En la biblioteca de su casa, Lorena está leyendo la obra Los ríos
profundos escrita por José María Arguedas y queda impactada por
el tema.
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Código:
Canal:
Referente:
Situación:
El autor del libro.
Lorena.
El contenido de la obra
Lengua castellana.
Las hojas impresas para comunicarse
El mundo indígena.
La biblioteca
Un médico voluntario explica a las madres sobre la prevención y
tratamiento de la tuberculosis, durante una reunión organizada
por la comunidad de Canta en su local comunal
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Código:
Canal:
Referente:
Situación:
El médico voluntario.
Las madres de familia.
El cúmulo de información referida a la
tuberculosis
Lengua castellana.
El habla El aire
Tratamiento y prevención de la enfermedad.
Local
En su centro de trabajo, Hugo informó a su compañero de labores
que el dólar sigue devaluándose.
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Código:
Canal:
Referente:
Circunstancia:
Hugo
El compañero de labores
Lo que informa Hugo
Verbal: lengua castellana
El habla el aire
La devaluación del dólar.
El centro de trabajo
UNMSM 2019-I
En un salón de clases, el profesor está
dictando su tema, pero está resfriado y su
voz no es clara ni fuerte, por lo que los
alumnos no le entienden. Aquí se ha
producido ruido, principalmente, a nivel de…
a) Emisor. d. Canal
b) Receptor. e. Código
c) Mensaje.
UNMSM 2019-I
¿Qué procesos corresponden a la fase
psíquica en la comunicación?
a) La codificación y decodificación.
b) La producción del sonido.
c) La percepción del signo.
d) La articulación.
e) La difusión a través del canal del mensaje.
Si recibes un volante que te invita a
participar en una gran manifestación,
se produce una comunicación…
a) Lingüística, directa y de masas.
b) Indirecta, de difusión y lingüística.
c) Intrapersonal,bidirecciónal,difusión.
d) Bidireccional, directa, no lingüística.
e) Lingüística e intrapersonal.
Para que hay comunicación perfecta
entre emisor y receptor, es necesario
que
a) El receptor está alfabetizado.
b) El emisor sea claro en sus expresiones
c) Compartan el mismo código.
d) Exista un código complementario.
e) Dominen el tema que tratan.
En la situación: Ayer la auxiliar me dijo que
tenía que justificar las inasistencias en
CEPREVAL, se presentan, respectivamente, los
elementos de la comunicación…
a) emisor, circunstancia, receptor y mensaje.
b) circunstancia, emisor, receptor y mensaje
c) circunstancia, emisor, receptor y referente.
d) referente, emisor, receptor y canal.
En el enunciado Ojalá ingresemos en
febrero a la UNHEVAL, destaca el
elemento de la comunicación
denominado…
a) emisor.
b) receptor.
c) referente.
d) mensaje.
El aviso Prohibido botar basura que
aparece en un cartel de un área verde
es un tipo de comunicación
a) No verbal visual.
b) Verbal acústica.
c) Verbal visuográfica.
d) No verbal audiovisual.
Durante la actividad cultural, el animador usa el
micrófono para dirigirse al público y presentar a
los elencos de danza, señale los elementos de la
comunicación que destacan en las palabras
resaltadas.
a) Emisor, canal y receptor
b) Receptor, canal y emisor
c) Emisor, código y referente
d) Receptor, mensaje y referente
En el enunciado La señora María recibió un
volante que informaba Sedapal sobre el corte
de agua potable en la urbanización donde
vive, el emisor es..
a) La señora María.
b) Sedapal.
c) Un volante.
d) La persona quien le entregó el volante.
En la avenida Universitaria, en el distrito de
Pillco Marca, un chófer conducía su auto y
frenó, porque vio el semáforo en color rojo.
En este acto comunicativo, señale el elemento
de la comunicación del emisor.
a) El chófer.
b) La municipalidad.
c) El semáforo.
d) El color rojo.
El aviso Prohibido botar basura que
aparece en un cartel de un área verde
es un tipo de comunicación
a) No verbal visual.
b) Verbal acústica.
c) Verbal visuográfica.
d) No verbal audiovisual.
Durante la actividad cultural, el animador usa el
micrófono para dirigirse al público y presentar a
los elencos de danza, señale los elementos de la
comunicación que destacan en las palabras
resaltadas.
a) Emisor, canal y receptor
b) Receptor, canal y emisor
c) Emisor, código y referente
d) Receptor, mensaje y referente
UNI 2013
El soporte físico de la comunicación
es el…
a) Emisor.
b) Receptor.
c) Canal.
d) Mensaje.
e) Código.
