CES DON BOSCO
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL
TALLER 5: PRESIÓN
María Quiles Almarcha
Mª Cruz Sánchez Martín
Sandra Vicente Castaño
3º Infantil C
CES DON BOSCO
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL TALLER 5: PRESIÓN
Evaluación de conocimientos previos
1. ¿El aire pesa?
Si
2. ¿Qué es el vacío?
Es la ausencia total de materia en un espacio.
3. ¿Por qué cuando se hacen conservas caseras hay que cerrar el bote cuando la
sustancia, mermelada por ejemplo, está todavía caliente “para hacer vacío”?
Sí, porque al enfriarse, la presión dentro del bote disminuye, y esto crea el vacío.
4. ¿Por qué vuelan los aviones sin motor?
Porque aprovecha las corrientes ascendentes y descendentes de aire para desplazarse.
5. Al soltar un globo previamente inflado, este se desplaza por el aire a gran
velocidad. ¿Por qué?
Porque cuando llenamos el globo de aire, estamos ejerciendo una presión mayor a la que ha
fuera del globo. Por eso, cuando lo soltamos, tiene que igualar la presión, y la masa de aire
que hemos metido de más sale por la boquilla e impulsa el globo hacia el lado contrario.
6. ¿Qué ocurre realmente cuando dejamos abierta la puerta de una casa con
calefacción en invierno y decimos que “se escapa el calor”?
Pues que, al abrir la puerta, el aire frío entra por abajo y desplaza el aire caliente que al ser
menos denso, tiende a subir y sale de la casa.
7. ¿Cómo funciona un globo aerostático?
Se juaga con el aire frío y caliente. Cuando se expulsa aire caliente en lo que es la bolsa del
globo, éste asciende ya que el aire caliente es menos denso que el frío, y por el contrario,
cuando se expulsa aire frío el globo desciende.
8. La presión que ejerce la sangre en nuestros vasos sanguíneos, ¿crees que es mayor
o menor que la presión del aire de alrededor?
Mayor
Objetivo
En esta práctica se estudia el aire y su presión.
1. Reconocer el aire y sus principales características: qué es, cuánto pesa.
2. Entender el concepto de presión.
3. Experimentar el enorme poder de la presión del aire para mover, sustentar, aislar...
GRUPO 2 Página 2 de 10
CES DON BOSCO
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL TALLER 5: PRESIÓN
Materiales
Para la realización de esta práctica serán necesarios los siguientes materiales:
Jeringuilla de plástico (sin aguja, claro). Si no tenéis jeringuilla en casa no hace falta
comprar, compartimos las que tengamos
Bote o vaso de cristal
Recipiente profundo donde se pueda sumergir por completo el vaso anteriormente
mencionado (mejor si es transparente)
Papel de cocina
Una pelotita de papel de aluminio
Una regla
Un folio
Una postal o un folio doblado en dos y forrado con forro de libros (en caso de no tener
postal ni forro de libros, utilizar varias capas de celo muy juntas, sin dejar fisuras).
Botellita de plástico con tapón
Dos globos
Dos pajitas
Una chincheta
Dos trozos de hilo de unos 30 cm.
Una vela
Un trozo de plastilina suficientemente grande como para apoyar la botella sobre una
capa demedio centímetro
Un clip
Dos lápices
Cronómetro
Procedimientos
I. El aire ocupa espacio.
1. Subir el émbolo de una jeringuilla de plástico hasta una determinada posición y
anotar el valor del volumen encerrado en la jeringuilla.
2. Tapar la salida de la jeringuilla y presionar el émbolo sin dejar de tapar hasta que no
podamos más. Anotar el valor del volumen que ocupa el aire comprimido al máximo
y dejar de presionar el émbolo sin quitar el dedo de la boquilla de salida. Anotar lo
observado.
3. Calcular el porcentaje de volumen ocupado al comprimir al máximo el aire de la
jeringuilla.
