R elacion es In tern acion ales: EL SISTEMA INTER NACIONAL
Docente: Katya Igirio Gamero Programa: Negocios Internacionales
EL SISTEMAINTERNACIONAL
Concepto. Es el patrón general de las relaciones políticas, económicas, sociales, geográficas y tecnológicas que
configuran los asuntos mundiales, o en una forma más simple, es el Escenario Internacional en que ocurren las
relaciones internacionales en un momento dado.
Actor Internacional. Es la unidad del sistema internacional (entidad, grupo o individuo) que goza de habilidad
para movilizar recursos que el permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre
otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía.
Tipos de Actores:
a) Estados
b) Organizaciones Intergubernamentales
c) Fuerzas transnacionales: ONG’S, Firmas Multinacionales, Opinión Pública Internacional
Sociedad Internacional. Es el complejo de relaciones sociales que distribuyen el “Poder” a nivel mundial.
Características de la Sociedad Internacional:
a) Interdependiente. Se crean lazos sociales entre los estados a través de la Cooperación en temas como
Salud, Derechos Humanos, Medio Ambiente, etc.
b) Heterogeneidad. Multiculturalidad, diversidad de actores: Estados, ONG’S, Organizaciones
Internacionales, Transnacionales, Multinacionales, Individuos.
c) Compleja. Por la misma heterogeneidad se presentan contradicciones o diferencias de pensamientos.
Comunidad Internacional. Es una integración de Estados, unidos por una misma cultura (identidad cultural),
idioma, región, agenda e intereses comunes, costumbres y relaciones sociales basadas esencialmente en la
voluntad y en la cooperación incondicional, que corresponde a un desear “vivir juntos”-colectivo).
Características de la Comunidad Internacional:
a) Unidad natural y espontánea
b) La vida del individuo coincide con la conjunta (convivencia)
c) Sentido de pertenencia –compromiso-
d) Es integración
e) Priman los valores convergentes: lo ético (valores comunes)
CUADRO COMPARATIVO ENTRE SOCIEDAD INTERNACIONAL Y COMUNIDAD INTERNACIONAL
Sociedad Internacional Comunidad Internacional
“Estar”, participación del individuo.
Orden jurídico: Suma de las partes, la hace
artificial.
Divergencia de valores.
Es una manera de existir, de vivir juntos.
“Ser”, pertenencia del individuo.
Integración es natural.
Prevalecen los valores (morales, éticos),
convergencia de valores y principios.
Es una manera de convivir.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS PARADIGMAS TEÓRICOS EN RELACIONES INTERNACIONALES
Paradigma Imagen del Mundo
Contexto
Histórico
Unidad de
Análisis
Problemática de
Estudio
IDEALISTA Paz y seguridad ideal
Período de
entreguerras
Estado
Creación y
funcionamiento de la
Sociedad de Naciones
REALISTA Bolas de billar
Guerra fría: lucha por
el poder y el orden
entre las naciones
Estado Seguridad Nacional
GLOBALISTA Interdependencia: red
o telaraña
Distensión: fin de la
guerra fría.
Pluralidad de Actores:
multinacionales,
transnacionales,
ONG’s.
Actividades, nueva
agenda: cooperación
internacional
MARXISTA Pulpo Pos-descolonización
Sistema económico
capitalista mundial
Subdesarrollo:
relaciones Norte-Sur,
problemas
económicos globales.
R elacion es In tern acion ales: EL SISTEMA INTER NACIONAL
Docente: Katya Igirio Gamero Programa: Negocios Internacionales
DESARROLLO HISTÓRICO DEL SISTEMA INTERNACIONAL
PERÍODO ACTORES PODER Y RIQUEZA
GRADO DE
POLARIZACIÓN
OBJETIVOS Y MEDIOS
GRADO DE
INTERDEPENDENCIA
SISTEMA CLÁSICO
INTERNACIONAL:
1648-1789
Paz de Westfalia
Estados-Nación,
cabezas de las familias
reales de Inglaterra,
Francia.
