Proyecto institucional de lengua 2015 (1)

anep
anepMaestra Dinamizadora Ceibal en anep

proyecto institucional lengua escuela n°104 2015

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LENGUA:
“ de la ORALIDAD a la ESCRITURA”
ESCUELA Nº 104 “ANA MONTERROSO DE LAVALLEJA”
“El lenguaje se considera una actividad humana de naturaleza social,
muy compleja y en relación estrecha con otras actividades psicológicas
superiores, entre ellas el pensamiento y la memoria. aunque no
dependiente de éstas”.
(Vigotski, 1978)
FUNDAMENTACIÓN
La enseñanza de la Lengua en la Escuela persigue un enfoque
comunicativo en un modelo apropiativo aproximativo.
Los estudios de ella han de concebirse como instancias de comprensión,
producción y meta cognición que consolidan las estrategias comunicativas
como hablante y favorecen el desarrollo de las funciones mentales
superiores. Cumplen funciones estratégicas en tanto estimulan los
procesos sico -cognitivos, fortalecen la formación cultural y la relación con
la realidad.
Se propone trabajar en los ejes escuchar-hablar, leer-escribir.
Uno de los aspectos más importantes de la enseñanza de la comunicación
escrita es la lectura, el comprender lo que se lee hace posible establecer
relaciones entre lo que ya se sabe y lo que está en el texto.
Los niños pasan de “aprender a leer, a leer para aprender” en la propuesta
escolar.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de LENGUA?
“La Oralidad y la Escritura se interpretan como modos de realización
posible de un mismo sistema lingüístico, y se asocian al discurso
contextualizado, que a su vez es dependiente de cada entorno
sociocultural. En el desarrollo de la comunicación contextualizada se ha
pasado a concebir el discurso como realización individual pero sujeto a las
condiciones usuales de interacción comunicativa propias del centro cultural
y de la situación comunicativa concreta.” (H. Calsamiglia)
¿Por qué el desarrollo de las macro habilidades básicas?
Hablar y escuchar, leer y escribir son habilidades de comunicación que
están interconectadas. Estas destrezas del lenguaje tienen una secuencia
lógica: escuchar primero y luego hablar, seguidas de la lectura y escritura.
Al emprender la enseñanza de la Lengua, la mejor manera de hacerlo es
mediante el logro de un equilibrio en cada una de estas habilidades, ya
que aquellas no se practiquen terminarán siendo más débiles.
1
Escuchar. Hay tres modos de escuchar: competitiva, pasiva y activamente.
La escucha activa es considerada la más eficaz porque el oyente no sólo
escucha con interés, sino que además se dedica activamente a escuchar
dando respuestas breves.
Es concebido como una transacción con el texto oral para darle sentido a
partir del contexto de comunicación, de las propias vivencias del oyente,
de sus conocimientos sobre el tema, de su ideología, del tipo de vínculo
con el hablante.
Hablar. Es entablar una comunicación, ponerse contacto con otras
personas, pensar en voz alta, concretar ideas, considerar posibilidades,
añadir ideas a las respuestas de otras personas.
En la escuela, los/as alumnos/as siempre necesitan elaborar maneras de
compartir ideas, y aclarar puntos de vista
Leer. Cuando un/a niño/a no comprende lo que lee, naturalmente se
desmotiva, y disminuye, o en ocasiones pierde, el gusto por la lectura.
El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen
aprendizaje en todas las Áreas del Conocimiento, tanto en la escuela como
fuera de ésta. La práctica de la Lectura desarrolla la capacidad de
observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de
generar reflexión y diálogo.
Escribir .La escritura es quizás la más compleja de las habilidades de
comunicación y la que toma más tiempo dominar. Al igual que con
cualquier otra habilidad, se mejora con la práctica y con la voluntad de
poner todo de sí para hacerlo mejor que en los intentos anteriores.
¿Por qué proponemos planificar la enseñanza de la
Oralidad?
Al abordar la enseñanza de la Lengua oral desde la perspectiva de la
comunicación, estamos concibiendo a la lengua como un conjunto de
variedades que corresponden a distintos usos sociales.
Por ello es necesaria su planificación, una instancia previa de reflexión, de
detenernos en la Oralidad, en la importancia de promover la competencia
del alumno, además de como hablante, como escucha activo y selectivo
que puede construir el discurso, reconocer su intencionalidad y la
subjetividad implícita; asociarlo con sus ideas, sus vivencias, acordar o
disentir. Sin esta competencia para escuchar es imposible establecer la
comunicación
La organización del discurso oral exige hoy, la organización del
pensamiento en Lengua oral y es por este motivo, un soporte de lo que
será la organización del texto escrito.
2
¿Qué sucede con la Oralidad?
El escuchar y el hablar han sido relegados como contenidos de
aprendizaje en el ámbito escolar porque generalmente se ha pensado que
los alumnos poseen ya esas competencias y que no es necesario
desarrollarlas. Si bien hay referencias concretas al tratamiento de la
Lengua oral, no se presentan propuestas sistemáticas para su realización
en el aula.
La Oralidad, a diferencia de la Escritura, constituye un aprendizaje
extraescolar, pues la Escuela concentra, generalmente, su atención en la
Lectoescritura y en la Gramática.
Decimos que los niños llegan a la escuela “sabiendo hablar”. Aceptamos
esta afirmación pero no nos preguntamos qué tipo de competencia
muestran, ni sabemos distinguir el tipo de situaciones que puede resolver
con fortuna y en los que su saber queda limitado y restringido, creándoles
problemas de comunicación y convirtiéndose en objetivo de sanción. Así,
el niño, la niña que llegó a la Escuela sabiendo hablar es ,años después ,
calificado como adolescente escolarizado, que no sabe hablar, no sabe
expresarse, no es coherente, usa muletillas y términos coloquiales, etc.
Es una contradicción que debemos solucionar
¿Cómo la resolvemos?
El niño que llega a la Escuela sabe hablar ¿Cómo lo aprendió? Hablando
y oyendo hablar. Los pequeños hablan y hay quien escucha y responde.
Aprenden a hablar porque otros hablan con ellos y para ellos.
Valoran el lenguaje y lo aprenden en el uso, simultáneamente aprenden a
hablar y a usar la lengua en diferentes situaciones y con distinto propósito.
¿Qué sucede con los niños que provienen de las llamadas culturas del
silencio dónde tal vez funcionan otros códigos con más frecuencia que el
verbal o que sí se comunican verbalmente pero con códigos restringidos
que funcionan casi exclusivamente en su medio socio-cultural?
