Muñoz sandra ensayo_nte_1504

S

Es un trabajo colaborativo para poder comprender las sobre la brecha digital en México.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS 
ENSAYO: REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE 
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN 
MÉXICO 
Equipo: “Las pumas guerreras” 
Crespo Lara Katia Veronica 
Marquez Lago Vania Rebeca 
Muñoz Díaz Sandra Ivett 
Valdez Bravo Maria Angelica 
Grupo: 1504 
12-Septiembre-2014 
REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA 
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN MÉXICO
Resumen 
En nuestra actualidad el nuevo paradigma de sociedad de la información y del 
conocimiento constituye un fundamento de desarrollo político y económico, es un
proceso que se realimenta a sí mismo, las nuevas tecnologías hacen posible a la 
sociedad el manejo de cantidades grandes de información las cuales a su vez generan 
más conocimiento y esto hace un circulo que esta en constante movimiento, estamos 
inmersos en una gran cantidad de información y cada dia nos estamos involucrando 
más con las TICS, aunque desgraciadamente nos estamos estancando o más bien no 
estamos contando con los recursos suficientes para poder tener mas acceso directo 
con ellas, estamos muy marginados como país en este tema. Menciona Druetta 
(2002): “La brecha digital se incorporó a la agenda de los Estados como promesa de 
desarrollo, sin embargo (...) sería dotar a las personas de las capacidades cognitivas 
que les permitan seleccionar, jerarquizar, interpretar y hacer uso de la información para 
mejorar su calidad de vida.”1 
PALABRAS CLAVE 
Sociedad del conocimiento, Sociedad de la información, TIC´s, Brecha digital, 
Tecnologías, México, Latinoamérica, Desarrollo, Redes de comunicación, Banda 
ancha. 
Nuestro país sufre de una marcada brecha digital, definamos brecha a la separación 
que existe entre personas que usan las tecnologías de la información y comunicación 
como parte de su vida y también aquellas personas que no tienen acceso. Por el otro 
para tener acceso a éstas se necesita de una infraestructura adecuada que permita el 
uso de las mismas. Sin embargo aunque se proporcione la infraestructura y por lo tanto 
el acceso a los medios de comunicación, la población no cuenta con las herramientas 
teórico- práctico para lograr que tanto la persona como las nuevas tecnologías lleguen 
a desarrollar todas sus capacidades. El impacto de la digitalización en la sociedad es 
1 Crov i, Druetta, Delia. (2002). Sociedad de la inf ormación y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Rev ista Mexicana de Ciencias 
Políticas y Sociales, may o-agosto. En: http://www.redaly c.org/articulo.oa?id=42118502. pp.20.
evidente y cada vez más amplio. Esto tomando en cuenta que los países más 
desarrollados son los que tienen mayor alcance. 
La brecha digital es más evidente en los países en desarrollo, donde se caracterizan 
por una inestabilidad económica que da como consecuencia una menor calidad de vida 
para los ciudadanos. Por lo tanto, la desigualdad provoca en algunos países 
Latinoamericanos mayores movimientos sociales y dejan de lado asuntos que tengan 
relación con la importancia de implementar las nuevas tecnologías. Un caso que 
describe esta situación es México. Es un país que se encuentra centralizado en las 
tres grandes cuidades Cd. de México, Monterrey y Guadalajara. Por lo tanto hay 
diferencia en el acceso a líneas telefónicas y a otros servicios de telecomunicaciones 
con respecto a los demás Estados. En estas grandes ciudades industrializadas aunque 
se tenga la posibilidad de adquirir las Nuevas Tecnologías ni siquiera se concibe la 
idea de la sociedad de la información. 
La sociedad de la información hace referencia al manejo responsable de los medios y 
de la información. En tener las herramientas para la búsqueda, selección y control de la 
misma. Puesto que la mayoría de los jóvenes tienen la idea de sólo utilizar los medios 
de comunicación como forma de entretenimiento sin ningún fin educativo, México se 
encuentra distante de ser una sociedad de la información. 
Esto va de la mano con el número de computadoras y demás factores educativos y 
socioeconómicos, sufrimos de una muy marcada brecha digital ya que tenemos un 
índice de desarrollo humano marginal y un índice de productividad a un nivel mundial 
muy bajo, las personas que no cuentan con acceso a las TIC’s es un indicador muy 
alto, pero también hay que tomar en cuenta que las personas que si las tienen, muchas 
veces no saben utilizarlas o no se dan el tiempo o interés para aprovechar con todos 
los beneficios que cuentan o que se tiene. 
En México aún se observa muy marca la Brecha Digital, ya que estamos por debajo del 
promedio de distintos países, tanto del mundo como de América Latina, teniendo un
promedio con respecto a las TICs en bajo desarrollo, ya que tenemos porcentajes 
tanto en líneas telefónicas, alámbricas e inalámbricas, 3 de 100 habitantes que cuentan 
con una de ellas; así como contar con algún servicio de televisión o internet, de los 
cuales son muy bajos. La única excepción que se encuentra en esta lista de promedio 
bajos en México es la telefonía móvil, ya que los autores, Arturo Serrano y Evelio 
Martínez en su texto “Brecha digital, mitos y realidades” nos dicen que… “El único 
