Biografía de josé maría arguedas

Conocimiento

Biografía de José María Arguedas
José María Arguedas
(Andahuaylas,1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogoperuano,renovadorde laliteraturade
inspiraciónindigenistayunode losmás destacadosnarradoresperuanosdel sigloXX.
José María Arguedas
Sus padresfueronel abogadocuzqueñoVíctorManuel ArguedasArellano,que se
desempeñabacomojuezendiversospueblosde laregión,yVictoriaAltamiranoNavarro.En
1917 su padre se casó en segundasnupcias(lamadre habíamuertotresaños antes),yla
familiase trasladóal pueblode PuquioyluegoaSanJuan de Lucanas. Al poco tiempoel padre
fue cesadocomo juezporrazonespolíticasy hubode trabajar como abogadoitinerante,
dejandoasu hijoal cuidadode lamadrastra y el hijode ésta,quienesle dabantratamientode
sirviente.
En 1921 se escapócon suhermanoArístidesde laopresióndel hermanastro.Se refugiaronen
la haciendaViseca,donde vivierondosañosencontactocon losindios,hablandosuidiomay
aprendiendosuscostumbres,hastaque en1923 losrecogiósu padre,quienlosllevóen
peregrinaje pordiversospueblosyciudadesde lasierra,parafinalmente establecerseen
Abancay.
Despuésde realizarsusestudiossecundariosenIca,Huancayoy Lima,ingresóen1931 enla
Facultadde Letras de la UniversidadNacional Mayorde SanMarcos de Lima para estudiar
literatura.Entre 1932 y 1937 trabajócomo auxiliarde laAdministraciónCentralde Correosde
Lima,peroperdióel puestoal serapresadopor participarenuna manifestación estudiantil a
favorde laRepúblicaEspañola.
Tras permaneceralrededorde unaño enla prisiónEl Sexto,fue nombradoprofesorde
castellanoygeografíaenSicuani,enel departamentode Cuzco,cargoenque descubriósu
vocaciónde etnólogo.Enoctubre de 1941 fue agregadoal Ministeriode Educaciónpara
colaboraren lareformade losplanesde estudiossecundarios.Trasrepresentaral profesorado
peruanoenel CongresoIndigenistaInteramericanode Patzcuaro(1942), reasumiósulaborde
profesorde castellanoenloscolegiosnacionalesAlfonsoUgarte,NuestraSeñorade
Guadalupe yMariano Melgar de Lima,hasta que en1949 fue cesadopor considerársele
comunista.
En su oficinadel Museode laCulturaPeruana(1960)
En marzo de 1947 fue nombradoConservadorGeneral de Folklore enel Ministeriode
Educación,para posteriormente serpromovidoaJefe de laSecciónFolklore,BellasArtesy
Despachodel mismoministerio(1950-52).En 1953 fue nombradoJefe del Institutode Estudios
Etnológicosdel Museode laCulturaPeruana,yel mismoaño comenzóa publicarlarevista
Folklore Americano(órganodel ComitéInteramericanode Folklore,del que erasecretario),la
cual dirigiódurante diezaños.
A este cargo sucedieronel de directorde laCasade la Culturadel Perú(1963-1964) y director
del MuseoNacional de Historia(1964-1966), desde loscualeseditaríalasrevistas Cultura y
Pueblo e Historia y Cultura.Tambiénfue profesorde etnologíayquechuaenel Instituto
PedagógicoNacional de Varones(1950-53),catedráticodel Departamentode Etnologíade la
Universidadde SanMarcos (1958-68) y profesorenlaUniversidadNacionalAgrariade la
Molinadesde 1964 hasta su muerte,ocurridaaconsecuenciade unbalazoque se disparóenla
sienyque ocasionaría su fallecimientocuatrodíasdespués.Fue galardonadoconel Premio
Fomentoa laCulturaen lasáreas de CienciasSociales(1958) yLiteratura(1959, 1962) y con el
PremioIncaGarcilasode laVega(1968).
La obra de José María Arguedas
La producciónintelectual de Arguedasesbastante ampliaycomprende,ademásde obrasde
ficción,diversostrabajos,ensayosyartículossobre el idiomaquechua,lamitología
