ensayo POLITICAS PÚBLICAS IMPORTANCIA EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA.docx
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR- SINCELEJO, SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION PÚBLICA
ASIGNATURA: POLITICAS PUBLICAS
DOCENTE: MG: ANDRES GOMEZ
ESTUDIANTE: MARIO CARREÑO
ENSAYO: IMPORTANCIA DE LAS POLITICAS PUBLICAS EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR- SINCELEJO, SUCRE
DE 2023
POLITICAS PÚBLICAS IMPORTANCIA EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA
Las políticas públicas Son el acumulado de actividades de las establecimientos
de Gobierno que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los
ciudadanos. En otras palabras este concepto quiere decir que estas acciones,
actividades, estrategias o proyectos lo que buscan en su esencia es satisfacer las
necesidades de los ciudadanos.
El desarrollo de un país va a depender solo si tiene la capacidad estratégica y
administrativa para implementar políticas que ayuden al desarrollo de la plena
convivencia social, política y económica de los diversos actores. Las políticas públicas
son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los objetivos de bienestar
colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo
hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención pública y cómo
se distribuyen las responsabilidades y recursos entre los actores sociales. Por lo tanto,
las políticas públicas no son solo documentos con listados de actividades y asignaciones
presupuestales, su papel va más allá; son la materialización de la acción del Estado, el
puente visible entre el gobierno y la ciudadanía. En este sentido las Políticas Públicas
son sin duda alguna, la parte ejecutora de la Administración Pública, las políticas públicas
sanas, eficientes y que respondan a los problemas sociales, darán como resultado un
Estado con administración capaz de enfrentar con seguridad cualquier adversidad
venidera.
Desde esta perspectiva, es claro por qué cada día hay un mayor interés en
comprender los procesos de las políticas públicas, tanto en las oficinas de gobierno como
en la academia y en el conjunto de la sociedad. Lo que empezó como la necesidad de
mejorar el proceso de acción y el desempeño gubernamental pasó a un debate profundo
entre los actores políticos y sociales sobre la importancia de entender los procesos de
las políticas públicas, sus formas, alcances y los determinantes de sus resultados e
impactos en el desarrollo de la sociedad.
En los últimos años el país ha avanzado en un proceso de modernismo de la
administración pública, de reforma y fortalecimiento de las instituciones presupuestales
y de las herramientas para mejorar la gestión pública.
El problema en la formulación de las políticas públicas se manifiesta en la corriente
de la corrupción que se hace muy evidente pues en la mente del servidor público muchas
veces toma decisiones equivocadas que repercuten en las consecuencias más
inapropiadas y sublimes que no son justas pero son evidentes en las responsabilidades
que estos actores manejan y que confunden en sus funciones y allí radica la importancia
de las políticas públicas en la administración pública. Los funcionarios públicos deben
servir mientras tienen prestado ese cargo público y así poder cumplir con la ética en que
fueron formados profesionalmente.
Un problema público es una demanda, una necesidad o una coyuntura de
injerencia administrativa, el cual una vez identificado debe ser seguido a través de una
acción pública. Entre los retos que plantea el estudio de la acción pública se encuentra
entender cómo se materializan los fines del Estado, es decir cómo aquellos objetivos que
una sociedad se ha planteado logran concretarse a través de la intervención
gubernamental y la participación de múltiples actores sociales y políticos. Las políticas
públicas son fundamentales para entender esta dinámica.
De acuerdo con Oszlak, (2009) en su análisis de la implementación participativa
de políticas públicas, las interacciones entre Estado y sociedad pueden analizarse en
términos de una triple relación, según los tres tipos de vínculos a través de los cuales se
dirimen los contenidos de la agenda social. Según el autor: Estas relaciones apuntan a
decidir cómo se distribuyen, entre ambas instancias, la gestión de lo público, los recursos
de poder y el excedente económico. Estos tres planos de interacción entre Estado y
sociedad tienen conexiones recíprocas y se vinculan con las características del modelo
de organización económica y reproducción social subyacente: (a) en un plano funcional
se limitan a fijar las reglas de juego y a asignar las respectivas responsabilidades en la
división social del trabajo; (b) en un plano material, a dirimir los patrones de distribución
del excedente social y (c) en un plano de la dominación, a establecer la correlación de
poder entre las diferentes fuerzas e instituciones sociales. La agenda del Estado se ve
modificada por los procesos que tienen lugar en cada uno de estos planos, así como por
los que vinculan a los mismos entre sí (Oszlak, 2009, p. 12).
La relación entre las políticas públicas y la administración y gestión pública se
puede entender desde dos aproximaciones: la pluralista y la corporativista, dependiendo
de la cantidad y la forma en que las organizaciones públicas están involucradas en los
procesos de las políticas públicas.
La importancia de las politicas publicas radica en que son el istrumento mas
valioso que tienen los actores del estado y funcionarios publicos para poder intentar dar
soluciones a las imnumerables problematicas que se presentan en nuestra
sociedadEntonces vemos la importancia de las politicas publicas en la administracion
publica porque mientas la politica publica es una estrategia la administracion publica
hace la operación, Tanto las políticas públicas como la admistracion pública pertenecen
al ámbito de la toma de decisiones del Estado y, aunque se encuentran a ambos lados
del espectro, no hay gestión sin política ni hay política sin gestión.
En conclusion La administración pública, es el lado practico o comercial del
gobierno, ya que su finalidad es la de hacer cumplir las metas en forma eficiente y de
acuerdo con los gustos y deseos del público, tanto como sea posible, mediante la
administración, el gobierno hace frente a aquellas necesidades de la sociedad que la
iniciativa privada puede o no quiere satisfacer.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Nancy Fraser.(1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas
desde la posición" postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre
Editores, Uniandes
Pennings, Kema & Kleinnijenhuis, 2006
Ilchman, Warren (1984), “Administración Pública Comparativa y el `Sentido
Común Académico´”. En Oscar Oszlak (comp.), Teoría de la Burocracia Estatal:
Enfoques Críticos, Paidós, Buenos Aires.
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion5rg.pdf