II. El aire pesa.
4. Situar un lápiz apoyado en vilo entre dos objetos.
GRUPO 2 Página 3 de 10
CES DON BOSCO
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL TALLER 5: PRESIÓN
5. Coger otro lápiz y pegar dos globos a sus extremos. Colocarlo en vilo sobre el otro
lápiz y equilibrarlo. Marcar sobre el lápiz superior el punto donde apoya en el
inferior.
6. Despegar uno de los globos e hincharlo generosamente. Volver a pegarlo sobre el
lápiz superior que debe apoyar en el mismo punto que antes. Observar y anotar.
7. Calcular cuánto pesa el aire contenido dentro de la clase sabiendo que a
temperatura ambiente (unos 25ºC) un metro cúbico de aire pesa aproximadamente
1,2 kg.
III. El aire empuja (1).
8. Llenar un recipiente profundo con agua.
9. Colocar una bolita de papel de aluminio sobre el agua.
10. Ubicar un trozo de papel de cocina en el fondo de un vaso de forma que no se caiga
al ponerlo boca abajo.
11. Girar el vaso con el papel en su fondo, situarlo sobre la bolita de aluminio y empujar
verticalmente hacia el fondo del recipiente. Observar.
12. Elevar con cuidado el vaso y observar el vaso y el papel de cocina al retirarlo del
recipiente.
13. Repetir el experimento introduciendo de la misma forma el vaso hasta el fondo. En
esta ocasión, inclinar un poco el vaso mientras sigue en el fondo. Observar y
comparar.
IV. El aire empuja (2).
14. Apoyar una regla en el borde de una mesa de forma que sobresalga un tercio de la
misma.
15. Poner un folio sobre la parte de la regla que está en la mesa y aplastarlo un poco con
las manos por todas partes.
16. Dar un golpe sobre el trozo de regla que no está apoyado en la mesa. Anotar lo
observado.
V. El aire empuja (3).
17. Meter un vaso boca arriba en un recipiente con agua. Una vez sumergido, girarlo.
18. Levantar el vaso poco a poco sin sacarlo del todo. Observar y anotar.
GRUPO 2 Página 4 de 10
CES DON BOSCO
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL TALLER 5: PRESIÓN
VI. El aire empuja (4).
19. Encender una vela. Taparla con un recipiente y encender el cronómetro. Tomar nota
de lo observado y medido.
20. Poner la vela sobre un recipiente con un dedo de agua. Encenderla y taparla con un
vaso o bote de cristal a la vez que se enciende el cronómetro. Observar y comparar.
VII. El aire empuja en todas direcciones.
21. Llenar un vaso de agua. Pegar perfectamente la postal (o sustituto) por la parte
menos absorbente al borde del vaso.
22. Con la palma de la mano sobre la postal y un recipiente grande debajo, dar la vuelta
al vaso.
23. Retirar la mano y observar.
VIII. Entendiendo la presión.
24. Llenar una botella de agua y taparla.
25. Ablandar la plastilina y moldear una base plana para apoyar la base de la botella de
agua sobre ella.
26. Posar la base de la botella de agua y medir la profundidad de la huella.
27. Volver a ablandar la plastilina y moldear una base plana para apoyar la boca de la
botella de agua sobre ella.
28. Posar la botella de agua sobre su boca en la nueva base y medir la profundidad de la
huella impresa.
29. Agujerear la botella de agua con una chincheta sobre un recipiente grande y
observar.
30. Abrir el tapón y observar.
IX. Diferencias de presión. Entendiendo el vuelo (1).
31. Sujetar un folio por dos extremos de forma que cuelgue ligeramente. Soplar sobre la
superficie del folio. Observar y anotar.
X. Diferencias de presión. Entendiendo el vuelo (2).
32. Colocar el folio sobre dos libros formando una especie de puente.
33. Coger una pajita y soplar por el hueco que ha quedado debajo del folio. Observar y
anotar.