prehispánica,el folclore ylaeducaciónpopular,entre otrosaspectosde laculturaperuana.La
circunstanciaespecial de haberse educadodentrode dostradicionesculturales,laoccidentaly
la indígena,unidoaunadelicadasensibilidad,le permitieroncomprenderydescribircomo
ningúnotrointelectual peruanolacomplejarealidaddel indionativo,conlaque se identificó
de una maneradesgarradora.
Por otro lado,enArguedaslalabordel literatoyladel etnólogonoestánnuncatotalmente
disociadas,e inclusoensusestudiosmásacadémicosencontramosel mismolenguaje lírico
que ensus narraciones.Yaunque no eradiestroenel manejode lastécnicasnarrativas
modernas,suliteratura(basadaespecialmenteenlasdescripciones) supocomunicarcongran
intensidadlaesenciade laculturay el paisaje andinos.
Arguedasvivióunconflictoprofundoentre suamora la culturaindígena,que deseabase
mantuvieraenunestado"puro",y sudeseode redimiral indiode suscondicioneseconómicas
y sociales.Se puede decirque laañoranzaa las formastradicionalesde lavidaandinahizoque
postularaunestatismosocial,enabiertacontradicciónconsuadhesiónal socialismo.
Su obra revelael profundoamordel escritorporlaculturaandinaperuana,a la que debiósu
más tempranaformación,yrepresenta,sinduda,lacumbre del indigenismoperuano.Dos
circunstancias ayudana explicarlaestrecharelaciónde Arguedasconel mundocampesino.En
primertérmino,que nacieraenunazonade losAndesque noteníamayor roce con los
estratosoccidentalizados;ensegundolugar,que sumadrastraloobligaraa permanecerentre
losindiostrasla muerte de sumadre.De esamanera asimilólalenguaquechua,ylomismo
sucedióconlas costumbresylosvaloreséticosyculturalesdel pobladorandino.
Esta precozexperiencia,vividaprimeroysimbolizadaensuescrituraporla oposición
indios/señores,se veríamástarde reforzadacon losestudiosantropológicos.Comoresultado
de esta trama,la vidade Arguedastranscurrióentre dosmundosnosólodistintos,sino
ademásencontienda.De allísurgiósu vorazvoluntadde interpretarlarealidadperuana,la
permanente correcciónde susideassobre el paísyla definiciónde suobracomo la búsqueda
de una imagenválidade éste.
Ya desde susprimerosrelatosse advierte laproblemáticaque terminaríaporpresidirtodasu
escritura:lavida,losazares y lossufrimientosde losindiosenlashaciendasyaldeasde la
sierradel Perú.Allítambiénse presentaesaescisiónesencial de dosgrupos,señorese indios,
que será unaconstante ensu obra narrativa.El espacioenque se desarrollansusrelatoses
limitado,loque permiteaestaoposiciónsocial ycultural mostrarse ensusaspectosmás
dramáticosy dolorosos.El derroterode Arguedasyaestátrazado;aunque ensu fuerointerno
vive intensamentelaambigüedadde perteneceradosmundos, suactitudliterariaesmuy
clara, enla medidaenque determinaunaadhesiónsinatenuantesal universode los
indígenas,generandodoscaucesde expresiónque se convertiránensendosrasgosde estilo:
la representaciónépicaylaintrospecciónlírica.
José María Arguedas
Su primerlibroreúne trescuentosconel títulode Agua (1935), que describenaspectosde la
vidaenuna aldeade losAndesperuanos.Enestosrelatosse advierte el primerproblemaal
que se tuvo que enfrentarensunarrativa,que esel de encontrar unlenguaje que permitiera
que sus personajesindígenas(monolingüesquechuas) se pudieranexpresarenidiomaespañol
sinque sonara falso.Ellose resolveríade maneraadecuadaconel empleode un"lenguaje
inventado":sobre unabase léxicafundamentalmente española,injertael ritmosintácticodel