La responsabilidad de la Escuela como premisa fundamental es
respetar, valorar y aceptar la variedad lingüística que utiliza el niño.
Ese será su potencial, su punto de partida.
Nuestra tarea, hablar con ellos pero fundamentalmente escucharlos y
promover la conversación entre pares.
OBJETIVO GENERAL: Mejorar la expresión oral de los estudiantes en el
nivel fonológico, semántico pragmático y comunicación no verbal,
mediante la implementación del aprendizaje significativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
3
• Identificar las dificultades en el nivel fonológico, semántico,
programático y comunicación no verbal de la expresión oral que
presentan los estudiantes.
• Conocer los referentes teóricos y metodológicos que orientan el
diseño y la implementación de una propuesta didáctica para superar
las dificultades de expresión oral que se detectaron en dichos
niveles.
• Valorar el nivel de desempeño en expresión oral al finalizar el
proceso de investigación.
¿Qué sucede con la Escritura?
La reflexión sostenida acerca de “cómo se escribe” y “qué se escribe”
nos permite recuperar la perspectiva de la actividad y del mismo modo
rescatarla como parte de los saberes y necesidades del alumno
respecto al mundo que lo rodea.
La importancia de transformar innovando la concepción didáctica de la
Escritura como un proceso de construcción y desarrollo de aprendizajes
así como de reorganización y ampliación de representaciones
conceptuales, nos da como premisa que el desarrollo de la interacción
grupal alumno-alumno-, alumno-docente en relación a los textos
producidos a través de la creatividad y la imaginación es algo que
posibilita desarrollar la competencia, comunicativo-lingüística de los/as
niños/as y la propia indagación sobre los procesos constructivos,
independiente de los contextos como expresa la Dra. Emilia Ferreiro:
”Es posible introducir a la expresión escrita, en toda su belleza y
complejidad, en las más pobres de las más aisladas escuelas rurales.
Allí donde las condiciones son más difíciles es donde los objetivos
pedagógicos deben ser más atrevidos. Quienes tienen muy poco o casi
nada, merecen que la escuela les abra horizontes”
OBJETIVO GENERAL
*Fomentar los hábitos lectores creando espacios que generen, motiven a
los/as alumnos/as a producir textos, brindando así oportunidades para
mejorar las habilidades comunicativas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Capacitar a los/as alumnos/as en el desempeño de competencias
básicas.
*Lograr que expresen, a través de la práctica, con coherencia y cohesión
sus sentimientos, opiniones y reflexiones mediante la elaboración de textos
cortos.
4
*Fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas.
*Incentivar la producción literaria.
CONTENIDOS A TRABAJAR
Clase ORALIDAD ESCRITURA
Nivel
3 años
Las opiniones en situaciones
cotidianas.
Fórmulas de cortesía en el
contexto escolar.
Formas notacionales : código verbal,
icónico y numérico.
La explicación individual y colectiva
de acciones
Nivel
4 años
Narración de vivencias,
anécdotas, en los cuentos.
Organización en el cuento marco
compilación y resolución.
Descripción de personajes
principales y secundarios.
Las opiniones en situaciones
cotidianas: entre pares en clase
La diversidad de registros
formales e informales.
Los nexos que expresan causa
efecto (“el por qué”)
Las opiniones en situaciones cotidianas.
La descripción de personajes.
La secuencia nominal.
Lista de palabras.
Nivel
5 años
La narración de cuentos
tradicionales.
La creación de cuentos a partir de
personajes. Las voces de la
narración, verbos en primera y en
tercera persona.
El diálogo entre los personajes de
cuentos.
La explicación de actividades
experimentales y socioculturales.
La opinión sobre los roles en la
familia.
El diálogo en el juego de roles
Las inferencias oracionales. Las
predicción a partir de elementos para-
textuales En historietas (las
onomatopeyas).
Las inferencias organizacionales en
textos instructivos.Las inferencias
organizacionales en folletos.
La escritura de sucesos y/o descripción
de escenarios.
La concordancia de género y número
entre sustantivos y adjetivos.
El código escrito.La descripción de
seres vivos, objetos, obras de arte.
_los organizadores gráficos el (mapa
semántico).Las cadenas léxicas.
La escritura de tarjetas de invitación.
5
Primer
Año
Relato oral de trama de cuentos,
historietas y dibujos animados
El diálogo en el juego con títeres.
El tono de voz en la narración.
Elementos paralingüísticos: la
intensidad y la velocidad.
La opinión con argumentos entre
pares.
Los nexos que expresan causa
consecuencia (“porque”,
“entonces”, “por eso”).
La conversación mediatizada:
teléfono, micrófono.
Las anécdotas y cuentos de un episodio.
La descripción en la narración.
La ubicación espacial y temporal en el
marco del cuento.
Organizadores temporales.
Escritura alfabética.
Enunciados.
Mayúsculas y punto final.
Segundo
Año
Creación de cuentos a partir de
situaciones de la vida real y de la
fantasía.
-Los personajes fantásticos.
Los elementos paralingüísticos en
la narración oral.
-Los gestos y las miradas.
La sílaba fonética. El acento.
La exposición con apoyo de las
fichas temáticas y/o como
respuesta a preguntas.
-La dicción como elemento
paralingüístico.
La pluralidad de opiniones el
consenso y el disenso.
Los nexos en la argumentación:
(“entonces”, “por eso” ).
Las formas de tratamiento: el uso
del vos, tú, usted.
La trama de los cuentos con un episodio.
Las voces de la narración: empleo de
verbos conjugados en pasado en
primera y tercera persona. La historieta.
El lenguaje icónico, los personajes y
las viñetas.
Las rutas cohesivas en los textos.
- La sustitución nominal.
- Los antónimos.
- Los adjetivos calificativos.
- Los dos puntos y la coma enumerativa.
La concordancia entre artículo,
Sustantivo y adjetivo. La escritura
convencional.
La relación grafema-fonema.
La organización de la explicación.
(Planteo e introducción, desarrollo
y conclusión). Marcas lingüísticas en la
ejemplificación.
Las fichas temáticas. Las
Comunicaciones escritas: los
comunicados y los afiches.
Los verbos en imperativo en los textos
publicitarios (afiches).
Tercer
Año
El diálogo de los personajes de
cuentos, historietas y dibujos
animados.
Las diferencias en la organización
de narraciones planificadas y no
planificadas.
La sílaba tónica
El diálogo en la narración.
Los marcadores en el diálogo: la raya
guión.
Los signos de exclamación e
interrogación. La Trama de historietas,
dibujos animados y películas.
6
