El arte decimo

EL ARTE
 Los filósofos han entendido que el arte nos caracteriza como seres 
humanos y, por lo tanto, reflexionar sobre el es al mismo tiempo 
reflexionar sobre la naturaleza del hombre. 
 El arte revela algo de nosotros mismos: nuestras creencias y visiones de 
mundo, la manera como nos relacionamos con la naturaleza y los demás 
seres humanos. 
 En las primeras manifestaciones del arte, las denominadas pinturas 
rupestres, son entendidas como magia, pues se reconoce en ellas la 
pretensión del hechizar mediante la pintura de un bisonte a un bisonte real, 
para que la caza sea exitosa. 
 Sin embargo podemos ir más allá y decir que estas pinturas corresponden a 
lo que significaba para los cazadores el bisonte o el mamut: el 
enfrentamiento a lo desconocido por razones de supervivencia, su deseo del 
triunfo de la vida sobre la muerte.
¿QUE ES LA ESTETICA? 
 Reflexión filosófica sobre el arte. Los filósofos entienden que las 
obras de arte son una forma de representar el mundo y de 
configurar un universo simbólico enlazado a nuestra sensibilidad, 
imaginación, intuición y fantasía. 
 Los filósofos del arte llamados teóricos del arte, han intentado 
responder preguntas como, por ejemplo, ¿qué es el arte? ¿Qué 
revela acerca de la existencia humana? ¿Qué importancia tiene para 
el desarrollo histórico del hombre?, ¿puede incidir en la 
construcción de la realidad? 
 Con interrogantes como estos no solo se indaga sobre el ámbito 
artístico, sino que se propone una reflexión sobre el ser humano. Es 
decir, que la estética también aporta conocimientos para descubrir 
los sentidos de la existencia y entender la estructura fundamental de 
la realidad.
 La estética en diferentes momentos de su historia, se 
ha interesado en la búsqueda de reglas, convenciones 
o de criterios que permiten juzgar o valorar una obra 
de arte. 
 Por tal razón ha planteado preguntas como: ¿Qué es 
el gusto?, ¿Qué es lo bello? ¿Qué hace que una obra 
sea una obra de arte?
 El nombre de estética fue acuñado por Alexander 
Baumgarter ( 1714-1762), quien lo utilizó para referirse a 
la parte inferior de la gnoseología, aquella que se encarga 
del conocimiento sensitivo. 
 Luego este termino fue retomado por Kant, quien lo 
empleó para precisar en forma de subtitulo la primera 
parte de la critica de la facultad de juzgar estética, y 
divulgado por Friedrich Schiller (1759-1805) en sus 
cartas sobre la educación estética del hombre. 
 Hegel organizó algunos cuadernos de reflexiones sobre el 
arte para impartir a sus estudiantes clases de estética.
 El termino estética no tiene un solo sentido, una de 
las acepciones más difundidas es el estudio científico 
y filosófico del arte y de lo bello. 
 En la actualidad, los teóricos del arte atienden a 
diferentes fenómenos artísticos en los cuales no se 
expresa la belleza, es decir, que hoy la estética se 
ocupa de manifestaciones artísticas más diversas y 
que pueden considerarse fuera de los limites de la 
belleza.
 En síntesis, la estética es una disciplina que tiene como 
objetivo proponer una reflexión sobre el arte y sobre las 
obras para constituir un discurso teórico que nos permita 
comprender mejor el ámbito artístico y la manera como 
incide en la construcción de la sociedad y la cultura. 
 Al mismo tiempo, la estética tiene como tarea rescatar el 
valor que la sensación, la sensibilidad y la imaginación 
han tenido en la configuración y la aprehensión de los 
sentidos del mundo y de la realidad.
LA EXPERIENCIA ESTETICA 
 Encuentro que el ser humano tiene con la belleza, 
captarla la belleza, que el arte y la naturaleza nos 
proporcionan, así como crear objetos bellos. 
 El gozo de la experiencia estética dura un tiempo 
determinado, pero su intensidad es tal que 