quechua.En Agua losconflictossocialesyculturalesdel mundoandinose observanatravésde
losojosde unniño.El mundoindígenaaparece comodepositariode valoresde solidaridady
ternura,enoposiciónala violenciadel mundode losblancos.
Yawarfiesta (1941) planteaunproblemade desposesiónde tierrasque sufrenloshabitantes
de una comunidad.Conestaobra el autor cambiaalgunasde las reglasde juegode lanovela
indigenista,al subrayarladignidaddel nativoque hasabidopreservarsustradicionesapesar
del despreciode lossectoresde poder.Este aspectotriunfales,de porsí, inusual dentrodel
canon indigenista,ydala posibilidadde entenderel mundoandinocomouncuerpounitario,
regidoporsus propiasleyes,enfrentadoal modelooccidentalizadoimperante enlacostadel
Perú.
En Los ríos profundos (1958),José María Arguedaspropone ladimensiónautobiográficacomo
clave interpretativa.Enestaobra se nos muestralaformaciónde su protagonista,Ernesto(que
recobra el nombre del niñoprotagonistade algunosde losrelatosde Agua),atravésde una
serie de pruebasdecisivas.Suencuentroconlaciudadde Cuzco,la vidaenun colegio,su
participaciónenlarevueltade lasmujeresindígenasporlasal y el descubrimientoangustioso
del sexosonalgunasde lasetapasa travésde lascualesErnestodefine suvisióndel mundo.El
mundode losindiosasume cadavezmás connotacionesmíticas,erigiéndose comoun
antídotocontra la brutalidadque tienenlasrelacioneshumanasentre losblancos.
José María Arguedas
La novelasiguiente, ElSexto,publicadaen1961, representaunparéntesisconrespectoal ciclo
andino."El Sexto"esel nombre de laprisiónde Limadonde el escritorfue encarceladoen
1937-1938 por la dictadurade Benavides.El infiernocarcelarioestambiénunametáfora de la
violenciaque dominatodalasociedadperuana.
Con Todaslassangres,de 1964, Arguedasreanudó,sobre basesmásamplias,la
representacióndelmundoandino.Del relatoautobiográficose pasaa un cuadro general que
comprende lastransformacioneseconómicas,socialesyculturalesque sucedenenlasierra
peruana.A travésde la historiade unafamiliade grandeslatifundistas,el autorafrontalas
consecuenciasdel procesode modernizaciónque avanzasobre unmundotodavíafeudal.
Todaslas sangres esciertamente unproyectonarrativode largoalientoymuchomás
ambiciosoque losanteriores,puespretende sopesartodoslosmodelosque se presentan
como alternativosparaconstruiryconfigurarlasociedadperuana.A elloobedece su
estructuracoral, enla cual se enfrentanel proyectocapitalista,el ordenfeudalyunbocetode
capitalismonacional.Peroel autorinvalidacadaunode ellos,proponiendocomolegítimoun
modelosocial comunitarioque nodesdeña,empero,lamodernización. Todaslassangres eleva
el problemaindígenaaproblemanacional,e inclusole brindauntinte universal,enlamedida
enque el conflictoexpresadoenlanovelacorresponde yaenese momentoal llamadoTercer
Mundo.
La últimanovelade Arguedas, Elzorro de arriba y el zorro de abajo,que se publicópóstumaen
1971, quedóinacabadaporel suicidiodel escritor.Loscapítulosque consiguióescribirestán
ambientadosenChimbote,unpuertopesquerodel norte que sufre undesarrolloimpetuosoy
caótico.El autor alternalarepresentacióndramáticade loscosteshumanosde este
crecimiento,especialmentelapérdidade identidadculturalde losindiostrasplantadosala
ciudad,con apuntesde diario,de loscualesemerge ladecisión,cadavezmásinexorable,de
suicidarse.
La imagenliterariade Arguedasse completaconsus Relatoscompletos,reunidosen1975, y
con importantesinvestigacionesantropológicasyfolclóricas,ademásde suproducciónpoética
enlenguaquechua.