. Palabras tónicas y átonas. El
diptongo.
La jerarquización y
ejemplificación de la información
en la exposición oral.
El argumento pertinente al tema,
la situación y el interlocutor. y no
pertinente al tema, la situación y
el interlocutor.
Los verbos conjugados. El tiempo de la
narración, pretérito.
La organización gráfica de la
información:
el cuadro sinóptico y el mapa
conceptual.
Las cartas informales y el correo
electrónico.
Cuarto
Año
La descripción de episodios de
una narración.
Las marcas de oralidad que
obstaculizan el diálogo (muletillas
y repeticiones).
La noticia en la comunicación oral
y audiovisual.
Las palabras graves, agudas y
esdrújulas. El diptongo y el hiato.
La exposición de temas de
estudio a partir de entrevistas y
encuestas.
El debate a través de la
exposición de opiniones.
Argumentos y contraargumentos
Inferencias textuales de información
implícita.
Narraciones
Vocabulario. Acentuación
La noticia: temática, soporte,
organización.
Tema, ideas principales y secundarias
El resumen.
Las reglas de supresión, generalización
y construcción.
Los diferentes modelos de organización
de la información.
La recensión de cuentos, películas
y dibujos animados.
Quinto
Año
La descripción de episodios en la
novela.
La exposición de tramas de
películas.
La entonación en la poesía.
La exposición de temas de
estudios con una organización
planificada.
-El uso de elementos
paralingüísticos en la disertación:
la dicción, el tono de voz y las
pausas.
Los debates en diferentes
situaciones sociales. La familia,
los medios de comunicación, los
órganos de gobierno.
-Las series de argumentos.
Narración: estilo directo, indirecto y
ambos.
Información implícita.
Texto periodístico: tramas
Informe: inferencias organizacionales,
conclusión.
Verbos de lengua en el discurso directo
(dijo, respondió, preguntó)
Homónimos, sustantivos, adjetivación.
Tilde. Signos de puntuación.
Texto argumentativo. Jerarquización de
argumentos y uso de analogías.
Nexos de adversidad ( pero, aunque, sin
embargo)
Grados de aserción ( sin duda,
seguramente)
7
Sexto
Año
El diálogo en la obra de teatro.
-Los parlamentos de los
personajes.
Los elementos paralingüísticos:
gestos, miradas, posturas y
desplazamientos.
La entonación en la prosa
poética.
La “definición” de conceptos en la
explicación de temas de estudio.
La nomenclatura científica.
El verbo “ser”.
El debate. Los roles de los
participantes. Los mensajes y las
conclusiones implícitas y
explícitas.
Los verbos de opinión (“afirmar”,
“sostener”, “creer”, “considerar”).
Descripción.
Narración
Argumentación.
Anticipación, inferencias.
Discurso. Estilos: directo, indirecto y
ambos.
Verbos. Adjetivación. Sustantivación
Opiniones, argumentos.
Informes de temas de estudio.
Organización de la información.
Uso de herramientas virtuales para
publicar y compartir información.
RECURSOS
• Bibliotecas ambulantes, circulantes.
• Entrevistas
• Obras de teatro
• Cuentos
• Títeres
• Diferentes textos narrativos, descriptivos, instructivos, informativos,
explicativos, expositivos, argumentativos.
• Láminas, póster, afiches, folletos.
• XO
• Videos
• Bibliotecas virtuales
• Teléfonos
ESTRATEGIAS
• Indagar
• Dialogar 8
• Narrar
• Analizar datos, adivinanzas
• Crear cuentos
• Recitar, representar
• Exponer
• Diagramar periódicos
• Grabar entrevistas para un análisis crítico.
• Uso de la XO
• Elaborar la recensión de un cuento
• Debatir
• Redactar
• Verificar
• Observar
• Dinámica grupal
CRONOGRAMA
INICIO: A partir de mayo de 2015
FINALIZACIÓN: se extenderá hasta diciembre de2016
EVALUACIÓN
Será de proceso, una evaluación continua de aprendizajes y de
situaciones de enseñanza que se dé durante todo el período, con un corte
evaluativo en el mes de noviembre de 2015.
BIBLIOGRAFÍA
• Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008
• AVEDAÑO, Fernando; MIRETTI, María Luisa (2006) El desarrollo de
la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a escuchar y
hablar Homo Sapiens ediciones
• BASSOLS, Margarita y TORRENT, Ana María (1997) Modelos
textuales.
o Teoría y práctica. Editorial LUMO-OCTAEDRO.
9
• CALSAMIGLIA, Helena (2006) “El estudio del discurso oral en El
aprendizaje de la comunicación en las aulas. España Editorial Paidós
• CAMAÑO, Carmen (2002) “Evaluar o no evaluar en la Escuela”
Revista Educación del pueblo Nº89 Editorial Aula
• CASSANY, Daniel; LUNA, Marta, SANZ, Gloria (2001) Enseñar
lengua. Editorial Graó
• CASTEDO, Mirta Luisa (1996) “Situaciones de lectura en la
alfabetización: la continuidad en la diversidad” 9º Encuentro Docente
de Intercambio y Actualización.
• ESCANDELL, Mª Victoria (1996) “Introducción a la Pragmática” Cap
1 Barcelona Editorial Ariel
• GALMES, Mabel “Planificar la oralidad” Quehacer Educativo” Nº65
FUN TEP
• MIRETTI, María Luisa (1996) “La lengua oral en la Educación Inicial”
Editorial Homo Sapiens
• Rodríguez, María Elena “Hablar en la escuela ¿Para qué? ¿Cómo?”
Año 16 Nº3 Lectura y vida. Buenos Aires
• Revistas Quehacer Educativos N° 65, 117 y 124
Educación del Pueblo Nº 89
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Maria Laura Andereggen47.8K vistas
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
Asociación Jugando51.2K vistas
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Patricia Diaz67.7K vistas
Planificaciones     anuales    de     lengua    de   6toPlanificaciones     anuales    de     lengua    de   6to
Planificaciones anuales de lengua de 6to
Marisol Reiche13.6K vistas
Unidad didactica   los animalesUnidad didactica   los animales
Unidad didactica los animales
ResidentesElpiso1.1K vistas
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
guest5a243cc542.3K vistas
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita139.8K vistas
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas33.5K vistas
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
Nadia Quintieri45K vistas
Secuencia didáctica cuento la pla plaSecuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Leticia Burgos13K vistas
Publicidad secuencia didácticaPublicidad secuencia didáctica
Publicidad secuencia didáctica
Estrella Robres Miró10.1K vistas
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be83.3K vistas
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º grado
Jorge Perez20.4K vistas
Acuerdos didacticos establecidos (5)Acuerdos didacticos establecidos (5)
Acuerdos didacticos establecidos (5)
MARISA MICHELOUD15.1K vistas
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
adriana marrón13K vistas
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros33.4K vistas