GRUPO 2 Página 5 de 10
CES DON BOSCO
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL TALLER 5: PRESIÓN
XI. Diferencias de presión. Entendiendo el vuelo (3).
34. Inflar dos globos. Anudarlos y atarles un trozo de hilo a cada uno en el nudo.
35. Mantenerlos suspendidos a la misma altura, a unos 30 cm de distancia entre ellos.
36. Soplar con una pajita entre los dos globos. Observar y anotar.
XII. Diferencias de presión. Entendiendo el vuelo (4).
37. Hacer un helicóptero de papel siguiendo las instrucciones que se detallan a
continuación.
38. Lanzarlo y observar su caída.
GRUPO 2 Página 6 de 10
CES DON BOSCO
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL TALLER 5: PRESIÓN
Resultados
I. El aire ocupa espacio.
1. Subir el émbolo de una jeringuilla de plástico hasta una determinada posición y
anotar el valor del volumen encerrado en la jeringuilla.
5 ml
2. Tapar la salida de la jeringuilla y presionar el émbolo sin dejar de tapar hasta que
no podamos más. Anotar el valor del volumen que ocupa el aire comprimido al
máximo y dejar de presionar el émbolo sin quitar el dedo de la boquilla de salida.
Anotar lo observado.
Cuando presionamos el émbolo el aire comprimido ocupa 1ml
Al dejar de presionar el embolo el aire ocupa 2ml
3. Calcular el porcentaje de volumen ocupado al comprimir al máximo el aire de la
jeringuilla.
5 100
1 X
X = 20%
II. El aire pesa.
4. Situar un lápiz apoyado en vilo entre dos objetos.
5. Coger otro lápiz y pegar dos globos a sus extremos. Colocarlo en vilo sobre el otro
lápiz y equilibrarlo. Marcar sobre el lápiz superior el punto donde apoya en el
inferior.
6. Despegar uno de los globos e hincharlo generosamente. Volver a pegarlo sobre el
lápiz superior que debe apoyar en el mismo punto que antes. Observar y anotar.
Al hinchar uno de los globos, la “balanza” que hemos hecho, se inclina hacia el lado del globo
que hemos hinchado.
7. Calcular cuánto pesa el aire contenido dentro de la clase sabiendo que a
temperatura ambiente (unos 25ºC) un metro cúbico de aire pesa
aproximadamente 1,2 kg.
Alto: 2,73m
Ancho: 10m
Largo: 7,6m
A = 2,73 · 10 · 7,6 = 207,48m3
207,48 · 1,2 = 248,976 kg/cm3
GRUPO 2 Página 7 de 10
CES DON BOSCO
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL TALLER 5: PRESIÓN
III. El aire empuja (1).
8. Llenar un recipiente profundo con agua.
9. Colocar una bolita de papel de aluminio sobre el agua.
10. Ubicar un trozo de papel de cocina en el fondo de un vaso de forma que no se caiga
al ponerlo boca abajo.
11. Girar el vaso con el papel en su fondo, situarlo sobre la bolita de aluminio y
empujar verticalmente hacia el fondo del recipiente. Observar
El papel no se moja, porque el vaso tiene aire en su interior y este empuja el agua y la bolita se
hunde. Por otro lado, la bolita se hunde, ya que el aire que hay en el vaso la empuja hacia el
fondo.
12. Elevar con cuidado el vaso y observar el vaso y el papel de cocina al retirarlo del
recipiente.
El papel está seco
13. Repetir el experimento introduciendo de la misma forma el vaso hasta el fondo.
En esta ocasión, inclinar un poco el vaso mientras sigue en el fondo. Observar y
comparar.
El papel se ha mojado, ya que lo que hemos hecho al introducir el vaso de forma inclinada es
sacar el aire de su interior y por lo tanto ya no tenemos esa “cámara de aire” que se había
creado.
IV. El aire empuja (2).
14. Apoyar una regla en el borde de una mesa de forma que sobresalga un tercio de la
misma.
15. Poner un folio sobre la parte de la regla que está en la mesa y aplastarlo un poco
con las manos por todas partes.
16. Dar un golpe sobre el trozo de regla que no está apoyado en la mesa. Anotar lo
observado.