otorgamos una especial importancia frente al resto 
de las experiencias.
El SENTIR ESTETICO 
 El encuentro con la belleza y la elevación que el mismo conlleva son 
posibles porque el sentir humano es un sentir estético. 
 Estético: tiene su origen en la palabra griega aisthetikus, que significa 
sensible y se refiere, a la capacidad de recibir sensaciones y tener 
sentimientos. 
 Desde la perspectiva de los sentidos captamos 2 clases de belleza: 
 Belleza con perfección: lo que esta bien hecho, en buena forma. 
 Belleza con pulcritud: lo bello esta en el cuidado, en la limpieza y el decoro 
con el que se presenta un objeto. 
• La belleza es parte de la experiencia humana, tema de mayor interés para el 
pensamiento filosófico. Kant propone una argumentación convincente de la 
autonomía del arte, en su critica del juicio.
CARACTERISTICAS DE LA EXPERIENCIA 
ESTETICA 
 Transforma nuestra visión de la realidad, haciendo que el 
mundo nos parezca más liviano y la vida más llevadera. A través de 
ella describimos un nuevo sentido de las cosas. 
 Altera la vivencia del tiempo, nos permite superar la fugacidad 
del tiempo ordinario y saborear la eternidad, transitar del pasado al 
presente y al futuro sin solución de continuidad. 
 Nos conduce al olvido de nosotros mismos en favor de la 
creación y de la contemplación de lo bello. 
 Es intensa, pero breve: el goce estético es precario, y la realidad 
a la que se vuelve después de la contemplación parece más dura.
LA ACTITUD ESTETICA 
 El sentir estético nos abre la posibilidad de su experiencia y esta 
permite desarrollar una actitud estética. Relación que tenemos con 
los objetos estéticos, que se asume de 2 formas: como placer que 
disfrutan nuestros sentidos frente a un objeto bello, y como goce 
con algo bello. 
 En la forma de placer, la experiencia estética cae en lo que podemos 
llamar satisfacción de los sentidos, que se manifiesta en el agrado 
que sentimos frente a algo. 
 En la segunda forma, podemos hablar de una experiencia estética 
relacionada con la elevación del espíritu. Una experiencia que va 
más allá de los sentidos y que tiene que ver con la formación de 
nuestro ser. Esta forma es la que desarrolla actitud estética, que 
supone razón y sensibilidad.
 La actitud estética permite que la sensibilidad juegue con la 
razón y con la voluntad, las cuales admiran lo que produce la 
imaginación. Esta admiración esta por encima de la utilidad o 
del consumo. 
 La actitud estética es desinteresada o, en palabras de 
Aristóteles y de Kant « es un interés desinteresado que 
hace posible la contemplación de la obra estética». 
 Esta actitud no es pasiva sino activa porque, por medio de la 
sensibilidad, la razón y la voluntad se entregan al disfrute de 
las obras de arte abriendo nuevas vías de comunicación por 
medio de la imaginación.
LA COMUNICACIÓN ARTISTICA 
 Las principales teorías actuales sobre el arte, formalismo, 
expresionismo y simbolismo, comparten una idea: 
 el arte desempeña un papel determinante en los procesos 
de comunicación humana. 
 Esta es la razón por la que, en recientes investigaciones, 
no se estudia el arte únicamente desde la perspectiva del 
artista, que es el creador de la obra de arte, o del critico 
que es el técnico que juzga la obra, sino también desde la 
perspectiva del receptor, y los efectos que la misma obra 
provoca.
LA MIMESIS O LA IMITACION 
 La reflexión filosófica sobre el arte tiene como punto de partida las 
consideraciones de dos grandes filósofos de la Grecia Antigua: Platón y 
Aristóteles. 
 Ambos coinciden en hablar del arte en términos de mimesis. 
 Sin embargo cada uno propone una manera distinta de pensar la 
importancia de las obras artísticas y su relación con la formación del ser 
humano. 
 