“Te enviaré el mensaje vía fax”, lo
subrayado corresponde al elemento
de la comunicación denominado
a) Emisor.
b) Receptor.
c) Mensaje.
d) Canal.
e) Código.
En el enunciado “Juan no trajo el
periódico”, predomina el elemento
de la comunicación denominado
a) referente.
b) emisor.
c) receptor.
d) código.
e) canal.
Con 24 fonemas de nuestra lengua
podemos producir muchas palabras;
esto se debe a que el lenguaje es
a) Racional.
b) Doblemente articulado
c) Aprendido.
d) Innato.
e) Universal.
Las funciones que integran la
tricotomía propuesta por Karl Bühler
son
a) Representativa,apelativa, expresiva.
b) Emotiva, representativa, fática.
c) Apelativa, poética, representativa.
d) Emotiva, fáctica, representativa.
e) Poética, fáctica, metalinguística.
Son mensajes de función… los que están
destinados a abrir, mantener o interrumpir el
contacto entre los interlocutores
a) Poética.
b) Fática.
c) Representativa.
d) Metalingüística.
e) Expresiva.
Al establecer correctamente las
relaciones entre las columnas
siguientes, tenemos
I. ¡Qué gusto verte!
II. Abre, ¡que llaman!
III. ¡Buenos días!
El habla es
a) La codificación y emisión de signos a
nivel individual.
b) La manifestación social del lenguaje.
c) Un fenómeno únicamente físico.
d) Usos correctos en una comunidad.
e) Variante de la lengua a nivel regional.
a) Expresiva.
b) Fática.
c) Apelativa.
El criterio que determina la función
del lenguaje predominante en un
enunciado es
a) El contenido del mensaje.
b) La intención del hablante.
c) La información clara y precisa.
d) Depende del uso del código.
e) La política cultural del país.
En la expresión En boca cerrada no
entra moscas, ¿qué elemento de la
comunicación predomina?
a) Referente.
b) Emisor.
c) Receptor.
d) Canal.
e) Mensaje.
El lingüista que planteó la doble
articulación del Lenguaje es
a) Román Jackobson.
b) Ferdinand de Saussure.
c) André Martinet.
d) Karl Buhler
e) Noam Chomsky.
En el lenguaje publicitario, ¿qué tipo de
funciones predominan?
a) Referencial - fática.
b) Referencial - apelativa.
c) Apelativa - metalingüística.
d) Metalingüística - fática.
e) Apelativa - fática.
El dialecto es…
a) El habla de las personas analfabetas
b) El habla que carece de un código
escrito.
c) Una forma popular y rural del habla
d) Variante de una lengua determinada
e) Solo una variante regional de habla.
¿Cuál es la mejor oposición entre
lengua y habla?
a) Psíquica / social.
b) Adquirida / innata.
c) Universal / personal.
d) Perdurable / momentáneo.
e) Oficial / popular.
Los hábitos del habla de un individuo
es..., pero a nivel profesional debe
usar el… y de acuerdo a su sexo o edad
tendrían un… determinado
a) Tecnolecto – registro - idiolecto.
b) Idiolecto – tecnolecto - registro.
c) Dialecto – registro - tecnolecto.
d) Registro – tecnicismo – idiolecto.
Leonel le escucha a un poblador
diciendo: “Vente aquicito… señor ahí
está tus primas.” Determina la variante lin…
a) Sociolecto.
b) Dialecto.
c) Diastrática.
d) Habla.
e) Tecnolecto.
Según el punto de articulación, los
fonemas /g, j, k/ son
a) Bilabiales.
b) Palatales.
c) Alveolares.
d) Dentales.
e) Velares.
Hay, respectivamente, consonantes
nasales, africada, y fricativa en la
palabra
a) Camita.
b) Techito.
c) Pechera.
d) Dechado.
e) Enchufe.
Magaly manifiesta que las cuerdas
vocales se localiza en la cavidad…
a) Bucal.
b) Supraglótica.
c) Infraglótica.
d) Pulmonar.
e) Glótica.
Feminicidio es un crimen de odio, que
consiste en el asesinato de una mujer.
¿Cuántos fonemas nasales hay?
a) 15.
b) 14.
c) 12.
d) 13.
e) 11.
¿Qué enunciado es compatible a la fonética?
a) Los fonos son vocálicos y consonánticos.
b) El punto de articulación es donde toman
contacto los órganos pasivos y activos.
c) El modo de articulación divide los sonidos
en sordos y sonoros.
d) Por la zona de resonancia los sonidos
pueden ser nasales u orales.
e) Las vibrantes son múltiples y simples.