Destacado(20)

Proyecto De Comprension LectoraProyecto De Comprension Lectora
Proyecto De Comprension Lectora
guest128bde172K vistas
Proyecto curricular de centro esc46Proyecto curricular de centro esc46
Proyecto curricular de centro esc46
María del Carmen de Leon Martirena1.1K vistas
1º ciclo d c  nivel primario1º ciclo d c  nivel primario
1º ciclo d c nivel primario
cintia26841K vistas
Exploracion de comunicacion mediatizadaExploracion de comunicacion mediatizada
Exploracion de comunicacion mediatizada
Marthalopez20114.1K vistas
Parcial Lengua!!!!Parcial Lengua!!!!
Parcial Lengua!!!!
tcycsccflorida8.2K vistas
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
guest0358bd10.5K vistas
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Graciela Rìos Gonzàlez28.3K vistas
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
marioyo9.7K vistas
Modelo de acuerdo pedagogicoModelo de acuerdo pedagogico
Modelo de acuerdo pedagogico
Mildred Yaneth Rodriguez Muñoz34.6K vistas
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la planta
Nadia Nazar Tisiotto36.6K vistas
Trabajo con el nombre propioTrabajo con el nombre propio
Trabajo con el nombre propio
America Magana85.1K vistas
Proyecto de aula baja comprension lectoraProyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectora
cindyeraso102142.2K vistas
Bit personajes del QuijoteBit personajes del Quijote
Bit personajes del Quijote
Lourdes Giraldo Vargas139.5K vistas
Proyecto de aula  comprension lectoraProyecto de aula  comprension lectora
Proyecto de aula comprension lectora
Maria del Carmen Hoyos Sierra105.7K vistas
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
AndreaGarciaGonzalez192.4K vistas
Guillermo Jorge Manuel JoséGuillermo Jorge Manuel José
Guillermo Jorge Manuel José
Carmen Elena Medina567.5K vistas