Recomendados

Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta por
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaEnsayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaCarlos Almilcar
103.6K vistas2 diapositivas
Análisis de la obra por
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obrajud_061292
15.5K vistas4 diapositivas
Los ríos profundos datos generales por
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLuis Fabio Xammar Jurado
51.3K vistas4 diapositivas
Mapa Politico del Perú por
Mapa Politico del PerúMapa Politico del Perú
Mapa Politico del PerúManuel Julian R
25.9K vistas1 diapositiva
Ensayo de jose maria arguedas por
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasBriigyttee
235.9K vistas5 diapositivas
Analisis de yawar fiesta por
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaerick1525
62.2K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas mentales de indigenismo por
Mapas mentales de indigenismoMapas mentales de indigenismo
Mapas mentales de indigenismoAlvaro Vilcapoma
8.3K vistas4 diapositivas
Aves sin nido por
Aves sin nidoAves sin nido
Aves sin nidoJesus Castillo Tarrillo
25.4K vistas7 diapositivas
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay por
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyayelde
73K vistas50 diapositivas
Todas las sangres por
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangresColegio coar
14.3K vistas5 diapositivas
Mariano Melgar por
Mariano MelgarMariano Melgar
Mariano MelgarPatriciavll
50.9K vistas14 diapositivas
Análisis literario de la obra paco yunque por
Análisis literario de la obra paco yunqueAnálisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunqueWilliams Mauricio Avila
119.4K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay por elde
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
elde73K vistas
Todas las sangres por Colegio coar
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
Colegio coar14.3K vistas
Mariano Melgar por Patriciavll
Mariano MelgarMariano Melgar
Mariano Melgar
Patriciavll50.9K vistas
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial por YesseniaLFloresH
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
YesseniaLFloresH52.4K vistas
ensayo de los ríos profundos por palerrias
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
palerrias123.4K vistas
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta" por OscarDueas6
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
OscarDueas626.2K vistas
Analisis Literario de Aves Sin Nido por Luis Morales
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Luis Morales209.8K vistas
Ensayo de jose maria arguedas por Briigyttee
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
Briigyttee19.4K vistas
Critica literaria los rios profundos por Alex J Aldonate
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
Alex J Aldonate19.2K vistas
ANALISIS Rios Profundos por meleny98
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
meleny9898.3K vistas
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos por DANIEL CARRANZA
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
DANIEL CARRANZA123.1K vistas
Todas las sangres - José María Arguedas por Ariana Vargas
Todas las sangres - José María ArguedasTodas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María Arguedas
Ariana Vargas18.4K vistas
Analisis Literario de Los Cachorros por Luis Morales
Analisis Literario de Los CachorrosAnalisis Literario de Los Cachorros
Analisis Literario de Los Cachorros
Luis Morales94.9K vistas

Similar a Biografía de josé maría arguedas

José María Arguedas.docx por
José María Arguedas.docxJosé María Arguedas.docx
José María Arguedas.docxRichardMachacuaybaut
99 vistas5 diapositivas
Bio_José_María_Arguedas.pdf por
Bio_José_María_Arguedas.pdfBio_José_María_Arguedas.pdf
Bio_José_María_Arguedas.pdfSulmaSerranoFlores
6 vistas3 diapositivas
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1) por
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)mirian43
6.3K vistas4 diapositivas
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1) por
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)TheAndreGameYT
389 vistas4 diapositivas
Biografia de zorro arriva por
Biografia de zorro arrivaBiografia de zorro arriva
Biografia de zorro arrivaMargarita Rojas Paredes
887 vistas11 diapositivas
josé maría arguedas por
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedasKEVIN1502
32.5K vistas41 diapositivas

Similar a Biografía de josé maría arguedas(20)

Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1) por mirian43
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
mirian436.3K vistas
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1) por TheAndreGameYT
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
TheAndreGameYT389 vistas
josé maría arguedas por KEVIN1502
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
KEVIN150232.5K vistas
Vida y obra de José María Arguedas.docx por ErickHuaringa
Vida y obra de José María Arguedas.docxVida y obra de José María Arguedas.docx
Vida y obra de José María Arguedas.docx
ErickHuaringa36 vistas
El Maltrato Indigena por Aron Florez
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
Aron Florez3.5K vistas
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati por Carlos Leiva Caceres
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tatiPremio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Carlos Leiva Caceres6.3K vistas
José maría arguedas por Yara Yépez
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
Yara Yépez215 vistas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas por JUDITH CCORA ALVA
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
JUDITH CCORA ALVA12.4K vistas
Autores por msariza
AutoresAutores
Autores
msariza478 vistas
Autores por CAMILO99
AutoresAutores
Autores
CAMILO991.1K vistas