¿En qué palabra dos grafemas
representan al mismo fonema?
a) Subordinado.
b) Conquista.
c) Acaballado.
d) Jilguero.
e) Asesino.
La fonética y la fonología son
disciplinas que se relacionan porque…
a) Estudian las mismas unidades.
b) Los fonos concretizan los sonidos
virtuales.
c) Letras y fonos son unidades abstractas.
d) Los fonos representan los fonemas y
morfemas.
e) Fonemas y fonos son unidades concreas.
La palabra que presenta fonemas sordos
es
a) Zapato.
b) Angustia.
c) Betún.
d) Minero.
e) Libro.
Por el desplazamiento de la lengua,
¿qué sonidos pueden ser anteriores,
centrales y posteriores?
a) Consonantes.
b) Velares.
c) Africadas.
d) Vocales.
e) Fricativas.
La función distintiva de los fonemas
vocálicos cerrados, anterior y
posterior, se cumple, respectivamente,
en las palabras.
a) Plato/plata.
b) Tina/tuna.
c) Solo/polo.
d) Masa/musa.
e) Lema/loma.
La palabra sofá está formada por
consonantes
a) Oclusivos.
b) Nasales.
c) Sonoras.
d) Labiodentales.
e) Fricativas.
Marque la alternativa en la que los
fonemas vocálicos son todos posteriores
a) Sudo mucho.
b) Peones blancos.
c) Viento fresco.
d) Auto nuevo.
e) Piano caro.
Determine el número de fonemas que
corresponden, respectivamente, a las
palabras éxito y agüita
a) Cinco - cinco.
b) Seis - seis.
c) Cinco - cuatro.
d) Seis - cuatro.
e) Cinco - seis.
Seleccione la alternativa donde
todas los fonemas consonánticos
son sonoros
a) Luis no se irá hoy.
b) Sírvele más chicha.
c) Te esperaré aquí.
d) Recoge tu boleto.
e) Ya llegará Leandro.
La palabra sofá está formada por
consonantes
a) Oclusivos.
b) Nasales.
c) Sonoras.
d) Labiodentales.
e) Fricativas.
Marque la alternativa donde hay
función distintiva a nivel de
consonantes fricativas
a) Se cubrió el pelo con un polo.
b) Ese perro se subió al cerro.
c) No hubo mesa en la misa de hoy.
d) José colocó el balde al filo del silo.
e) Tumbó la vela con la bola.
Marque la alternativa donde hay
fonemas fricativos.
I. Ese caso es muy triste.
II. Acabó la última prueba.
III. Elba saldrá muy favorecida.
IV. Pedro entregó el acta.
V. Javier escribe muy bien.
Analiza y relaciona los fonemas
consonánticos por el modo de
articulación, luego marca la alternativa
correcta:
I. /T/, /k/, /p/
II. /f/, /s/, /y/
III. /m/, /n/, /n/
IV. /r/
V. /l/, /l/
VI. /c´/
Son fonemas que se producen con
vibración de las cuerdas vocales y sin
obstáculo en la salida del aire: …
a) Consonantes sordas.
b) Consonantes nasales.
c) Consonantes fricativas.
d) Vocales.
e) Consonantes sonoras.
1. Africado
2. Fricativos
3. Vibrantes
4. Oclusivos
5. Laterales
6. Nasales
a) I4, II2, III6, IV1, V3, VI1
b) I4, II2, III5, IV3, V4, VI6
c) I4, II2, III6, IV3, V5, VI1
d) I4, II3, III4, IV2, V6, VI1
e) I4, II3, III4, IV2, V6, VI1
a) II, IV, V
b) I, III, V
c) III, IV, V
d) I, II, III
e) I, III, IV
Elija la alternativa que presenta hiatos.
a) Isaac es triunfalista.
b) El judío bajó a Europa.
c) El juez salió de paseo.
d) Juan está inconsciente.
e) Leonor abordó el tranvía.
En la serie insinuáis – pingüino – reír
hay respectivamente
a) Diptongo, triptongo e hiato.
b) Triptongo, hiato y diptongo.
c) Diptongo, hiato y triptongo.
d) Hiato, diptongo y triptongo.
e) Triptongo, diptongo e hiato.
Señale la alternativa que presenta
casos de hiato
a) Ellos se reunieron en el aula.
b) El peón sufría estoicamente.
c) Era una ciudad muy pequeña.
d) Fue un diálogo de sordos y ciegos.
e) La sesión se frustró por el bullicio.