Similar a Proyecto institucional de lengua 2015 (1)

Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Sergio Q. Duran
508 vistas37 diapositivas
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Valeska Riquelme
296 vistas37 diapositivas

Similar a Proyecto institucional de lengua 2015 (1)(20)

Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Sergio Q. Duran508 vistas
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Valeska Riquelme296 vistas
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Yoselyn E. Olivares Rodriguez300 vistas
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
PaolaPatriciaCastroY2 vistas
Bases curriculares lenguaje comunicacionBases curriculares lenguaje comunicacion
Bases curriculares lenguaje comunicacion
Universidad de Concepción214 vistas
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Pabla Arquero Avila @profepabla772 vistas
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
estefanicamposvidal340 vistas
Bases lenguaje 2012[1]Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]
pquiroga841.1K vistas
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Aracy Díaz Donoso411 vistas
Bases lenguajeBases lenguaje
Bases lenguaje
CIEF1.8K vistas
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Felipe S.2.2K vistas
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
carmenzaurrego275 vistas
Bases curriculares lenguaje y comunicacionBases curriculares lenguaje y comunicacion
Bases curriculares lenguaje y comunicacion
nicole vera montesinos226 vistas
Bases curriculares lenguaje y comunicacionBases curriculares lenguaje y comunicacion
Bases curriculares lenguaje y comunicacion
Sebastian Martin468 vistas
Bases curriculares lenguaje 2°Bases curriculares lenguaje 2°
Bases curriculares lenguaje 2°
María José Cabañas Irazabal141 vistas

Más de anep

Rga   cuaderno 2020 webRga   cuaderno 2020 web
Rga cuaderno 2020 webanep
265 vistas68 diapositivas
Circular5b 16 tecnicaCircular5b 16 tecnica
Circular5b 16 tecnicaanep
99 vistas32 diapositivas
File2a57n nFile2a57n n
File2a57n nanep
62 vistas83 diapositivas
Rol docenteRol docente
Rol docenteanep
319 vistas14 diapositivas
El barrio de la escuelaEl barrio de la escuela
El barrio de la escuelaanep
529 vistas18 diapositivas
Guia basica-microbit (1)Guia basica-microbit (1)
Guia basica-microbit (1)anep
1K vistas4 diapositivas

Más de anep(20)

Rga   cuaderno 2020 webRga   cuaderno 2020 web
Rga cuaderno 2020 web
anep265 vistas
Circular5b 16 tecnicaCircular5b 16 tecnica
Circular5b 16 tecnica
anep99 vistas
File2a57n nFile2a57n n
File2a57n n
anep62 vistas
Rol docenteRol docente
Rol docente
anep319 vistas
El barrio de la escuelaEl barrio de la escuela
El barrio de la escuela
anep529 vistas
Guia basica-microbit (1)Guia basica-microbit (1)
Guia basica-microbit (1)
anep1K vistas
Programando jugandoProgramando jugando
Programando jugando
anep172 vistas
Como usoportafoliosComo usoportafolios
Como usoportafolios
anep451 vistas
Pensamiento computacionalPensamiento computacional
Pensamiento computacional
anep183 vistas
2do esc 82do esc 8
2do esc 8
anep217 vistas
Grupo familísticopppppGrupo familísticoppppp
Grupo familísticoppppp
anep271 vistas
1ero a esc 8 20171ero a esc 8 2017
1ero a esc 8 2017
anep230 vistas
Presentación1Presentación1
Presentación1
anep159 vistas
54 -54 -
54 -
anep160 vistas
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
anep84 vistas
Secuencia dinamizadora.Secuencia dinamizadora.
Secuencia dinamizadora.
anep491 vistas

Último(20)

Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vistas

Proyecto institucional de lengua 2015 (1)