Último

Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
197 vistas4 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
66 vistas10 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
157 vistas40 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
57 vistas9 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
47 vistas56 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
111 vistas19 diapositivas

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas

Biografía de josé maría arguedas

  • 1. Biografía de José María Arguedas José María Arguedas (Andahuaylas,1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogoperuano,renovadorde laliteraturade inspiraciónindigenistayunode losmás destacadosnarradoresperuanosdel sigloXX. José María Arguedas Sus padresfueronel abogadocuzqueñoVíctorManuel ArguedasArellano,que se desempeñabacomojuezendiversospueblosde laregión,yVictoriaAltamiranoNavarro.En 1917 su padre se casó en segundasnupcias(lamadre habíamuertotresaños antes),yla familiase trasladóal pueblode PuquioyluegoaSanJuan de Lucanas. Al poco tiempoel padre fue cesadocomo juezporrazonespolíticasy hubode trabajar como abogadoitinerante, dejandoasu hijoal cuidadode lamadrastra y el hijode ésta,quienesle dabantratamientode sirviente. En 1921 se escapócon suhermanoArístidesde laopresióndel hermanastro.Se refugiaronen la haciendaViseca,donde vivierondosañosencontactocon losindios,hablandosuidiomay aprendiendosuscostumbres,hastaque en1923 losrecogiósu padre,quienlosllevóen peregrinaje pordiversospueblosyciudadesde lasierra,parafinalmente establecerseen Abancay. Despuésde realizarsusestudiossecundariosenIca,Huancayoy Lima,ingresóen1931 enla Facultadde Letras de la UniversidadNacional Mayorde SanMarcos de Lima para estudiar literatura.Entre 1932 y 1937 trabajócomo auxiliarde laAdministraciónCentralde Correosde Lima,peroperdióel puestoal serapresadopor participarenuna manifestación estudiantil a favorde laRepúblicaEspañola. Tras permaneceralrededorde unaño enla prisiónEl Sexto,fue nombradoprofesorde castellanoygeografíaenSicuani,enel departamentode Cuzco,cargoenque descubriósu vocaciónde etnólogo.Enoctubre de 1941 fue agregadoal Ministeriode Educaciónpara colaboraren lareformade losplanesde estudiossecundarios.Trasrepresentaral profesorado
  • 2. peruanoenel CongresoIndigenistaInteramericanode Patzcuaro(1942), reasumiósulaborde profesorde castellanoenloscolegiosnacionalesAlfonsoUgarte,NuestraSeñorade Guadalupe yMariano Melgar de Lima,hasta que en1949 fue cesadopor considerársele comunista. En su oficinadel Museode laCulturaPeruana(1960) En marzo de 1947 fue nombradoConservadorGeneral de Folklore enel Ministeriode Educación,para posteriormente serpromovidoaJefe de laSecciónFolklore,BellasArtesy Despachodel mismoministerio(1950-52).En 1953 fue nombradoJefe del Institutode Estudios Etnológicosdel Museode laCulturaPeruana,yel mismoaño comenzóa publicarlarevista Folklore Americano(órganodel ComitéInteramericanode Folklore,del que erasecretario),la cual dirigiódurante diezaños. A este cargo sucedieronel de directorde laCasade la Culturadel Perú(1963-1964) y director del MuseoNacional de Historia(1964-1966), desde loscualeseditaríalasrevistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura.Tambiénfue profesorde etnologíayquechuaenel Instituto PedagógicoNacional de Varones(1950-53),catedráticodel Departamentode Etnologíade la Universidadde SanMarcos (1958-68) y profesorenlaUniversidadNacionalAgrariade la Molinadesde 1964 hasta su muerte,ocurridaaconsecuenciade unbalazoque se disparóenla sienyque ocasionaría su fallecimientocuatrodíasdespués.Fue