Identifica la alternativa que presenta
una separación silábica adecuada
a) Rehu – í – ais.
b) Re – huía – is.
c) Re – hu – í – ais.
d) Re – huí – ais.
e) Rehuí – ais.
La compañía de aviación auspiciará el
concurso de poesía a nivel
departamental
a) 6 hiatos, 1 diptongo, 2 adiptongos
b) 2 diptongos, 2 hiatos, 1 adiptongo
c) 5 diptongos, 4 hiatos, 3 adiptongos
d) 4 diptongos, 1 hiato s, 2 adiptongos
e) 3 diptongos, 4 hiatos, 1 adiptongo
Elija los casos que presentan correcto
silabeo
I. Prehis – tó – ri – co.
II. De – so – ír.
III. Abs – ol – ver.
IV. Al – ha – ja.
Señale la alternativa que muestra
correcta separación silábica
a) Des – ti – tu – i – do.
b) E – nho – ra – bue – na.
c) In – es – ta – ble.
d) Sub – o – fi – ci – al.
e) Co – hi – bi – do.
Marque la alternativa que presente
una semiconsonante y una semivocal
a) Ciempiés
b) Eucaristía
c) Aeroplano
d) Geometría
e) Eugenio
a) I, II y III
b) III, II y IV
c) II y IV
d) I y II
e) II, III, y IV
Recién ahora comprendo el esfuerzo
y sacrificio de aquellos aguerridos
aguarunas que siembran el maíz.
¿Cuántos diptongos hay?
a) Cinco.
b) Siete.
c) Cuatro.
d) Tres.
Señale en qué casos hallamos
triptongo, diptongo, y hiato,
respectivamente.
a) Quienes, presagio, después.
b) Bahía, pediátrico, intuí.
c) Anteayer, prosaico, odriista.
d) Miau, bienhechor, retahíla.
e) Anunciáis, tararear, cortaúñas.
Marque la serie en la que aparecen
solo palabras con hiato
a) Capicúa, rehenes.
b) Chiita, dieciséis.
c) Jesuítico, aeróbicos.
d) Diócesis, acuérdate.
e) Buhonero, distraído.
Seleccione la oración en la que
encontramos hiato simple y acentual
a) Distribuí las tareas equitativamente.
b) He leído a los autores foráneos.
c) El seseo se aprecia en Hispanoamérica
d) Sofía sufrió un vahído por no desayunar
e) El teniente gamboa estudió en Lima.
Identifica la expresión que carece de
triptongo
a) Paseamos por el callejón de Huaylas.
b) Esa lavadora es semiautomática.
c) Por qué no averigüéis sobre el caso
d) Uruguay obtuvo el título.
e) Ese abogado principiante es un
leguleyo.
Cuantifica, sucesivamente, las sílabas:
“dieciséis cohetecillos; automóviles
contemporáneos; tipógrafo egoísta”.
a) Seis, ocho, ocho.
b) Siete, nueve, nueve.
c) Ocho, ocho, nueve.
d) Siete, ocho, diez.
e) Ocho, once, ocho.
Identifica la alternativa donde
se aprecia correcto silabeo ortográfico
a) El co-li-seo se ha-lla-ba mu-y lle-no.
b) Fue a u-na ex-hi-bi-ción ca-ni-na.
c) Ya lo de-sahu-cia-ron los mé-di-cos.
d) E-ra un bohe-mio em-pe-der-ni-do.
e) Ne-ce-si-ta lim-pie-za exhaus-ti-va
Reconozca el enunciado que contenga
dos diptongos
a) Compró una revista de historietas cómicas.
b) La realidad del campesino debe cambiar.
c) Ese policía no acepta ninguna coima.
d) Pocas cuotas le faltan para adueñarse del
lote.
e) A ella le molesta el caos de la ciudad.
Determine la serie que contiene solo
palabras graves. Se omitieron tildes.
a) Desinteres – eficaz – continuación.
b) Actriz – cráter – separata.
c) Destruido – convaleciente – oblicuo
d) Triangulo – nispero – aereo.
e) Huespedes – pertinzas – recluido.
Señale la alternativa en donde todas
las palabras requieren tilde
a) Tenaz, pendulo, aureo.
b) Ambito, purpura, futil.
c) Perdiz, lapiz, anis.
d) Condor, fluido, femur.
e) Voley, resumen, cantaro.
Marque la opción que presenta más
palabras agudas
a) El verano lo pasé en la casa de mi
abuelo
b) Las calles de Lima lucen muy sucias.
c) Observo muy feliz el concierto musical.
d) Prefiere leer obras de contenido social.
e) Fue muy temprano a la casa de Abel.