 Platón utiliza el concepto de mimesis para desarrollar su crítica a los 
artistas y demostrar que su quehacer es innecesario en el Estado. 
 Aristóteles emplea este concepto para ampliar su teoría acerca de la 
tragedia griega y otorgarle al arte el poder de purificar los efectos, de tal 
manera que la noción de mimesis gana un significado positivo.
 Cuando hablamos del arte como mimesis nos referimos a 
que el arte tiene un propósito primordial. 
 Imitar la naturaleza. Es decir, hacer aparecer en las obras 
artísticas aquello que admiramos de la naturaleza. 
 Este concepto tuvo gran acogida durante el clasicismo 
francés del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. 
 Durante esa época, los artistas se interesaron por 
representar la naturaleza con verosimilitud y de una 
manera idealizada, para que el espíritu pudiera 
contemplar la configuración de la naturaleza en su 
manifestación más perfecta.
PLATON Y EL ARTE 
 Platón fue el primer filósofo que propuso reflexionar 
sobre el arte como imitación o como mimesis. 
 En el libro X de su obra la república, expone una de sus 
primeras consideraciones sobre el arte. 
 En este texto, el filósofo griego presenta dos argumentos 
centrales en contra de la actividad artística. 
 El primero, puede denominarse argumento lógico, sobre 
el carácter engañoso de la pintura y la escultura, y el 
segundo, moral, sobre la carga emotiva y emocional de la 
poesía.
ARGUMENTO LOGICO 
 defiende la idea de que el arte es una apariencia 
de la realidad y por lo tanto, no constituye al 
fortalecimiento intelectual de los individuos. 
 Este razonamiento tiene como punto de partida 
la denominada teoría de las ideas de Platón. 
 En ella, el filósofo sostiene que existe una 
separación entre el mundo inteligible o de las 
ideas y el mundo de la realidad visible o de la 
apariencia.
 Platón pasa a examinar la poesía y exponer, en contra de 
ella, el argumento moral, con el que cuestiona su carácter 
emocional. 
 Sostiene que la poesía limita a hombres que llevan a cabo 
acciones voluntarias o forzadas, y que, en consecuencia de 
ese actuar, se creen felices o desdichados. 
 Frente al infortunio, los hombres pueden ser arrastrados 
por su afección hasta llegar a cometer actos que los 
sumerjan más en el sufrimiento. 
 Sin embargo, un hombre con un carácter racional sobre 
llevará los infortunios con facilidad. En otras palabras, la 
racionalidad permite acostumbrar el alma a curarse 
rápidamente.
ARISTOTELES Y EL ARTE 
 Aristóteles también nos habla del arte como 
imitación. 
 Las artes miméticas no tienen el carácter 
vago de un reflejo, sino de una actualización. 
 Es decir que en la obra de arte se repite o se 
vuelve a hacer presente un acontecimiento 
para que lo experimentemos de nuevo y 
ampliemos nuestro conocimiento sobre él.
 La obra en la cual Aristóteles sintetiza sus consideraciones en torno 
al arte se titula la poética. 
 Empieza exponiendo que es la poesía: “la epopeya, la poesía trágica 
y también la comedia y la poesía ditirámbica vienen a ser todas en 
general imitaciones.” 
 La tragedia imita las acciones de hombres valerosos que caen en 
desgracia por culpa del destino; la comedia, las acciones risibles de 
hombres comunes, que no producen dolor ni pueden considerarse 
fatales. 
 Al preguntarse cuales son las causas que dan origen a las 
manifestaciones artísticas. Aristóteles menciona dos: nuestra 
habilidad natural de imitar y nuestro gusto por las imitaciones.
LA TRAGEDIA GRIEGA 
 Luego de definir el arte como imitación, Aristóteles 
centra su reflexión estética en el tema de la tragedia 
griega. 
 En ella, analiza los elementos que la componen y el 
efecto purificar que tiene en los espectadores. 
 Para Aristóteles el elemento más importante de la 
tragedia es el argumento, pues de él depende el 
efecto que busca esta clase de poema en los en los 
espectadores suscitar la compasión y el miedo.
1 de 21