galardonadoconel Premio Fomentoa laCulturaen lasáreas de CienciasSociales(1958) yLiteratura(1959, 1962) y con el PremioIncaGarcilasode laVega(1968). La obra de José María Arguedas La producciónintelectual de Arguedasesbastante ampliaycomprende,ademásde obrasde ficción,diversostrabajos,ensayosyartículossobre el idiomaquechua,lamitología prehispánica,el folclore ylaeducaciónpopular,entre otrosaspectosde laculturaperuana.La circunstanciaespecial de haberse educadodentrode dostradicionesculturales,laoccidentaly la indígena,unidoaunadelicadasensibilidad,le permitieroncomprenderydescribircomo ningúnotrointelectual peruanolacomplejarealidaddel indionativo,conlaque se identificó de una maneradesgarradora. Por otro lado,enArguedaslalabordel literatoyladel etnólogonoestánnuncatotalmente disociadas,e inclusoensusestudiosmásacadémicosencontramosel mismolenguaje lírico que ensus narraciones.Yaunque no eradiestroenel manejode lastécnicasnarrativas
  • 3. modernas,suliteratura(basadaespecialmenteenlasdescripciones) supocomunicarcongran intensidadlaesenciade laculturay el paisaje andinos. Arguedasvivióunconflictoprofundoentre suamora la culturaindígena,que deseabase mantuvieraenunestado"puro",y sudeseode redimiral indiode suscondicioneseconómicas y sociales.Se puede decirque laañoranzaa las formastradicionalesde lavidaandinahizoque postularaunestatismosocial,enabiertacontradicciónconsuadhesiónal socialismo. Su obra revelael profundoamordel escritorporlaculturaandinaperuana,a la que debiósu más tempranaformación,yrepresenta,sinduda,lacumbre del indigenismoperuano.Dos circunstancias ayudana explicarlaestrecharelaciónde Arguedasconel mundocampesino.En primertérmino,que nacieraenunazonade losAndesque noteníamayor roce con los estratosoccidentalizados;ensegundolugar,que sumadrastraloobligaraa permanecerentre losindiostrasla muerte de sumadre.De esamanera asimilólalenguaquechua,ylomismo sucedióconlas costumbresylosvaloreséticosyculturalesdel pobladorandino. Esta precozexperiencia,vividaprimeroysimbolizadaensuescrituraporla oposición indios/señores,se veríamástarde reforzadacon losestudiosantropológicos.Comoresultado de esta trama,la vidade Arguedastranscurrióentre dosmundosnosólodistintos,sino ademásencontienda.De allísurgiósu vorazvoluntadde interpretarlarealidadperuana,la permanente correcciónde susideassobre el paísyla definiciónde suobracomo la búsqueda de una imagenválidade éste. Ya desde susprimerosrelatosse advierte laproblemáticaque terminaríaporpresidirtodasu escritura:lavida,losazares y lossufrimientosde losindiosenlashaciendasyaldeasde la sierradel Perú.Allítambiénse presentaesaescisiónesencial de dosgrupos,señorese indios, que será unaconstante ensu obra narrativa.El espacioenque se desarrollansusrelatoses limitado,loque permiteaestaoposiciónsocial ycultural mostrarse ensusaspectosmás dramáticosy dolorosos.El derroterode Arguedasyaestátrazado;aunque ensu fuerointerno vive intensamentelaambigüedadde perteneceradosmundos, suactitudliterariaesmuy clara, enla medidaenque determinaunaadhesiónsinatenuantesal universode los indígenas,generandodoscaucesde expresiónque se convertiránensendosrasgosde estilo: la representaciónépicaylaintrospecciónlírica. José María Arguedas