El papel hace “vacío” con la mesa, y al dar un golpe seco sobre la parte que sobre sale de la
regla, éste no se mueve.
V. El aire empuja (3).
17. Meter un vaso boca arriba en un recipiente con agua. Una vez sumergido, girarlo.
18. Levantar el vaso poco a poco sin sacarlo del todo. Observar y anotar.
El agua se queda en el vaso aunque este no esté sumergido por completo, ya que se crea un
vacío. Una vez que el borde del vaso sobrepasa la superficie del agua, la que se encuentra en el
vaso cae de golpe.
GRUPO 2 Página 8 de 10
CES DON BOSCO
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL TALLER 5: PRESIÓN
VI. El aire empuja (4).
19. Encender una vela. Taparla con un recipiente y encender el cronómetro. Tomar
nota de lo observado y medido.
Tarda en apagarse 18:32 segundos
20. Poner la vela sobre un recipiente con un dedo de agua. Encenderla y taparla con un
vaso o bote de cristal a la vez que se enciende el cronómetro. Observar y
comparar.
Tarda en apagarse 13:04 segundos
VII. El aire empuja en todas direcciones.
21. Llenar un vaso de agua. Pegar perfectamente la postal (o sustituto) por la parte
menos absorbente al borde del vaso.
22. Con la palma de la mano sobre la postal y un recipiente grande debajo, dar la
vuelta al vaso.
23. Retirar la mano y observar.
Al retirar la mano, la postal se queda “pegada” ya que se crea vacío.
VIII. Entendiendo la presión.
24. Llenar una botella de agua y taparla.
25. Ablandar la plastilina y moldear una base plana para apoyar la base de la botella
de agua sobre ella.
26. Posar la base de la botella de agua y medir la profundidad de la huella.
Apenas deja huella.
27. Volver a ablandar la plastilina y moldear una base plana para apoyar la boca de la
botella de agua sobre ella.
28. Posar la botella de agua sobre su boca en la nueva base y medir la profundidad de
la huella impresa.
La huella es más profunda cuando se apoya por ese lado que por el otro.
29. Agujerear la botella de agua con una chincheta sobre un recipiente grande y
observar.
El agua comienza a salir, pero hay un momento en el que se para, ya que no tiene nada que la
empuje hacia el agujero.
30. Abrir el tapón y observar.
Al abrir el tapón, el aire de fuera de la botella hace presión sobre el agua y esta sale por el
agujero.
GRUPO 2 Página 9 de 10
CES DON BOSCO
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL TALLER 5: PRESIÓN
IX. Diferencias de presión. Entendiendo el vuelo (1).
31. Sujetar un folio por dos extremos de forma que cuelgue ligeramente. Soplar sobre
la superficie del folio. Observar y anotar.
Al soplar sobre la superficie del folio, las “alas” suben, es decir, al soplar desplazamos el aire
que se encuentra ahí y los extremos del folio ascienden.
X. Diferencias de presión. Entendiendo el vuelo (2).
32. Colocar el folio sobre dos libros formando una especie de puente.
33. Coger una pajita y soplar por el hueco que ha quedado debajo del folio. Observar y
anotar.
Al soplar, estamos desplazando el aire que hay debajo del folio, y este tiende a pegarse a la
mesa.
XI. Diferencias de presión. Entendiendo el vuelo (3).
34. Inflar dos globos. Anudarlos y atarles un trozo de hilo a cada uno en el nudo.
35. Mantenerlos suspendidos a la misma altura, a unos 30 cm de distancia entre ellos.
36. Soplar con una pajita entre los dos globos. Observar y anotar.
Al soplar entre los globos estos se juntan, ya que desplazamos el aire que había entre ellos, y
como la presión de los lados es mayor que la del centro, se juntan.
XII. Diferencias de presión. Entendiendo el vuelo (4).
37. Hacer un helicóptero de papel siguiendo las instrucciones que se detallan a
continuación.
38. Lanzarlo y observar su caída.
Al caer, el helicóptero gira sobre su eje, da vueltas.
GRUPO 2 Página 10 de 10