servicio en el que México supera el promedio mundial es en la telefonía celular”2 esto 
nos quiere decir que somos un país altamente consumidores de aparatos móviles y 
sus accesos no tienen muchos límites ya que en casi todas las partes del país se tiene 
cobertura, dejando escasa o casi nula, el territorio donde no haya red telefónica móvil. 
Comentando un poco sobre el internet que se ha producido en México, hemos de 
recalcar, que nuestro países en uno de los más bajos con acceso a ello, ya que, a 
pesar que los más grandes Estado reproductores en el país tienen más acceso a este 
medio, como los son Mexico, D.F., Guadalajara Monterrey y Tijuana, las regiones del 
sur del país tienen un porcentaje del 4% mientras los Estados anteriormente 
mencionados cuentan con el 14% con acceso a internet, dando como resultado en todo 
el país que tenemos un acceso a internet del 2.74% mientras los paises con mas 
acceso a internet tienen el 5.87%. 
Pero no debemos de tomar que el acceso a internet que tenemos sea solo para 
actualización del país, ya que debemos de comprender que, aparte de entretenernos, 
tienen un fin educativo el cual debemos sacar provecho y tener una mejor educación 
con recursos tecnológicos actualizadas y saber comprender y manejar de una manera 
correcta la información que se nos ofrece en este tipo de tecnologías debemos de 
aprender que si somos conscientes de nuestra realidad y muchos no tienen acceso a 
las nuevas tecnologías, tenemos que aprovechar de la mejor manera posible todo lo 
que nos ofrecen estas nuevas herramientas para nuestra vida diaria. 
2 Serrano Santoy o Arturo, Martinez Martinez Ev elio. Brecha Digital, mitos y realidades”. Univ ersitaria de la Univ ersidad Autónoma de Baja Calif ornia. 
México, 2003. pp. 98-99
Por eso actualmente, en México, se han estado implementando proyectos, como lo es 
“México conectado” tratando de que se disminuya la brecha digital con Internet de 
banda ancha (Internet de alta velocidad), para que aumente el número de mexicanos 
con acceso a servicios de Internet, es un proyecto del Gobierno de la República, que 
servirá para que la gente esté comunicada, mediante Internet, ya que es un derecho 
que está establecido en la Constitución. 
Se trata de llevar Internet de banda ancha a sitios y espacios públicos en todo el país, 
esto implica llevarlo a escuelas, bibliotecas, centros de salud, centros comunitarios, 
ayuntamientos y parques. Dentro de las instituciones gubernamentales, se trata de que 
se de un mejor servicio a los usuarios que lo requieran. 
Con referencia a lo anterior subraya Pierre (2007,IX) “Dada la complejidad socio-técnico- 
cultural que integra la idea de cultura digital, no es suficiente un tratamiento 
más o menos intuitivo sino que es preciso abordarla de una forma metódica a fin de 
poder investigar adecuadamente sus consecuencias.”3 Por lo tanto se tienen que 
establecer los propósitos y fines con los cuales se va a fundamentar el uso de las 
Nuevas Tecnologías ya que estas implican riesgos sociales. Por ejemplo, las 
deficiencias de comunicación que existen en las relaciones presenciales, se pueden 
incrementar en forma virtual o bien puede afectar la identidad de los usuarios y 
provocar conflictos con los que los rodean. Por lo tanto se está haciendo referencia a 
una falta de educación para la comunicación, la sociedad se ve sometida a la 
manipulación y a la enajenación de los medios. 
Se esperaría que los usuarios fueran en primer lugar desarrollarán la capacidad de 
discernir la información para después motivarlos a desarrollar el pensamiento crítico 
para poder romper con la ideologización que le es transmitida, es decir, empezar a 
encaminarse a una sociedad del conocimiento. De esta forma aterrizar a la población 
de la realidad en la que están viviendo. Durante este proceso de cuestionamiento y 
duda de la información, la mayoría se haga partícipe en la construcción del 
3 Lev y , Pierre (2007) Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. UAM Unidad Iztapalapa. Recuperado el 20 de julio 
de:http://books.google.com.mx/books?id=bn7Vf 5dvbbYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary _r&cad=0#v =onepage&q&f =f alse. 
pp.IX
conocimiento para una transformación social. Y no permitir que la sociedad gire en 
torno a las Nuevas Tecnologías sino viceversa. Fomentar nuevos programas y 
proyectos que disminuyan la brecha digital pero en un sentido más crítico, 
considerando los problemas que de los que la sociedad ya esta y los que se pueden 
generar a raíz del crecimiento tecnológico. 
Fuentes de Consulta 
Crovi, Druetta, Delia. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. 
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, mayo-agosto. En: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118502. 
Serrano Santoyo Arturo, Martínez Martínez Evelio. Brecha Digital, mitos y realidades ”. Univers itaria de la 
Universidad Autónoma de Baja California. México, 2003. 
Levy, Pierre (2007) Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. UAM Unidad Iztapalapa. Recuperado el 20 de jul io 
de:http://books.google.com.mx/books?id=bn7Vf5dvbbYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c 
ad=0#v=onepage&q&f=false.
S/A. Proyecto México Conectado. Recuperado el 10 de septiembre de thttp://www.mexicoconectado.gob.mx/