  • 4. Su primerlibroreúne trescuentosconel títulode Agua (1935), que describenaspectosde la vidaenuna aldeade losAndesperuanos.Enestosrelatosse advierte el primerproblemaal que se tuvo que enfrentarensunarrativa,que esel de encontrar unlenguaje que permitiera que sus personajesindígenas(monolingüesquechuas) se pudieranexpresarenidiomaespañol sinque sonara falso.Ellose resolveríade maneraadecuadaconel empleode un"lenguaje inventado":sobre unabase léxicafundamentalmente española,injertael ritmosintácticodel quechua.En Agua losconflictossocialesyculturalesdel mundoandinose observanatravésde losojosde unniño.El mundoindígenaaparece comodepositariode valoresde solidaridady ternura,enoposiciónala violenciadel mundode losblancos. Yawarfiesta (1941) planteaunproblemade desposesiónde tierrasque sufrenloshabitantes de una comunidad.Conestaobra el autor cambiaalgunasde las reglasde juegode lanovela indigenista,al subrayarladignidaddel nativoque hasabidopreservarsustradicionesapesar del despreciode lossectoresde poder.Este aspectotriunfales,de porsí, inusual dentrodel canon indigenista,ydala posibilidadde entenderel mundoandinocomouncuerpounitario, regidoporsus propiasleyes,enfrentadoal modelooccidentalizadoimperante enlacostadel Perú. En Los ríos profundos (1958),José María Arguedaspropone ladimensiónautobiográficacomo clave interpretativa.Enestaobra se nos muestralaformaciónde su protagonista,Ernesto(que recobra el nombre del niñoprotagonistade algunosde losrelatosde Agua),atravésde una serie de pruebasdecisivas.Suencuentroconlaciudadde Cuzco,la vidaenun colegio,su participaciónenlarevueltade lasmujeresindígenasporlasal y el descubrimientoangustioso del sexosonalgunasde lasetapasa travésde lascualesErnestodefine suvisióndel mundo.El mundode losindiosasume cadavezmás connotacionesmíticas,erigiéndose comoun antídotocontra la brutalidadque tienenlasrelacioneshumanasentre losblancos. José María Arguedas La novelasiguiente, ElSexto,publicadaen1961, representaunparéntesisconrespectoal ciclo andino."El Sexto"esel nombre de laprisiónde Limadonde el escritorfue encarceladoen 1937-1938 por la dictadurade Benavides.El infiernocarcelarioestambiénunametáfora de la violenciaque dominatodalasociedadperuana.
  • 5. Con Todaslassangres,de 1964, Arguedasreanudó,sobre basesmásamplias,la representacióndelmundoandino.Del relatoautobiográficose pasaa un cuadro general que comprende lastransformacioneseconómicas,socialesyculturalesque sucedenenlasierra peruana.A travésde la historiade unafamiliade grandeslatifundistas,el autorafrontalas consecuenciasdel procesode modernizaciónque avanzasobre unmundotodavíafeudal. Todaslas sangres esciertamente unproyectonarrativode largoalientoymuchomás ambiciosoque losanteriores,puespretende sopesartodoslosmodelosque se presentan como alternativosparaconstruiryconfigurarlasociedadperuana.A elloobedece su estructuracoral, enla cual se enfrentanel proyectocapitalista,el ordenfeudalyunbocetode capitalismonacional.Peroel autorinvalidacadaunode ellos,proponiendocomolegítimoun modelosocial comunitarioque nodesdeña,empero,lamodernización. Todaslassangres eleva el problemaindígenaaproblemanacional,e inclusole brindauntinte universal,enlamedida enque el conflictoexpresadoenlanovelacorresponde yaenese momentoal llamadoTercer Mundo. La últimanovelade Arguedas, Elzorro de arriba y el zorro de abajo,que se publicópóstumaen 1971, quedóinacabadaporel suicidiodel escritor.Loscapítulosque consiguióescribirestán ambientadosenChimbote,unpuertopesquerodel norte que sufre undesarrolloimpetuosoy caótico.El autor alternalarepresentacióndramáticade loscosteshumanosde este crecimiento,especialmentelapérdidade identidadculturalde losindiostrasplantadosala ciudad,con apuntesde diario,de loscualesemerge ladecisión,cadavezmásinexorable,de suicidarse. La imagenliterariade Arguedasse completaconsus Relatoscompletos,reunidosen1975, y con importantesinvestigacionesantropológicasyfolclóricas,ademásde suproducciónpoética enlenguaquechua.