Distribución del poder y la riqueza en forma
pareja: “Equilibrio del Poder” mantenía el
orden en los Estados.
Bajo, predominó un alto grado
de flexibilidad en las Alianzas
entre los países:
Multipolaridad
Limitados por las reglas del juego en la política
internacional de la época:
- No interferir en los asuntos internos de otro
país que pudiera desestabilizar las
Monarquías.
- No permitir que un Estado alcanzara un
poder predominante en e sistema.
- Fortalecer la riqueza, el poder y el prestigio
de la Monarquía.
Relativamente bajo.
SISTEMA
INTERNACIONAL
DE TRANSICIÓN:
1789-1945
Época de
Nacionalismos
- Estados-Nación
- Nuevos Estados
-Organizaciones
Internacionales: OIG y
ONG’s.
- La industrialización amplió la brecha entre
ricos y pobres.
- Se distorsionó la distribución de la riqueza
a favor de algunos Estados.
- Distorsionó la distribución del poder a favor
de los mismos Estados.
- La tecnología económica se tradujo en
ventaja militar.
- Surgimiento de 2 Estados no europeos,
altamente industrializados, como grandes
poderes mundiales:
Estados Unidos y Japón.
Sistema Multipolar.
Alianzas flexibles
Diferencias ideológicas:
Comunismo: Marx
Capitalismo:Woodrow Wilson.
Los objetivos imperialistas podían convivir sin
mayores conflictos, siempre y cuando
existieran suficientes territorios para
desarrollar colonias alrededor del mundo.Esta
condición desapareció en 1914,año en el cual
los poderes mundiales habían adquirido
también los medios militares para enfrentarse
en guerras masivas.
Relativamente bajo, se
registró un creciente
desarrollo en la
interdependencia
económica (exportaciones
Vs Importaciones) que fue
interrumpido por las dos
guerras mundiales.
SISTEMA
INTERNACIONAL
DESPUÉS DE LA II
GUERRA MUNDIAL:
1945-1989
Aparición de la era
atómica y de las
armas de destrucción
masiva.
Surgimiento de dos
Superpotencias:
Estados Unidos y Unión
Soviética.
Estados Unidos ejecutaba el 50% del gasto
militar mundial, poseía la mitad de los
recursos financieros y dos terceras partes
de la producción industrial del mundo.
Surgimiento de nuevos países
industrializados, el nuevo orden económico
internacional surgido del nacimiento del
Tercer Mundo.
Sistema “Bipolar”, era
marcada por dos bloques
rígidos conducidos por las 2
Superpotencias dominantes:
bloque occidental liderado por
Estados Unidos (Capitalismo)
y bloque oriental liderado por
la Unión Soviética y con el
respaldo también de un
arsenal nuclear, incluía a los
países comunistas
desarrollados.
La bipolaridad fue cediendo con el surgimiento
del Tercer Mundo que empezaron a tomar
partido en el conflicto Este-Oeste:surgimiento
del Movimiento de los No Alineados, lo cual
reflejó la creciente fragmentación de ambos
bloques.
Comienza el proceso de Descolonización:
diversidad cultural (1945-1975), se duplica el
número de Naciones-Estado: de 63 a más de
130.
Compleja o complicada.
SISTEMA
INTERNACIONAL
CONTEMPORÁNEO:
1990
Desintegración de
Yugoslavia.
Yugoslavia y los
Estados que hacía
parte de ella.
Las dos Superpotencias de la posguerra,los
E.U. y U.R.S.S., abrieron el camino paran la
existencia de múltiples Centros de Poder,
los cuales también fueron influenciados por
la aparición de mini-Estados”. La OPEP
marca el nuevo orden económico industrial.
Sistema Bipolar, conflicto
cultural entre “Occidente y el
resto del mundo” por la lucha
económica entre bloques de
comercio internacional.
La seguridad militar sigue siendo una prioridad
para las naciones, pero ahora surgen nuevos
temas en la agenda internacional como:medio
ambiente, economía, transferencia de
tecnología, entre otros.
Aumenta la
interdependencia
“Globalización”, pero es
muy desigual, lo que la
hace compleja.