Recomendados

Estética por
EstéticaEstética
EstéticaUPB
1.6K vistas25 diapositivas
Estética por
EstéticaEstética
Estéticakarolina94
2.8K vistas50 diapositivas
La estética. por
La estética.La estética.
La estética.Cristian Quinteros
33.1K vistas12 diapositivas
ESTETICA FILOSOFICA por
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA Sara
66.8K vistas44 diapositivas
Lo Estetico Y Lo Artistico Diferenciados por
Lo Estetico Y Lo Artistico DiferenciadosLo Estetico Y Lo Artistico Diferenciados
Lo Estetico Y Lo Artistico Diferenciadosangienietomontes378
38.9K vistas3 diapositivas
Que es estetica por
Que es esteticaQue es estetica
Que es esteticalauranatalyluna
15.3K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del arte panofsky 2016 por
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016fernando rodriguez
36.2K vistas21 diapositivas
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche por
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en NietzscheEnsayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en NietzscheDavid Efraín Misari Torpoco
29.8K vistas11 diapositivas
D. platón y aristóteles por
D. platón y aristótelesD. platón y aristóteles
D. platón y aristótelesRodrigo Rojas
31.1K vistas71 diapositivas
Filosofia antigua por
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antiguainsucoppt
689 vistas21 diapositivas
Evolucion e Historia del Arte por
Evolucion e Historia del Arte Evolucion e Historia del Arte
Evolucion e Historia del Arte sebas47
37.2K vistas25 diapositivas
Metodos de la filosofia por
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaCmdorlando Castro
2.4K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

D. platón y aristóteles por Rodrigo Rojas
D. platón y aristótelesD. platón y aristóteles
D. platón y aristóteles
Rodrigo Rojas31.1K vistas
Filosofia antigua por insucoppt
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
insucoppt689 vistas
Evolucion e Historia del Arte por sebas47
Evolucion e Historia del Arte Evolucion e Historia del Arte
Evolucion e Historia del Arte
sebas4737.2K vistas
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña por Alberto Navarro
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaKant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Alberto Navarro5.6K vistas
Taller de imagen: denotación y connotación por Arte_Factory
Taller de  imagen:  denotación y connotaciónTaller de  imagen:  denotación y connotación
Taller de imagen: denotación y connotación
Arte_Factory141.8K vistas
Gadamer por HAV
GadamerGadamer
Gadamer
HAV7.3K vistas
¿QUÉ ES EL NEOCLASICISMO? por Isabel Rivas
¿QUÉ ES EL NEOCLASICISMO?¿QUÉ ES EL NEOCLASICISMO?
¿QUÉ ES EL NEOCLASICISMO?
Isabel Rivas3K vistas
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad por Jesus Castillo Tarrillo
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
Valores estéticos por Manuel Lopez
Valores estéticosValores estéticos
Valores estéticos
Manuel Lopez23.5K vistas

Destacado

Vilavila Terán Xelene Gianella inicial III-B por
Vilavila Terán Xelene Gianella   inicial III-BVilavila Terán Xelene Gianella   inicial III-B
Vilavila Terán Xelene Gianella inicial III-Bxelene15
750 vistas14 diapositivas
7 BELLAS ARTES ARTES MODERNAS por
7 BELLAS ARTES  ARTES MODERNAS7 BELLAS ARTES  ARTES MODERNAS
7 BELLAS ARTES ARTES MODERNASyulianandreahvn
2.4K vistas48 diapositivas
Clase 1fot y pintura por
Clase 1fot y pinturaClase 1fot y pintura
Clase 1fot y pinturaEsther Sánchez Del Moral
365 vistas47 diapositivas
Expresión artistica por
Expresión artisticaExpresión artistica
Expresión artisticaJöhn Muñöz
9.6K vistas8 diapositivas
Videojuegos por
Videojuegos Videojuegos
Videojuegos Soranyelli Perera Gutiérrez
6.4K vistas14 diapositivas
Estética, arte, belleza y verdad por
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadgabigenti
25.7K vistas20 diapositivas