Determine la serie que contiene solo
palabras agudas. Se omitieron tildes.
a) Nispero – abdomen – compas.
b) Regimen – tentáculo – inglu.
c) Coñacs – camerin – inspector.
d) Desliz – carácter – virrey.
e) Terrestre – anteojo – avestruz.
Señale la opción en la que aparece un
uso correcto de la acentuación general
a) Compuso un requiém para esa actividad.
b) No presentó completo su currículum.
c) Por las noches, come sándwich.
d) Non pudo superar esos récords.
e) No pudo reparar los robots de sus hijos.
Identifica una palabra sobreesdrújula.
a) Hábilmente superó a sus rivales más
próximos.
b) Las matemáticas se aprenden practicando.
c) En ese inhóspito lugar viven los
especímenes.
d) Por favor, véndemelo antes de que se
acabe.
e) El distinguidísimo abogado ganó el juicio.
Indique el número de tildes omitidos: la
poblacion indigena de Huaraz marcho hacia la
ciudad en busqueda de una mejor distribucion
del canon minero.
a) Tres
b) Cuatro
c) Cinco
d) Seis
e) Siete
Elija la adecuada acentuación escrita.
a) Los alumnos dejarón los fólderes sobre el
escritorio.
b) Resultó la actitud lóable del médico de
provincia.
c) El sábado, el méndigo se fracturó la
médula.
d) El Rímac es un distrito turístico con mucha
tradición.
Nombres propios
Personas Luis La Torre Ugarte. señor La Torre. Señor La Torre
Jorge de la Cruz. (preposición y artículo)
señor De la Cruz…
señora de De la Cruz
Jorge del Castillo
Señor Del Castillo
Apodos y sobrenombres la Pulga, el Tunante, el
Personajes Caperucita Roja, Lobo Feroz
Instituciones Estado, Iglesia, Ejército. -El Estado declaró emergencia feriado.
-La Iglesia está en contra del aborto.
-El Ejército del Perú convocó a los jóvenes…
-Oficina Central de Admisión.
-Ministerio de Educación.
Cargos Todo en minúscula -ministro de Educación.
-papa, rey, alcalde, presidente…
Lugares geográficos
Nombre de ríos río Huallaga, Higueras.
Animales
Accidentes geográficos cañón de Colca
Elija la alternativa donde hay uso
correcto.
a) El Papa Juan Pablo XXIII a la zona
Lanitonamericana.
b) El próximo mes viajaré a la Paz, Bolivia.
c) El Presidente Petro vendrá al Perú.
d) Mis parientes visitaron el cañón de Colca
Elija la alternativa donde se presenta
lo correcto…
a) El Museo de la nación abrirá sus puertas.
b) El Ministro de Economía nos visitará
pronto.
c) La Beneficencia Pública les de Lima les da
la bienbenida.
d) La Revolución Francesa se dio en 1789.
Donde se usó el empleo adecuado de
las mayúsculas
a) El Juez dictó una sentencia justa.
b) Los Huanuqueños no apoyaron la
huelga.
c) El lobo engañó a la Caperucita Roja.
d) Mañana celebraremos La Semana
Santa.
Señala la alternativa sobre el
correcto empleo de las mayúsculas
a) La chica es Sagitario y su novio,
Capricornio.
b) Ellos creen en el Espíritu Santo.
c) El techo de la Iglesia se agrietó.
d) Pedro de La Torre no lo sabía.
Marque la alternativa correcta…
a) El León o Panthera Leo puede llegar
a pesar hasta 250 kg.
b) El Pez payaso proviene del Pacífico.
c) El perro Doberman es un excelente
vigilante.
d) Seis - cuatro.
Seleccione
a) Napoleón profundizó, en la escuela, las
áreas de Matemática, Artillerías, Táctica
Militar.
b) ¿En qué lugar transcurrió su infancia?,
¿Quién la cuidaba allí?.
c) Tenemos la sospecha de que… Es mejor
decirlo con honestidad a todos.
d) Cecilia, ¿Cómo se llama la ciudad de
Marque la opción correcta…
a) La señora de la Cruz nos abandonó.
b) El ingeniero la Torre nos acompañó.
c) El Minisitro de Vivienda visitó
Huánuco.
d) Viajó a La Merced y a Santa Martín
de Pangoa.
¿Cuántos mayúsculas faltan en el siguiente
texto?
Se compró un toyota y un ferrari en
méxico. tiene tanto dinero que se hospeda
siempre en el hotel westin, que está
ubicado junto a la avenida javier prado.
a) 4.
b) 5.
c) 7.
d) 6