Recomendados

Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf por
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdfMárquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdfVania1993
250 vistas8 diapositivas
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació... por
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Rebeca Nava
357 vistas10 diapositivas
El gran reto de méxico frente a las tic. por
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic. Nebaí Jiménez
178 vistas6 diapositivas
Estrategias de búsqueda 22 por
Estrategias de búsqueda 22Estrategias de búsqueda 22
Estrategias de búsqueda 22Dulce Alva
95 vistas4 diapositivas
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación por
México y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónMéxico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónAlejandra Jazmín Sánchez Salinas
385 vistas6 diapositivas
Equipo tecnologías gadma por
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadmaDulce Alva
101 vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad de la información y el conocimiento en méxico por
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoXimena Cortes
191 vistas6 diapositivas
Equipo tecnologías por
Equipo  tecnologíasEquipo  tecnologías
Equipo tecnologíasGuadalupe Rivera
130 vistas6 diapositivas
Ensayo colectivo por
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivoElizabeth Dorantes Garcia
1.5K vistas5 diapositivas
Equipo tecnologías educativas por
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativasAna Karime Rentería Zepeda
190 vistas6 diapositivas
Estrategias de-búsqueda por
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaKaren Ortiz
145 vistas4 diapositivas
Hugo Coronel Hernñandez por
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Universidad Nacional Autónoma de México
26 vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Sociedad de la información y el conocimiento en méxico por Ximena Cortes
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Ximena Cortes191 vistas
Estrategias de-búsqueda por Karen Ortiz
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsqueda
Karen Ortiz145 vistas
Ensayo sobre sic y cibercultura por 2210A
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
2210A17 vistas
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura por Karian74
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Karian7442 vistas
Ensayo final de nte (1) por almgco
Ensayo final de nte (1)Ensayo final de nte (1)
Ensayo final de nte (1)
almgco282 vistas
La sociedad de la información y el conocimiento en México por Belen Pa
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoLa sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en México
Belen Pa703 vistas
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento por Yolotzin Sánchez
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Yolotzin Sánchez261 vistas
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento. por SOLCASTILLO1920
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
SOLCASTILLO192057 vistas
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico por Tere Garcia
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexicoLa sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
Tere Garcia1.5K vistas
Las tic trabajo por seguridad7p
Las tic trabajoLas tic trabajo
Las tic trabajo
seguridad7p245 vistas

Similar a Muñoz sandra ensayo_nte_1504

Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació... por
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...pedagtic
166 vistas10 diapositivas
Ensayo Relidades y Desafios por
Ensayo Relidades y DesafiosEnsayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y Desafiosmonse360
519 vistas10 diapositivas
tecnologias de la información y comunicación por
tecnologias de la información y comunicación tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación Jessica Flores
262 vistas7 diapositivas
Ensayo sociedad del conocimiento por
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoIme_86
25.1K vistas9 diapositivas
Sic realidad o fantasia por
Sic realidad o fantasiaSic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasiamblml
148 vistas6 diapositivas
Sic realidad o fantasia por
Sic realidad o fantasiaSic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasiamblml
167 vistas6 diapositivas

