2. PLANIFICACIÓN
DE PROYECTO ESCOLAR
PROYECTO ESCOLAR:
TEATRO Y DRAMA SIN FRONTERAS.
1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
ZONA: DISTRITO: CIRCUITO:
NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA
SUBNIVEL: BÁSICA MEDIA-SUPERIOR
AÑO EGB: AÑO LECTIVO:
DOCENTE: PARALELO: Nro. DE PARTICIPANTES:
NOMBRE DEL PROYECTO ESCOLAR: “TEATRO Y DRAMA SIN FRONTERAS”
EJE TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR.
FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: FECHA DE TÉRMINO DEL PROYECTO:
LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR:
“ARTE Y DRAMA DE LA
VIDA”
LOGO DEL PROYECTO ESCOLAR:
3. 2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
(Aspiraciones a ser alcanzadas
en el proyecto educativo)
Conocer, comprender y respetar la diversidad
cultural y el arte dramático de una manera
creativa para contribuir a la sana convivencia y
el desarrollo de habilidades y destrezas como
un medio de crecimiento personal y
autoestima.
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL
PROYECTO:
(Evidencias concretas
de los resultados de aprendizaje)
Determinar los factores que impiden, en
los procesos formativos la sana convivencia y
la integración social de los estudiantes del
plantel.
Diseñar y ejecutar formas expresivas de
manera lúdica a partir de emociones,
vivencias y sentimientos en el crecimiento
personal y autoestima.
Practicar valores y la integración social a
través del arte dramático aprovechando y
descubriendo talentos.
Desarrollar la capacidad de comunicarse
mediante las manifestaciones del arte
dramático en sus diversas formas y
expresiones culturales.
4. 3. IMPORTANCIA.
El arte dramático comparte los beneficios que brinda la vivencia del arte en general: favorece el desarrollo de la
percepción, la sensibilidad, la creatividad, la expresividad, el pensamiento crítico, el autoconocimiento y el
conocimiento de los demás; asimismo, fortalece la identidad personal y cultural. De modo particular permite
desarrollar las capacidades para la expresión oral y la organización, la conciencia del cuerpo, la seguridad en sí
mismo, la empatía, la espontaneidad y la disposición para el trabajo en equipo.
Hay ciertos aprendizajes que parecen ser particularmente promovidos por la práctica del arte dramático. Por ejemplo,
representando las experiencias propias y ajenas, los estudiantes pueden constatar la existencia de distintos puntos de
vista y explorar de forma analítica las emociones y razones que orientan la conducta de distintas personas agudizando
su sensibilidad y pensamiento crítico. La alternancia de roles y los acuerdos son indispensables para la representación
de arte dramático, promueven el aprendizaje del trabajo en equipo y la práctica de la cooperación solidaria. Por
último, la construcción de historias y el diseño de soluciones para la representación estimulan la imaginación
individual y la capacidad de creación colectiva, haciendo posible que el niño desarrolle un sentido de pertenencia a su
entorno social y experimente el goce del trabajo grupal.
En el arte dramático es posible explorar e integrar todos los lenguajes artísticos brindando así la posibilidad de
favorecer las múltiples inteligencias del ser humano.
5. 4. VALORES Y COMPROMISOS
VALORES COMPROMISOS
Creatividad.
Convivencia.
Solidaridad
Respeto y reflexión.
Integración.
Responsabilidad.
Cooperación.
Participaciónlúdica.
Entusiasmo
Equidad e inclusión.
Demostrar el potencial de organización y
participación lúdica a partir de sus emociones y
sentimientos.
Favorecer la convivencia mediante la expresión
corporal y el arte dramático.
Mejorarel respeto y cooperación en la ejecución
de actividades artísticas aceptando las diferencias
individuales.
Seguir instrucciones.
Elaborar el portafolio de evidencias del proyecto
escolar con compromisos permanentes.
Demostrar actitudes positivas en la convivencia
del proyecto escolar, familiar y social.
6. PROYECTO ESCOLAR DE IMPLEMENTACIÓN DE ARTE DRAMÁTICO.
TÍTULO DEL PROYECTO: “TEATRO Y ARTE SIN FRONTERAS”
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL
PROYECTO ESCOLAR:
NÚMERO DE PERIODOS:
SEIS PARCIALES
FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/
CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA.
36 semanas
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL PROYECTO ESCOLAR: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Conocer, comprender y respetar la diversidad cultural y el arte
dramático de una manera creativa para contribuir a la sana
convivencia y el desarrollo de habilidades y destrezas como
un medio de crecimiento personal y autoestima.
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
- Intervenir y compartir instrucciones
desde la relación de la convivencia.
- Aplicar la expresión del arte
dramático y sus manifestaciones desde
la percepción visual, motora y auditiva junto al desarrollo social.
- Demostrar el dominio de la expresión y comunicación en el arte
dramático desde el crecimiento y desarrollo social, emocional y físico.
- Practicar valores y la
integración social a través del
arte dramático aprovechando y
descubriendo talentos.
- Desarrollar la capacidad
de comunicarse mediante las
manifestaciones del arte dramático en sus diversas formas
y expresiones culturales.
ALIADOS ESTRATÉGICOS:
Docentes – Directivo –
Facilitador - Estudiantes –
Invitados – PPFF – Voluntarios.
7. 2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
¿Cómo van a aprender?
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)
RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES DE LOGRO
¿Cómo se van a evaluar los
aprendizajes?
TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
- Presentación del proyecto escolar.
- Socialización a los actores educativos.
- Generar lluvia de ideas sobre el significado de
arte dramático.
- Cuestionar: ¿Quién conoce las actividades que
se realizan en el arte dramático?
- ¿Qué entiendo por juego dramático, pantomima,
teatro, sociodrama, payasería?
