Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

MIOMATOSIS UTERINA.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptx
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 42 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a MIOMATOSIS UTERINA.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

MIOMATOSIS UTERINA.pptx

  1. 1. HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA GINECOLOGIA MIOMATOSIS UTERINA DRA. SANDRA MAYORGA
  2. 2. Aparecen en 60% de las mujeres antes de los 40 años de edad, y en 80% de las mujeres antes de los 50 años de edad, y pueden ocasionar infertilidad en 2-3%
  3. 3. • SON TUMORES SÓLIDOS QUE DERIVAN DEL MIOMETRIO • ESTÁN CONSTITUIDOS DE MATRIZ EXTRACELULAR, COLÁGENO, FIBRONECTINA Y PROTEOGLICANOS. • PUEDE APRECIARSE UNA ABUNDANTE MATRIZ EXTRACELULAR RODEADA DE UNA FINA PSEUDOCÁPSULA DE TEJIDO CONECTIVO Y FIBRAS MUSCULARES COMPRIMIDAS DE FIBRONECTINA Y PROTEOGLICANOS • PUEDEN SER ÚNICOS O MÚLTIPLES
  4. 4. CLASIFICACIÓN DE LOS MIOMAS • INTRAMURALES • SUBSEROSOS • SUBMUCOSOS • CERVICALES
  5. 5. Submucosos. Son los que distorsionan la cavidad uterina. La Sociedad Europea de Endoscopia Ginecológica (ESGE) adopta la clasificación de Wamsteker de 1993 que clasifica los miomas submucosos en tres subtipos: •Tipo 0: mioma pediculado sin extensión intramural. •Tipo I: sésil con extensión intramural del mioma menor de 50%. •Tipo II: sésil con extensión intramural de 50% o más.
  6. 6. Subserosos. Son los que sobresalen más de 50% de la superficie serosa del útero. El mioma subseroso puede ser sésil o pedunculado.
  7. 7. Cervicales se localizan en el cuello uterino, en lugar del cuerpo.
  8. 8. CUADRO CLINICO
  9. 9. HISTEROSONOGRAFÍA PERMITE IDENTIFICAR MIOMAS SUBMUCOSOS Y LA PROXIMIDAD DE LOS INTRAMURALES A LA CAVIDAD ENDOMETRIAL. EL ADVENIMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE IMAGEN TRIDIMENSIONAL HA PERMITIDO QUE EL ULTRASONIDO TRIDIMENSIONAL SEA UNA HERRAMIENTA DE UTILIDAD PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA PATOLOGÍA MIOMETRIAL DEBIDO A LA POSIBILIDAD DE EFECTUAR CORTES DEL ÚTERO EN UN PLANO CORONAL.
  10. 10. HISTEROSCOPIA MÉTODO AUXILIAR QUE PERMITE DIAGNOSTICAR Y DIFERENCIAR UN MIOMA SUBMUCOSO DE UN PÓLIPO ENDOMETRIAL. SE REALIZA EN UNA UNIDAD AMBULATORIA Y NO REQUIERE DE ANESTESIA. EN CASOS DE SANGRADO IRREGULAR O EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (OBESIDAD, ANOVULACIÓN CRÓNICA), LA HISTEROSCOPIA PUEDE ESTAR COMBINADA CON UNA BIOPSIA ENDOMETRIAL. LA HISTEROSCOPIA SE RECOMIENDA SI LOS ESTUDIOS PREVIOS NO SON CONCLUYENTES.
  11. 11. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR ES LA MEJOR TÉCNICA PARA VISUALIZAR LA TOTALIDAD DE LOS MIOMAS Y OBTENER INFORMACIÓN DE SU CANTIDAD, TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN. TIENE LA MAYOR SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD QUE EL RESTO DE LOS EXÁMENES DE IMAGENOLOGÍA PERO SU LIMITANTE ES EL COSTO. PERMITE IDENTIFICAR LA VASCULARIDAD DEL MIOMA Y SU RELACIÓN CON LA CAVIDAD ENDOMETRIAL, LA SUPERFICIE SEROSA Y LOS LÍMITES CON EL ENDOMETRIO SANO.
  12. 12. MIOMAS Y EMBARAZO La prevalencia real en la población embarazada es de mucho interés. Se estima una prevalencia de 2.7% Los fibromas pueden afectar los resultados obstétricos porque se asocian, significativamente, con el parto pretérmino, placenta previa alteraciones en la presentación fetal, desprendimiento prematuro de placenta previa, ruptura prematura de membranas, óbito y hemorragia posparto
  13. 13. ANÁLOGOS DE GNRH • SUELEN SER LOS FÁRMACOS DE ELECCIÓN. PUEDEN REDUCIR EL TAMAÑO DEL FIBROMA Y PROVOCAR SANGRADO. PUEDEN UTILIZARSE DE LA SIGUIENTE MANERA: • POR VÍA IM O SUBCUTÁNEA (P. EJ., LEUPROLIDA 3,75 MG IM MENSUALMENTE, GOSERELINA 3,6 MG POR VÍA SUBCUTÁNEA CADA 28 DÍAS) • COMO DEPÓSITO SUBDÉRMICO • COMO AEROSOL NASAL (P. EJ., NAFARELINA)
  14. 14. ANTICONCEPTIVOS ORALES • EN ALGUNAS PACIENTES CON MIOMATOSIS LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES DE DOSIS BAJAS SON EFICACES EN EL CONTROL A CORTO PLAZO DE LA HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL. NO INDUCEN EL CRECIMIENTO DE LOS MIOMAS EXISTENTES Y PUEDEN PREVENIR LA APARICIÓN DE MIOMAS NUEVOS
  15. 15. La posibilidad de recurrencia es de 15% y 10% de las pacientes con miomectomía eventualmente requerirán de histerectomía 5 a 10 años después.
  16. 16. HISTERECTOMÍA • LOS LEIOMIOMAS SON LA PRINCIPAL INDICACIÓN PARA LA HISTERECTOMÍA Y REPRESENTAN 30% DE LAS INDICACIONES EN MUJERES BLANCAS Y 50% EN MUJERES DE ORIGEN AFROAMERICANO. • LA HISTERECTOMÍA SE SUGIERE EN MUJERES CON HEMORRAGIA AGUDA QUE NO REACCIONA A OTROS TRATAMIENTOS, EN QUIENES HAN COMPLETADO SU PARIDAD Y TIENEN ALGÚN RIESGO DE OTRAS ENFERMEDADES QUE SE ELIMINA O DISMINUYE CON LA HISTERECTOMÍA: NEOPLASIA CERVICAL, ENDOMETRIOSIS, ADENOMIOSIS, HIPERPLASIA ENDOMETRIAL O INCREMENTO DEL RIESGO DE CÁNCER OVÁRICO. • PUEDE REALIZARSE POR LAPAROSCOPIA, POR VÍA VAGINAL O POR LAPAROTOMÍA.

×