Destacado(12)

Vilavila Terán Xelene Gianella inicial III-B por xelene15
Vilavila Terán Xelene Gianella   inicial III-BVilavila Terán Xelene Gianella   inicial III-B
Vilavila Terán Xelene Gianella inicial III-B
xelene15750 vistas
7 BELLAS ARTES ARTES MODERNAS por yulianandreahvn
7 BELLAS ARTES  ARTES MODERNAS7 BELLAS ARTES  ARTES MODERNAS
7 BELLAS ARTES ARTES MODERNAS
yulianandreahvn2.4K vistas
Expresión artistica por Jöhn Muñöz
Expresión artisticaExpresión artistica
Expresión artistica
Jöhn Muñöz9.6K vistas
Estética, arte, belleza y verdad por gabigenti
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
gabigenti25.7K vistas
El lenguaje Visual_3 eso por Lucía Alvarez
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
Lucía Alvarez189.9K vistas
Presentacion de diapositivas historia de los video juegos por Fercho UC
Presentacion de diapositivas  historia de los video juegosPresentacion de diapositivas  historia de los video juegos
Presentacion de diapositivas historia de los video juegos
Fercho UC17.1K vistas
03. ud. arte griego. 2010 por 48466734F
03.  ud. arte griego. 201003.  ud. arte griego. 2010
03. ud. arte griego. 2010
48466734F6.6K vistas
El color. Caracteristicas generales por Lucía Alvarez
El color. Caracteristicas generalesEl color. Caracteristicas generales
El color. Caracteristicas generales
Lucía Alvarez325.2K vistas

Similar a El arte decimo

Taller De Apreciacion Artistica 1 por
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Alejandro Villafuerte
6.4K vistas17 diapositivas
Teorías de los lenguajes del arte por
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteAndrea Salcedo
1.9K vistas48 diapositivas
Estetica y el arte por
Estetica y el arteEstetica y el arte
Estetica y el artecrisoloa
217 vistas30 diapositivas
QUÉ ES LA ESTÉTICA. por
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.lubarragan
1.2K vistas31 diapositivas
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1andersonduvan
127 vistas6 diapositivas
Estetica historia por
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historiaRaul Mendivelso
1.9K vistas39 diapositivas

Similar a El arte decimo(20)

Teorías de los lenguajes del arte por Andrea Salcedo
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arte
Andrea Salcedo1.9K vistas
Estetica y el arte por crisoloa
Estetica y el arteEstetica y el arte
Estetica y el arte
crisoloa217 vistas
QUÉ ES LA ESTÉTICA. por lubarragan
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
lubarragan1.2K vistas
labelleza-170505222338.pdf por MedaBz
labelleza-170505222338.pdflabelleza-170505222338.pdf
labelleza-170505222338.pdf
MedaBz11 vistas
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética por BelnCobachoMaya
Belén cobacho maya   exposiciones de ética y estéticaBelén cobacho maya   exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
BelnCobachoMaya69 vistas
Estetica Y Apreciacion Del Arte2 por BAM, Arte y mas
Estetica Y Apreciacion Del Arte2Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
BAM, Arte y mas3.3K vistas
Estética, belleza y arte por Alejandro Meza
Estética, belleza y arteEstética, belleza y arte
Estética, belleza y arte
Alejandro Meza4.1K vistas
Puntos de la estetica clasica por Denise Reynaud
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
Denise Reynaud3.6K vistas