Similar a Muñoz sandra ensayo_nte_1504(19)

Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació... por pedagtic
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
pedagtic166 vistas
Ensayo Relidades y Desafios por monse360
Ensayo Relidades y DesafiosEnsayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y Desafios
monse360519 vistas
tecnologias de la información y comunicación por Jessica Flores
tecnologias de la información y comunicación tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación
Jessica Flores262 vistas
Ensayo sociedad del conocimiento por Ime_86
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
Ime_8625.1K vistas
Sic realidad o fantasia por mblml
Sic realidad o fantasiaSic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasia
mblml148 vistas
Sic realidad o fantasia por mblml
Sic realidad o fantasiaSic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasia
mblml167 vistas
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim por airamm87
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
airamm87517 vistas
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim por airamm87
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
airamm87125 vistas
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim por airamm87
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
airamm87127 vistas
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim por airamm87
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
airamm8789 vistas
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim por airamm87
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
airamm87118 vistas
Ensayo del lunes 29 agosto 2011 por AHOMEKIRA
Ensayo del lunes 29 agosto 2011Ensayo del lunes 29 agosto 2011
Ensayo del lunes 29 agosto 2011
AHOMEKIRA223 vistas
Lac tic en la educacion por Naan Sánchez
Lac tic en la educacionLac tic en la educacion
Lac tic en la educacion
Naan Sánchez216 vistas
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ... por Karla Acevedo
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
Karla Acevedo296 vistas
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico por Potter Ali
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Potter Ali301 vistas

Más de Sandra3494

Trabajo intervención nuevas tec.ed. por
Trabajo intervención nuevas tec.ed.Trabajo intervención nuevas tec.ed.
Trabajo intervención nuevas tec.ed.Sandra3494
227 vistas40 diapositivas
cazatesoro por
cazatesorocazatesoro
cazatesoroSandra3494
199 vistas2 diapositivas
guión de audio por
guión de audioguión de audio
guión de audioSandra3494
173 vistas2 diapositivas
Brecha digital estrategias por
Brecha digital estrategiasBrecha digital estrategias
Brecha digital estrategiasSandra3494
307 vistas6 diapositivas
Nuevas tecnologias por
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasSandra3494
243 vistas6 diapositivas
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwh por
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwhSociedad del-conocimiento-simposium-dwh
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwhSandra3494
288 vistas55 diapositivas

Más de Sandra3494(7)

Trabajo intervención nuevas tec.ed. por Sandra3494
Trabajo intervención nuevas tec.ed.Trabajo intervención nuevas tec.ed.
Trabajo intervención nuevas tec.ed.
Sandra3494227 vistas
guión de audio por Sandra3494
guión de audioguión de audio
guión de audio
Sandra3494173 vistas
Brecha digital estrategias por Sandra3494
Brecha digital estrategiasBrecha digital estrategias
Brecha digital estrategias
Sandra3494307 vistas
Nuevas tecnologias por Sandra3494
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
Sandra3494243 vistas
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwh por Sandra3494
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwhSociedad del-conocimiento-simposium-dwh
Sociedad del-conocimiento-simposium-dwh
Sandra3494288 vistas
Socinfsoccon por Sandra3494
SocinfsocconSocinfsoccon
Socinfsoccon
Sandra3494146 vistas

Último

La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
30 vistas4 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
72 vistas12 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
26 vistas30 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 vistas19 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
27 vistas5 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vistas8 diapositivas