  • 1. PROYECTO INSTITUCIONAL DE LENGUA: “ de la ORALIDAD a la ESCRITURA” ESCUELA Nº 104 “ANA MONTERROSO DE LAVALLEJA” “El lenguaje se considera una actividad humana de naturaleza social, muy compleja y en relación estrecha con otras actividades psicológicas superiores, entre ellas el pensamiento y la memoria. aunque no dependiente de éstas”. (Vigotski, 1978) FUNDAMENTACIÓN La enseñanza de la Lengua en la Escuela persigue un enfoque comunicativo en un modelo apropiativo aproximativo. Los estudios de ella han de concebirse como instancias de comprensión, producción y meta cognición que consolidan las estrategias comunicativas como hablante y favorecen el desarrollo de las funciones mentales superiores. Cumplen funciones estratégicas en tanto estimulan los procesos sico -cognitivos, fortalecen la formación cultural y la relación con la realidad. Se propone trabajar en los ejes escuchar-hablar, leer-escribir. Uno de los aspectos más importantes de la enseñanza de la comunicación escrita es la lectura, el comprender lo que se lee hace posible establecer relaciones entre lo que ya se sabe y lo que está en el texto. Los niños pasan de “aprender a leer, a leer para aprender” en la propuesta escolar. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de LENGUA? “La Oralidad y la Escritura se interpretan como modos de realización posible de un mismo sistema lingüístico, y se asocian al discurso contextualizado, que a su vez es dependiente de cada entorno sociocultural. En el desarrollo de la comunicación contextualizada se ha pasado a concebir el discurso como realización individual pero sujeto a las condiciones usuales de interacción comunicativa propias del centro cultural y de la situación comunicativa concreta.” (H. Calsamiglia) ¿Por qué el desarrollo de las macro habilidades básicas? Hablar y escuchar, leer y escribir son habilidades de comunicación que están interconectadas. Estas destrezas del lenguaje tienen una secuencia lógica: escuchar primero y luego hablar, seguidas de la lectura y escritura. Al emprender la enseñanza de la Lengua, la mejor manera de hacerlo es mediante el logro de un equilibrio en cada una de estas habilidades, ya que aquellas no se practiquen terminarán siendo más débiles. 1
  • 2. Escuchar. Hay tres modos de escuchar: competitiva, pasiva y activamente. La escucha activa es considerada la más eficaz porque el oyente no sólo escucha con interés, sino que además se dedica activamente a escuchar dando respuestas breves. Es concebido como una transacción con el texto oral para darle sentido a partir del contexto de comunicación, de las propias vivencias del oyente, de sus conocimientos sobre el tema, de su ideología, del tipo de vínculo con el hablante. Hablar. Es entablar una comunicación, ponerse contacto con otras personas, pensar en voz alta, concretar ideas, considerar posibilidades, añadir ideas a las respuestas de otras personas. En la escuela, los/as alumnos/as siempre necesitan elaborar maneras de compartir ideas, y aclarar puntos de vista Leer. Cuando un/a niño/a no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye, o en ocasiones pierde, el gusto por la lectura. El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las Áreas del Conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta. La práctica de la Lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. Escribir .La escritura es quizás la más compleja de las habilidades de comunicación y la que toma más tiempo dominar. Al igual que con cualquier otra habilidad, se mejora con la práctica y con la voluntad de poner todo de sí para hacerlo mejor que en los intentos anteriores. ¿Por qué proponemos planificar la enseñanza de la Oralidad? Al abordar la enseñanza de la Lengua oral desde la perspectiva de la comunicación, estamos concibiendo a la lengua como un conjunto de variedades que corresponden a distintos usos sociales. Por ello es necesaria su planificación, una instancia previa de reflexión, de detenernos en la Oralidad, en la importancia de promover la competencia del alumno, además de como hablante, como escucha activo y selectivo que puede construir el discurso, reconocer su intencionalidad y la subjetividad implícita; asociarlo con sus ideas, sus vivencias, acordar o disentir. Sin esta competencia para escuchar es imposible establecer la comunicación La organización del discurso oral exige hoy, la organización del pensamiento en Lengua oral y es por este motivo, un soporte de lo que será la organización del texto escrito. 2
  • 3. ¿Qué sucede con la Oralidad? El escuchar y el hablar han sido relegados como contenidos de aprendizaje en el ámbito escolar porque generalmente se ha pensado que los alumnos poseen ya esas competencias y que no es necesario desarrollarlas. Si bien hay referencias concretas al tratamiento de la Lengua oral, no se presentan propuestas sistemáticas para su realización en el aula. La Oralidad, a diferencia de la Escritura, constituye un aprendizaje extraescolar, pues la Escuela concentra, generalmente, su atención en la Lectoescritura y en la Gramática. Decimos que los niños llegan a la escuela “sabiendo hablar”. Aceptamos esta afirmación pero no nos preguntamos qué tipo de competencia muestran, ni sabemos distinguir el tipo de situaciones que puede resolver con fortuna y en los que su saber queda limitado y restringido, creándoles problemas de comunicación y convirtiéndose en objetivo de sanción. Así, el niño, la niña que llegó a la Escuela sabiendo hablar es ,años después , calificado como adolescente escolarizado, que no sabe hablar, no sabe expresarse, no es coherente, usa muletillas y términos coloquiales, etc. Es una contradicción que debemos solucionar ¿Cómo la resolvemos? El niño que llega a la Escuela sabe hablar ¿Cómo lo aprendió? Hablando y oyendo hablar. Los pequeños hablan y hay quien escucha y responde. Aprenden a hablar porque otros hablan con ellos y para ellos. Valoran el lenguaje y lo aprenden en el uso, simultáneamente aprenden a hablar y a usar la lengua en diferentes situaciones y con distinto propósito. ¿Qué sucede con los niños que provienen de las llamadas culturas del silencio dónde tal vez funcionan otros códigos con más frecuencia que el verbal o que sí se comunican verbalmente pero con códigos restringidos que funcionan casi exclusivamente en su medio socio-cultural? La responsabilidad de la Escuela como premisa fundamental es respetar, valorar y aceptar la variedad lingüística que utiliza el niño. Ese será su potencial, su punto de partida. Nuestra tarea, hablar con ellos pero fundamentalmente escucharlos y promover la conversación entre pares. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la expresión oral de los estudiantes en el nivel fonológico, semántico pragmático y comunicación no verbal, mediante la implementación del aprendizaje significativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 3
  • 4. • Identificar las dificultades en el nivel fonológico, semántico, programático y comunicación no verbal de la expresión oral que presentan los estudiantes. • Conocer los referentes teóricos y metodológicos que orientan el diseño y la implementación de una propuesta didáctica para superar las dificultades de expresión oral que se detectaron en dichos niveles. • Valorar el nivel de desempeño en expresión oral al finalizar el proceso de investigación. ¿Qué sucede con la Escritura? La reflexión sostenida acerca de “cómo se escribe” y “qué se escribe” nos permite recuperar la perspectiva de la actividad y del mismo modo rescatarla como parte de los saberes y necesidades del alumno respecto al mundo que lo rodea. La importancia de transformar innovando la concepción didáctica de la Escritura como un proceso de construcción y desarrollo de aprendizajes así como de reorganización y ampliación de representaciones conceptuales, nos da como premisa que el desarrollo de la interacción grupal alumno-alumno-, alumno-docente en relación a los textos producidos a través de la creatividad y la imaginación es algo que posibilita desarrollar la competencia, comunicativo-lingüística de los/as niños/as y la propia indagación sobre los procesos constructivos, independiente de los contextos como expresa la Dra. Emilia Ferreiro: ”Es posible introducir a la expresión escrita, en toda su belleza y complejidad, en las más pobres de las más aisladas escuelas rurales. Allí donde las condiciones son más difíciles es donde los objetivos pedagógicos deben ser más atrevidos. Quienes tienen muy poco o casi nada, merecen que la escuela les abra horizontes” OBJETIVO GENERAL *Fomentar los hábitos lectores creando espacios que generen, motiven a los/as alumnos/as a producir textos, brindando así oportunidades para mejorar las habilidades comunicativas OBJETIVOS ESPECÍFICOS *Capacitar a los/as alumnos/as en el desempeño de competencias básicas. *Lograr que expresen, a través de la práctica, con coherencia y cohesión sus sentimientos, opiniones y reflexiones mediante la elaboración de textos cortos. 4
  • 5. *Fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas. *Incentivar la producción literaria. CONTENIDOS A TRABAJAR Clase ORALIDAD ESCRITURA Nivel 3 años Las opiniones en situaciones cotidianas. Fórmulas de cortesía en el contexto escolar. Formas notacionales : código verbal, icónico y numérico. La explicación individual y colectiva de acciones Nivel 4 años Narración de vivencias, anécdotas, en los cuentos. Organización en el cuento marco compilación y resolución. Descripción de personajes principales y secundarios. Las opiniones en situaciones cotidianas: entre pares en clase La diversidad de registros formales e informales. Los nexos que expresan causa efecto (“el por qué”) Las opiniones en situaciones cotidianas. La descripción de personajes. La secuencia nominal. Lista de palabras. Nivel 5 años La narración de cuentos tradicionales. La creación de cuentos a partir de personajes. Las voces de la narración, verbos en primera y en tercera persona. El diálogo entre los personajes de cuentos. La explicación de actividades experimentales y socioculturales. La opinión sobre los roles en la familia. El diálogo en el juego de roles Las inferencias oracionales. Las predicción a partir de elementos para- textuales En historietas (las onomatopeyas). Las inferencias organizacionales en textos instructivos.Las inferencias organizacionales en folletos. La escritura de sucesos y/o descripción de escenarios. La concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos. El código escrito.La descripción de seres vivos, objetos, obras de arte. _los organizadores gráficos el (mapa semántico).Las cadenas léxicas. La escritura de tarjetas de invitación. 5
  • 6. Primer Año Relato oral de trama de cuentos, historietas y dibujos animados El diálogo en el juego con títeres. El tono de voz en la narración. Elementos paralingüísticos: la intensidad y la velocidad. La opinión con argumentos entre pares. Los nexos que expresan causa consecuencia (“porque”, “entonces”, “por eso”). La conversación mediatizada: teléfono, micrófono. Las anécdotas y cuentos de un episodio. La descripción en la narración. La ubicación espacial y temporal en el marco del cuento. Organizadores temporales. Escritura alfabética. Enunciados. Mayúsculas y punto final. Segundo Año Creación de cuentos a partir de situaciones de la vida real y de la fantasía. -Los personajes fantásticos. Los elementos paralingüísticos en la narración oral. -Los gestos y las miradas. La sílaba fonética. El acento. La exposición con apoyo de las fichas temáticas y/o como respuesta a preguntas. -La dicción como elemento paralingüístico. La pluralidad de opiniones el consenso y el disenso. Los nexos en la argumentación: (“entonces”, “por eso” ). Las formas de tratamiento: el uso del vos, tú, usted. La trama de los cuentos con un episodio. Las voces de la narración: empleo de verbos conjugados en pasado en primera y tercera persona. La historieta. El lenguaje