Más de SANDRALUCIA FORERO (

La edad media por
La edad media La edad media
La edad media SANDRALUCIA FORERO (
9.9K vistas119 diapositivas
Sandraluciaforero actividad1.2 mapac por
Sandraluciaforero actividad1.2 mapacSandraluciaforero actividad1.2 mapac
Sandraluciaforero actividad1.2 mapacSANDRALUCIA FORERO (
132 vistas1 diapositiva
La caja de pandora por
La caja de pandoraLa caja de pandora
La caja de pandoraSANDRALUCIA FORERO (
2.6K vistas5 diapositivas
La caja de pandora por
La caja de pandoraLa caja de pandora
La caja de pandoraSANDRALUCIA FORERO (
1.3K vistas5 diapositivas
El arte decimo por
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimoSANDRALUCIA FORERO (
767 vistas21 diapositivas
Diapositivas evaluacion filosofia por
Diapositivas evaluacion filosofiaDiapositivas evaluacion filosofia
Diapositivas evaluacion filosofiaSANDRALUCIA FORERO (
388 vistas68 diapositivas

Último

Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
93 vistas8 diapositivas
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
418 vistas16 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
127 vistas10 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 vistas1 diapositiva
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
30 vistas9 diapositivas

Último(20)

Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas

El arte decimo

  • 2.  Los filósofos han entendido que el arte nos caracteriza como seres humanos y, por lo tanto, reflexionar sobre el es al mismo tiempo reflexionar sobre la naturaleza del hombre.  El arte revela algo de nosotros mismos: nuestras creencias y visiones de mundo, la manera como nos relacionamos con la naturaleza y los demás seres humanos.  En las primeras manifestaciones del arte, las denominadas pinturas rupestres, son entendidas como magia, pues se reconoce en ellas la pretensión del hechizar mediante la pintura de un bisonte a un bisonte real, para que la caza sea exitosa.  Sin embargo podemos ir más allá y decir que estas pinturas corresponden a lo que significaba para los cazadores el bisonte o el mamut: el enfrentamiento a lo desconocido por razones de supervivencia, su deseo del triunfo de la vida sobre la muerte.
  • 3. ¿QUE ES LA ESTETICA?  Reflexión filosófica sobre el arte. Los filósofos entienden que las obras de arte son una forma de representar el mundo y de configurar un universo simbólico enlazado a nuestra sensibilidad, imaginación, intuición y fantasía.  Los filósofos del arte llamados teóricos del arte, han intentado responder preguntas como, por ejemplo, ¿qué es el arte? ¿Qué revela acerca de la existencia humana? ¿Qué importancia tiene para el desarrollo histórico del hombre?, ¿puede incidir en la construcción de la realidad?  Con interrogantes como estos no solo se indaga sobre el ámbito artístico, sino que se propone una reflexión sobre el ser humano. Es decir, que la estética también aporta conocimientos para descubrir los sentidos de la existencia y entender la estructura fundamental de la realidad.
  • 4.  La estética en diferentes momentos de su historia, se ha interesado en la búsqueda de reglas, convenciones o de criterios que permiten juzgar o valorar una obra de arte.  Por tal razón ha planteado preguntas como: ¿Qué es el gusto?, ¿Qué es lo bello? ¿Qué hace que una obra sea una obra de arte?
  • 5.  El nombre de estética fue acuñado por Alexander Baumgarter ( 1714-1762), quien lo utilizó para referirse a la parte inferior de la gnoseología, aquella que se encarga del conocimiento sensitivo.  Luego este termino fue retomado por Kant, quien lo empleó para precisar en forma de subtitulo la primera parte de la critica de la facultad de juzgar estética, y divulgado por Friedrich Schiller (1759-1805) en sus cartas sobre la educación estética del hombre.  Hegel organizó algunos cuadernos de reflexiones sobre el arte para impartir a sus estudiantes clases de estética.
  • 6.  El termino estética no tiene un solo sentido, una de las acepciones más difundidas es el estudio científico y filosófico del arte y de lo bello.  En la actualidad, los teóricos del arte atienden a diferentes fenómenos artísticos en los cuales no se expresa la belleza, es decir, que hoy la estética se ocupa de manifestaciones artísticas más diversas y que pueden considerarse fuera de los limites de la belleza.