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas

Muñoz sandra ensayo_nte_1504

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS ENSAYO: REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN MÉXICO Equipo: “Las pumas guerreras” Crespo Lara Katia Veronica Marquez Lago Vania Rebeca Muñoz Díaz Sandra Ivett Valdez Bravo Maria Angelica Grupo: 1504 12-Septiembre-2014 REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN MÉXICO
  • 2. Resumen En nuestra actualidad el nuevo paradigma de sociedad de la información y del conocimiento constituye un fundamento de desarrollo político y económico, es un
  • 3. proceso que se realimenta a sí mismo, las nuevas tecnologías hacen posible a la sociedad el manejo de cantidades grandes de información las cuales a su vez generan más conocimiento y esto hace un circulo que esta en constante movimiento, estamos inmersos en una gran cantidad de información y cada dia nos estamos involucrando más con las TICS, aunque desgraciadamente nos estamos estancando o más bien no estamos contando con los recursos suficientes para poder tener mas acceso directo con ellas, estamos muy marginados como país en este tema. Menciona Druetta (2002): “La brecha digital se incorporó a la agenda de los Estados como promesa de desarrollo, sin embargo (...) sería dotar a las personas de las capacidades cognitivas que les permitan seleccionar, jerarquizar, interpretar y hacer uso de la información para mejorar su calidad de vida.”1 PALABRAS CLAVE Sociedad del conocimiento, Sociedad de la información, TIC´s, Brecha digital, Tecnologías, México, Latinoamérica, Desarrollo, Redes de comunicación, Banda ancha. Nuestro país sufre de una marcada brecha digital, definamos brecha a la separación que existe entre personas que usan las tecnologías de la información y comunicación como parte de su vida y también aquellas personas que no tienen acceso. Por el otro para tener acceso a éstas se necesita de una infraestructura adecuada que permita el uso de las mismas. Sin embargo aunque se proporcione la infraestructura y por lo tanto el acceso a los medios de comunicación, la población no cuenta con las herramientas teórico- práctico para lograr que tanto la persona como las nuevas tecnologías lleguen a desarrollar todas sus capacidades. El impacto de la digitalización en la sociedad es 1 Crov i, Druetta, Delia. (2002). Sociedad de la inf ormación y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Rev ista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, may o-agosto. En: http://www.redaly c.org/articulo.oa?id=42118502. pp.20.
  • 4. evidente y cada vez más amplio. Esto tomando en cuenta que los países más desarrollados son los que tienen mayor alcance. La brecha digital es más evidente en los países en desarrollo, donde se caracterizan por una inestabilidad económica que da como consecuencia una menor calidad de vida para los ciudadanos. Por lo tanto, la desigualdad provoca en algunos países Latinoamericanos mayores movimientos sociales y dejan de lado asuntos que tengan relación con la importancia de implementar las nuevas tecnologías. Un caso que describe esta situación es México. Es un país que se encuentra centralizado en las tres grandes cuidades Cd. de México, Monterrey y Guadalajara. Por lo tanto hay diferencia en el acceso a líneas telefónicas y a otros servicios de telecomunicaciones con respecto a los demás Estados. En estas grandes ciudades industrializadas aunque se tenga la posibilidad de adquirir las Nuevas Tecnologías ni siquiera se concibe la idea de la sociedad de la información. La sociedad de la información hace referencia al manejo responsable de los medios y de la información. En tener las herramientas para la búsqueda, selección y control de la misma. Puesto que la mayoría de los jóvenes tienen la idea de sólo utilizar los medios de comunicación como forma de entretenimiento sin ningún fin educativo, México se encuentra distante de ser una sociedad de la información. Esto va de la mano con el número de computadoras y demás factores educativos y socioeconómicos, sufrimos de una muy marcada brecha digital ya que tenemos un índice de desarrollo humano marginal y un índice de productividad a un nivel mundial muy bajo, las personas que no cuentan con acceso a las TIC’s es un indicador muy alto, pero también hay que tomar en cuenta que las personas que si las tienen, muchas veces no saben utilizarlas o no se dan el tiempo o interés para aprovechar con todos los beneficios que cuentan o que se tiene. En México aún se observa muy marca la Brecha Digital, ya que estamos por debajo del promedio de distintos países, tanto del mundo como de América Latina, teniendo un