icónico, los personajes y las viñetas. Las rutas cohesivas en los textos. - La sustitución nominal. - Los antónimos. - Los adjetivos calificativos. - Los dos puntos y la coma enumerativa. La concordancia entre artículo, Sustantivo y adjetivo. La escritura convencional. La relación grafema-fonema. La organización de la explicación. (Planteo e introducción, desarrollo y conclusión). Marcas lingüísticas en la ejemplificación. Las fichas temáticas. Las Comunicaciones escritas: los comunicados y los afiches. Los verbos en imperativo en los textos publicitarios (afiches). Tercer Año El diálogo de los personajes de cuentos, historietas y dibujos animados. Las diferencias en la organización de narraciones planificadas y no planificadas. La sílaba tónica El diálogo en la narración. Los marcadores en el diálogo: la raya guión. Los signos de exclamación e interrogación. La Trama de historietas, dibujos animados y películas. 6
  • 7. . Palabras tónicas y átonas. El diptongo. La jerarquización y ejemplificación de la información en la exposición oral. El argumento pertinente al tema, la situación y el interlocutor. y no pertinente al tema, la situación y el interlocutor. Los verbos conjugados. El tiempo de la narración, pretérito. La organización gráfica de la información: el cuadro sinóptico y el mapa conceptual. Las cartas informales y el correo electrónico. Cuarto Año La descripción de episodios de una narración. Las marcas de oralidad que obstaculizan el diálogo (muletillas y repeticiones). La noticia en la comunicación oral y audiovisual. Las palabras graves, agudas y esdrújulas. El diptongo y el hiato. La exposición de temas de estudio a partir de entrevistas y encuestas. El debate a través de la exposición de opiniones. Argumentos y contraargumentos Inferencias textuales de información implícita. Narraciones Vocabulario. Acentuación La noticia: temática, soporte, organización. Tema, ideas principales y secundarias El resumen. Las reglas de supresión, generalización y construcción. Los diferentes modelos de organización de la información. La recensión de cuentos, películas y dibujos animados. Quinto Año La descripción de episodios en la novela. La exposición de tramas de películas. La entonación en la poesía. La exposición de temas de estudios con una organización planificada. -El uso de elementos paralingüísticos en la disertación: la dicción, el tono de voz y las pausas. Los debates en diferentes situaciones sociales. La familia, los medios de comunicación, los órganos de gobierno. -Las series de argumentos. Narración: estilo directo, indirecto y ambos. Información implícita. Texto periodístico: tramas Informe: inferencias organizacionales, conclusión. Verbos de lengua en el discurso directo (dijo, respondió, preguntó) Homónimos, sustantivos, adjetivación. Tilde. Signos de puntuación. Texto argumentativo. Jerarquización de argumentos y uso de analogías. Nexos de adversidad ( pero, aunque, sin embargo) Grados de aserción ( sin duda, seguramente) 7
  • 8. Sexto Año El diálogo en la obra de teatro. -Los parlamentos de los personajes. Los elementos paralingüísticos: gestos, miradas, posturas y desplazamientos. La entonación en la prosa poética. La “definición” de conceptos en la explicación de temas de estudio. La nomenclatura científica. El verbo “ser”. El debate. Los roles de los participantes. Los mensajes y las conclusiones implícitas y explícitas. Los verbos de opinión (“afirmar”, “sostener”, “creer”, “considerar”). Descripción. Narración Argumentación. Anticipación, inferencias. Discurso. Estilos: directo, indirecto y ambos. Verbos. Adjetivación. Sustantivación Opiniones, argumentos. Informes de temas de estudio. Organización de la información. Uso de herramientas virtuales para publicar y compartir información. RECURSOS • Bibliotecas ambulantes, circulantes. • Entrevistas • Obras de teatro • Cuentos • Títeres • Diferentes textos narrativos, descriptivos, instructivos, informativos, explicativos, expositivos, argumentativos. • Láminas, póster, afiches, folletos. • XO • Videos • Bibliotecas virtuales • Teléfonos ESTRATEGIAS • Indagar • Dialogar 8
  • 9. • Narrar • Analizar datos, adivinanzas • Crear cuentos • Recitar, representar • Exponer • Diagramar periódicos • Grabar entrevistas para un análisis crítico. • Uso de la XO • Elaborar la recensión de un cuento • Debatir • Redactar • Verificar • Observar • Dinámica grupal CRONOGRAMA INICIO: A partir de mayo de 2015 FINALIZACIÓN: se extenderá hasta diciembre de2016 EVALUACIÓN Será de proceso, una evaluación continua de aprendizajes y de situaciones de enseñanza que se dé durante todo el período, con un corte evaluativo en el mes de noviembre de 2015. BIBLIOGRAFÍA • Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008 • AVEDAÑO, Fernando; MIRETTI, María Luisa (2006) El desarrollo de la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a escuchar y hablar Homo Sapiens ediciones • BASSOLS, Margarita y TORRENT, Ana María (1997) Modelos textuales.
  • 10. o Teoría y práctica. Editorial LUMO-OCTAEDRO. 9 • CALSAMIGLIA, Helena (2006) “El estudio del discurso oral en El aprendizaje de la comunicación en las aulas. España Editorial Paidós • CAMAÑO, Carmen (2002) “Evaluar o no evaluar en la Escuela” Revista Educación del pueblo Nº89 Editorial Aula • CASSANY, Daniel; LUNA, Marta, SANZ, Gloria (2001) Enseñar lengua. Editorial Graó • CASTEDO, Mirta Luisa (1996) “Situaciones de lectura en la alfabetización: la continuidad en la diversidad” 9º Encuentro Docente de Intercambio y Actualización. • ESCANDELL, Mª Victoria (1996) “Introducción a la Pragmática” Cap 1 Barcelona Editorial Ariel • GALMES, Mabel “Planificar la oralidad” Quehacer Educativo” Nº65 FUN TEP • MIRETTI, María Luisa (1996) “La lengua oral en la Educación Inicial” Editorial Homo Sapiens • Rodríguez, María Elena “Hablar en la escuela ¿Para qué? ¿Cómo?” Año 16 Nº3 Lectura y vida. Buenos Aires • Revistas Quehacer Educativos N° 65, 117 y 124 Educación del Pueblo Nº 89 10