  • 7.  En síntesis, la estética es una disciplina que tiene como objetivo proponer una reflexión sobre el arte y sobre las obras para constituir un discurso teórico que nos permita comprender mejor el ámbito artístico y la manera como incide en la construcción de la sociedad y la cultura.  Al mismo tiempo, la estética tiene como tarea rescatar el valor que la sensación, la sensibilidad y la imaginación han tenido en la configuración y la aprehensión de los sentidos del mundo y de la realidad.
  • 8. LA EXPERIENCIA ESTETICA  Encuentro que el ser humano tiene con la belleza, captarla la belleza, que el arte y la naturaleza nos proporcionan, así como crear objetos bellos.  El gozo de la experiencia estética dura un tiempo determinado, pero su intensidad es tal que otorgamos una especial importancia frente al resto de las experiencias.
  • 9. El SENTIR ESTETICO  El encuentro con la belleza y la elevación que el mismo conlleva son posibles porque el sentir humano es un sentir estético.  Estético: tiene su origen en la palabra griega aisthetikus, que significa sensible y se refiere, a la capacidad de recibir sensaciones y tener sentimientos.  Desde la perspectiva de los sentidos captamos 2 clases de belleza:  Belleza con perfección: lo que esta bien hecho, en buena forma.  Belleza con pulcritud: lo bello esta en el cuidado, en la limpieza y el decoro con el que se presenta un objeto. • La belleza es parte de la experiencia humana, tema de mayor interés para el pensamiento filosófico. Kant propone una argumentación convincente de la autonomía del arte, en su critica del juicio.
  • 10. CARACTERISTICAS DE LA EXPERIENCIA ESTETICA  Transforma nuestra visión de la realidad, haciendo que el mundo nos parezca más liviano y la vida más llevadera. A través de ella describimos un nuevo sentido de las cosas.  Altera la vivencia del tiempo, nos permite superar la fugacidad del tiempo ordinario y saborear la eternidad, transitar del pasado al presente y al futuro sin solución de continuidad.  Nos conduce al olvido de nosotros mismos en favor de la creación y de la contemplación de lo bello.  Es intensa, pero breve: el goce estético es precario, y la realidad a la que se vuelve después de la contemplación parece más dura.
  • 11. LA ACTITUD ESTETICA  El sentir estético nos abre la posibilidad de su experiencia y esta permite desarrollar una actitud estética. Relación que tenemos con los objetos estéticos, que se asume de 2 formas: como placer que disfrutan nuestros sentidos frente a un objeto bello, y como goce con algo bello.  En la forma de placer, la experiencia estética cae en lo que podemos llamar satisfacción de los sentidos, que se manifiesta en el agrado que sentimos frente a algo.  En la segunda forma, podemos hablar de una experiencia estética relacionada con la elevación del espíritu. Una experiencia que va más allá de los sentidos y que tiene que ver con la formación de nuestro ser. Esta forma es la que desarrolla actitud estética, que supone razón y sensibilidad.
  • 12.  La actitud estética permite que la sensibilidad juegue con la razón y con la voluntad, las cuales admiran lo que produce la imaginación. Esta admiración esta por encima de la utilidad o del consumo.  La actitud estética es desinteresada o, en palabras de Aristóteles y de Kant « es un interés desinteresado que hace posible la contemplación de la obra estética».  Esta actitud no es pasiva sino activa porque, por medio de la sensibilidad, la razón y la voluntad se entregan al disfrute de las obras de arte abriendo nuevas vías de comunicación por medio de la imaginación.
  • 13. LA COMUNICACIÓN ARTISTICA  Las principales teorías actuales sobre el arte, formalismo, expresionismo y simbolismo, comparten una idea:  el arte desempeña un papel determinante en los procesos de comunicación humana.  Esta es la razón por la que, en recientes investigaciones, no se estudia el arte únicamente desde la perspectiva del artista, que es el creador de la obra de arte, o del critico que es el técnico que juzga la obra, sino también desde la perspectiva del receptor, y los efectos que la misma obra provoca.