  • 5. promedio con respecto a las TICs en bajo desarrollo, ya que tenemos porcentajes tanto en líneas telefónicas, alámbricas e inalámbricas, 3 de 100 habitantes que cuentan con una de ellas; así como contar con algún servicio de televisión o internet, de los cuales son muy bajos. La única excepción que se encuentra en esta lista de promedio bajos en México es la telefonía móvil, ya que los autores, Arturo Serrano y Evelio Martínez en su texto “Brecha digital, mitos y realidades” nos dicen que… “El único servicio en el que México supera el promedio mundial es en la telefonía celular”2 esto nos quiere decir que somos un país altamente consumidores de aparatos móviles y sus accesos no tienen muchos límites ya que en casi todas las partes del país se tiene cobertura, dejando escasa o casi nula, el territorio donde no haya red telefónica móvil. Comentando un poco sobre el internet que se ha producido en México, hemos de recalcar, que nuestro países en uno de los más bajos con acceso a ello, ya que, a pesar que los más grandes Estado reproductores en el país tienen más acceso a este medio, como los son Mexico, D.F., Guadalajara Monterrey y Tijuana, las regiones del sur del país tienen un porcentaje del 4% mientras los Estados anteriormente mencionados cuentan con el 14% con acceso a internet, dando como resultado en todo el país que tenemos un acceso a internet del 2.74% mientras los paises con mas acceso a internet tienen el 5.87%. Pero no debemos de tomar que el acceso a internet que tenemos sea solo para actualización del país, ya que debemos de comprender que, aparte de entretenernos, tienen un fin educativo el cual debemos sacar provecho y tener una mejor educación con recursos tecnológicos actualizadas y saber comprender y manejar de una manera correcta la información que se nos ofrece en este tipo de tecnologías debemos de aprender que si somos conscientes de nuestra realidad y muchos no tienen acceso a las nuevas tecnologías, tenemos que aprovechar de la mejor manera posible todo lo que nos ofrecen estas nuevas herramientas para nuestra vida diaria. 2 Serrano Santoy o Arturo, Martinez Martinez Ev elio. Brecha Digital, mitos y realidades”. Univ ersitaria de la Univ ersidad Autónoma de Baja Calif ornia. México, 2003. pp. 98-99
  • 6. Por eso actualmente, en México, se han estado implementando proyectos, como lo es “México conectado” tratando de que se disminuya la brecha digital con Internet de banda ancha (Internet de alta velocidad), para que aumente el número de mexicanos con acceso a servicios de Internet, es un proyecto del Gobierno de la República, que servirá para que la gente esté comunicada, mediante Internet, ya que es un derecho que está establecido en la Constitución. Se trata de llevar Internet de banda ancha a sitios y espacios públicos en todo el país, esto implica llevarlo a escuelas, bibliotecas, centros de salud, centros comunitarios, ayuntamientos y parques. Dentro de las instituciones gubernamentales, se trata de que se de un mejor servicio a los usuarios que lo requieran. Con referencia a lo anterior subraya Pierre (2007,IX) “Dada la complejidad socio-técnico- cultural que integra la idea de cultura digital, no es suficiente un tratamiento más o menos intuitivo sino que es preciso abordarla de una forma metódica a fin de poder investigar adecuadamente sus consecuencias.”3 Por lo tanto se tienen que establecer los propósitos y fines con los cuales se va a fundamentar el uso de las Nuevas Tecnologías ya que estas implican riesgos sociales. Por ejemplo, las deficiencias de comunicación que existen en las relaciones presenciales, se pueden incrementar en forma virtual o bien puede afectar la identidad de los usuarios y provocar conflictos con los que los rodean. Por lo tanto se está haciendo referencia a una falta de educación para la comunicación, la sociedad se ve sometida a la manipulación y a la enajenación de los medios. Se esperaría que los usuarios fueran en primer lugar desarrollarán la capacidad de discernir la información para después motivarlos a desarrollar el pensamiento crítico para poder romper con la ideologización que le es transmitida, es decir, empezar a encaminarse a una sociedad del conocimiento. De esta forma aterrizar a la población de la realidad en la que están viviendo. Durante este proceso de cuestionamiento y duda de la información, la mayoría se haga partícipe en la construcción del 3 Lev y , Pierre (2007) Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. UAM Unidad Iztapalapa. Recuperado el 20 de julio de:http://books.google.com.mx/books?id=bn7Vf 5dvbbYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary _r&cad=0#v =onepage&q&f =f alse. pp.IX
  • 7. conocimiento para una transformación social. Y no permitir que la sociedad gire en torno a las Nuevas Tecnologías sino viceversa. Fomentar nuevos programas y proyectos que disminuyan la brecha digital pero en un sentido más crítico, considerando los problemas que de los que la sociedad ya esta y los que se pueden generar a raíz del crecimiento tecnológico. Fuentes de Consulta Crovi, Druetta, Delia. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, mayo-agosto. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118502. Serrano Santoyo Arturo, Martínez Martínez Evelio. Brecha Digital, mitos y realidades ”. Univers itaria de la Universidad Autónoma de Baja California. México, 2003. Levy, Pierre (2007) Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. UAM Unidad Iztapalapa. Recuperado el 20 de jul io de:http://books.google.com.mx/books?id=bn7Vf5dvbbYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false.
  • 8. S/A. Proyecto México Conectado. Recuperado el 10 de septiembre de thttp://www.mexicoconectado.gob.mx/