de la semana 20, la mayoría del LA es orina fetal. Lo que nos dice es que el feto ya no esta orinando. Ahora cuando nos llegue una paciente con oligohidramnios, es diminución del ILA debajo de 5, pero si hablamos de perfil biofísico es menor de 2 cm
  2. es un indicador de salud en el embarazo y debe ser medido con atención en las ecografías. ¿Cuál es el volumen de líquido amniótico que se considera normal o saludable en un embarazo? — Nosotros tenemos una variante entre el mínimo y el máximo, que puede considerarse normal. El volumen del líquido amniótico se puede medir con la máxima columna vertical en la ecografía y con el valor del índice. Cuando se trabaja con el ecografista y se encuentra un bolsillo inferior a 8 cm, por ejemplo, en un embarazo de aproximadamente segundo trimestre, podemos pensar que hay un oligoamnio. También, si el estudio muestra un índice de líquido amniótico por debajo de 5 o por encima de  18 cm, podemos hablar de una variación que debe ser atendida, sobre todo cuando ocurre durante todo el embarazo, y no únicamente al final. El ultrasonido es un método que tiene beneficios, entre ellos, que es accesible y es una herramienta no invasiva. Sin embargo, la cantidad del líquido que se encuentra en el interior del amnios, el cual no se puede cuantificar de forma exacta. se utilizan varios criterios ecograficos, siendo el más utilizado el índice de líquido amniótico.
  3. Proceso aportado por Mannig en 1981 y Chamberlain 1984 tiene como objetivo que asistentes con menor pericia, puedan realizar valoraciones del líquido que se encuentra dentro del amnios. Cuya medición fue diseñada para poder evaluar embarazos con retardo de crecimiento intrauterino, se terminó aplicando a embarazos post-termino. Para realizar esta técnica de un solo lago, se utiliza un transductor perpendicular que debe rastrear todo el útero, medir el saco de agua más extenso sin que contenga partes fetales ni cordón umbilical. Sus valores indicaran lo siguiente:  Si la medida es mayor de 8 cms se considerará como polihidramnios  Si la medida es menor a 2 cm se definirá como oligohidramnios Cuando no se identifica un saco >2cm el diagnóstico de oligohidramnios es inmediato.
  4. Técnica ultrasonografica de evaluación semi cuantitativa desarrollada en 1987 por varios investigadores, que siguieron explorando en este campo, con la finalidad de obtener técnicas que logren cuantificar de una forma más objetiva el volumen amniótico, y que actualmente se denomina Índice de líquido amniótico (ILA). Para realizar esta técnica se coloca a la gestante acostada sobre su espalda, dividiendo al útero en estado de gravidez en 4 secciones, teniendo como punto de referencia la línea sagital materna, cicatriz umbilical, la sínfisis pubiana, y fondo uterino, se calcula por cada sección el lago de agua más profundo, evitando incluir anexos placentarios y fetales, esta técnicas es muy parecida a la técnica de una sola bolsa. El resultado de los cuatros cuadrantes son sumados, cuyo total obtenido se denominará índice de líquido amniótico, cuando una de las secciones contiene partes de cordón o extremidades fetales, se debe excluir de la suma total. Aunque existe disputa, se establece que el valor normal tiene un rango de 8 y 18 cm. El perfil biofísico se basa en esta técnica para estimar el volumen amniótico. Otro beneficio es que amplía su objetividad debido a la similitud entre el valor cuantificado entre un ultrasonografía y otro.
  5. Otros recomiendan utilizar el test de simulación de la contracción o test estresante, una prueba que valora la respuesta de la frecuencia cardiaca a la estimulación del pezón o a la administración de oxitocina, bien en lugar de o además del test no estresante
  6. El PBF de esta clasificación es 0 o 2. Tiene 2 pts de mov. Resp si respira 30” de forma continua, no lo logro hacer dentro de los 30 min que dura el procedimiento tiene 0 pts. Mov. Corporales. 3 mov de cuerpo o extremidad en los 30 min. Tono fetal, minimo un episiodio de cierre y apertura de la mano LA. Mayor de 2 cm LFC. 2 o mas aceleraciones con variabilidad normal aunado a movimientos en 2 min de un trazo.
  7. En primer lugar, se analizan las variables ecográficas y si no son normales cuando el tiempo de observación se ha prolongado hasta los 30 minutos se realiza la PSE. En la práctica clínica, la PSE se realiza tan sólo en el 10% al 15% de los casos (cuando una o más de las variables ecográficas dinámicas es anormal) o según la gravedad clínica.
  8. En la mayoría de las pacientes la prueba se realiza de forma semanal, pero en aquellas con problemas graves o inestables se hace dos veces a la semana, o incluso con más frecuencia para una prueba específica para una enfermedad. Algunos ejemplos son la preeclampsia con proteinuria, la diabetes materna mal controlada con macrostomia fetal o las mujeres con combinaciones de nefropatia, hipertensión y retraso del crecimiento fetal. Se predice con precisión la salud fetal, lo que permite continuar el embarazo con bajo riesgo de pérdida del feto, incluso en situaciones maternas delicadas, cuando la puntuación es normal.
Publicidad