  • 14. LA MIMESIS O LA IMITACION  La reflexión filosófica sobre el arte tiene como punto de partida las consideraciones de dos grandes filósofos de la Grecia Antigua: Platón y Aristóteles.  Ambos coinciden en hablar del arte en términos de mimesis.  Sin embargo cada uno propone una manera distinta de pensar la importancia de las obras artísticas y su relación con la formación del ser humano.   Platón utiliza el concepto de mimesis para desarrollar su crítica a los artistas y demostrar que su quehacer es innecesario en el Estado.  Aristóteles emplea este concepto para ampliar su teoría acerca de la tragedia griega y otorgarle al arte el poder de purificar los efectos, de tal manera que la noción de mimesis gana un significado positivo.
  • 15.  Cuando hablamos del arte como mimesis nos referimos a que el arte tiene un propósito primordial.  Imitar la naturaleza. Es decir, hacer aparecer en las obras artísticas aquello que admiramos de la naturaleza.  Este concepto tuvo gran acogida durante el clasicismo francés del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII.  Durante esa época, los artistas se interesaron por representar la naturaleza con verosimilitud y de una manera idealizada, para que el espíritu pudiera contemplar la configuración de la naturaleza en su manifestación más perfecta.
  • 16. PLATON Y EL ARTE  Platón fue el primer filósofo que propuso reflexionar sobre el arte como imitación o como mimesis.  En el libro X de su obra la república, expone una de sus primeras consideraciones sobre el arte.  En este texto, el filósofo griego presenta dos argumentos centrales en contra de la actividad artística.  El primero, puede denominarse argumento lógico, sobre el carácter engañoso de la pintura y la escultura, y el segundo, moral, sobre la carga emotiva y emocional de la poesía.
  • 17. ARGUMENTO LOGICO  defiende la idea de que el arte es una apariencia de la realidad y por lo tanto, no constituye al fortalecimiento intelectual de los individuos.  Este razonamiento tiene como punto de partida la denominada teoría de las ideas de Platón.  En ella, el filósofo sostiene que existe una separación entre el mundo inteligible o de las ideas y el mundo de la realidad visible o de la apariencia.
  • 18.  Platón pasa a examinar la poesía y exponer, en contra de ella, el argumento moral, con el que cuestiona su carácter emocional.  Sostiene que la poesía limita a hombres que llevan a cabo acciones voluntarias o forzadas, y que, en consecuencia de ese actuar, se creen felices o desdichados.  Frente al infortunio, los hombres pueden ser arrastrados por su afección hasta llegar a cometer actos que los sumerjan más en el sufrimiento.  Sin embargo, un hombre con un carácter racional sobre llevará los infortunios con facilidad. En otras palabras, la racionalidad permite acostumbrar el alma a curarse rápidamente.
  • 19. ARISTOTELES Y EL ARTE  Aristóteles también nos habla del arte como imitación.  Las artes miméticas no tienen el carácter vago de un reflejo, sino de una actualización.  Es decir que en la obra de arte se repite o se vuelve a hacer presente un acontecimiento para que lo experimentemos de nuevo y ampliemos nuestro conocimiento sobre él.
  • 20.  La obra en la cual Aristóteles sintetiza sus consideraciones en torno al arte se titula la poética.  Empieza exponiendo que es la poesía: “la epopeya, la poesía trágica y también la comedia y la poesía ditirámbica vienen a ser todas en general imitaciones.”  La tragedia imita las acciones de hombres valerosos que caen en desgracia por culpa del destino; la comedia, las acciones risibles de hombres comunes, que no producen dolor ni pueden considerarse fatales.  Al preguntarse cuales son las causas que dan origen a las manifestaciones artísticas. Aristóteles menciona dos: nuestra habilidad natural de imitar y nuestro gusto por las imitaciones.
  • 21. LA TRAGEDIA GRIEGA  Luego de definir el arte como imitación, Aristóteles centra su reflexión estética en el tema de la tragedia griega.  En ella, analiza los elementos que la componen y el efecto purificar que tiene en los espectadores.  Para Aristóteles el elemento más importante de la tragedia es el argumento, pues de él depende el efecto que busca esta clase de poema en los en los espectadores suscitar la compasión y el miedo.