- Observar videos de actividades del arte
dramático y su importancia en la formación
personal.
Videos
Música
Vestuario
Grabadora
Proyector
Caretas
Títeres
Canciones
Interpreta actividades
artísticas del arte
dramático.
Determina las
características del arte
dramático.
TÉCNICA:
CONVERSACIÓN
INSTRUMENTO:
LISTA DE COTEJO
TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
8. - Establecer los sentimientos y emociones que
producen la participación en las diferentes
manifestaciones del arte dramático.
- Determinar las características propias del arte
dramático.
- Practicar actos cómicos y artísticos: juego
dramático, títeres, sociodramas, pantomima,
teatro, improvisaciones, payasería y danza
creativa.
- Escoger temas de la cotidianidad para
representarlos y emitir sus mensajes.
- Demostración de las actividades desarrolladas
en el proyecto escolar de arte dramático.
Papelotes
Ilustraciones
Colores
Cartulinas.
Telas
Antifaces
Realiza la presentación
de actos cómicos y
artísticos según el
cronograma del
proyecto escolar de
arte dramático
programado.
TÉCNICA:
DEMOSTRACIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
- Monitorear los logros, avances y dificultades
del club de arte dramático.
- Evaluación y autoevaluación de logros
cumplidos del proyecto escolar.
- Elaboración y publicación del portafolio del
proyecto escolar (memorias, fotos, videos).
- Elaboración del anecdotario final del proyecto
escolar.
Hilos
Goma.
Cintas Fichas
Registros
Evidencia las
actividades realizadas
en el proyecto escolar
de arte dramático
mediante el portafolio
final.
TÉCNICA:
PORTAFOLIO
INSTRUMENTO:
REGISTRO
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
9. 9. CRONOGRAMA.
PROYECTO ESCOLAR: “TEATRO Y DRAMA SIN FRONTERAS”
Tiempo
Actividades
2015-2016
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización al personal docente
de la importancia de la aplicación
del proyecto escolar en la
institución educativa.
Socialización y promoción de los
campos de acción de los
proyectos escolares en los
estudiantes.
Conformación de los proyectos
escolares. Inscripción de los
estudiantes.
Elaboración y validación del
proyecto escolar.
Socialización a los representantes
legales de los estudiantes.
Ejecución del Proyecto escolar.
Jornadas y desarrollo de los
Microproyectos.
Seguimiento y evaluación de los
microproyectos. (Avances, logros
y dificultades).
Elaboración del anecdotariodel
proyecto escolar. (Vivencias
relevantes, fotos y videos).
10. 9.1. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LOS MICROPROYECTOS.
EJECUCIÓN DEL
CLUB
2015 – 2016
“TEATRO Y DRAMA SIN FRONTERAS”
MICROPROYECTOS
EL JUEGO
DRAMÁTICO
LOS TÍTERES SOCIODRAMAS LA PANTOMIMA PAYASERÍA
DANZA
CREATIVA
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Activación del
conocimiento previo.
Presentación del
contenido.
Construcción de
conceptos.
Trabajo de taller.
PRIMER
PARCIAL
SEGUNDO
PARCIAL
TERCER
PARCIAL
CUARTO
PARCIAL
QUINTO
PARCIAL
SEXTO
PARCIAL
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
11. 10. BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura. Texto para estudiantes.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura. Guía para docentes. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía para la buena práctica del docente de Educación General Básica, Quito.
SALVATORE, Provenzano Educación Artística EDIBOSCO Cuenca-Ecuador.
http://es.slideshare.net/cvanessita_93/arte-dramtico1
AURE, G-LASCAR, S: El juego dramático en la escuela Ed. Kapeluz.
PÓVEDA, L: Expresión dinámica. Un lenguaje total. Ed. Narcea.
Rosario Navarro. Diario de campo de las sesiones de juego dramático. C. P. Juan XXIII, curso 2002/03
Títeres, sombras y marionetas, María del Carmen Schell.
MEJÍA DUQUE LUIS EDUARDO, Fabricación de títeres. http://www.luisemejia.com/titeres1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Pantomima
http://es.slideshare.net/janneth1087guevara/guion-payaseria-12660513
12. MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN:
1. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Inteligencias múltiples de Howard Gardner
Gráfico de: http://www.timerime.com/es/evento/1429774/Inteligencias+Multiples/
13. MATRIZ DE RELACIÓN:
PROYECTO-OBJETIVO-PRODUCTO
PROYECTO ESCOLAR OBJETIVO GENERAL PRODUCTO FINAL
TEATRO Y DRAMA
SIN FRONTERAS.
Conocer, comprender y respetar la
diversidad cultural y el arte dramático
de una manera creativa para contribuir
a la sana convivencia y el desarrollo
de habilidades y destrezas como un
medio de crecimiento personal y
autoestima.
Presentación de actos cómicos y
artísticos creativos.
14. VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL CURRÍCULO.
PROYECTO
ESCOLAR
PRODUCTO
FINAL
CC.NN EE.SS CIENCIAS
EXACTAS
LENGUA Y
LITERATURA
TECNOLOGÍA
TICS
CULTURA
ESTÉTICA
TEATRO Y
DRAMA
SIN
FRONTERAS
Presentación
de actos
cómicos y
artísticos
creativos.
Analizar las
relaciones
entre los
seres vivos y
el medio
físico de la
localidad, con
la
identificación
y descripción
de las
característica
s que
presentan los
seres de la
naturaleza en
su entorno
próximo.
Describir a
las personas
que habitan
en la ciudad
o pueblo, por
medio del
reconocimien
to de sus
característica
s culturales,
edad y otras
particularidad
es que hacen
distintiva a la
localidad.
Resolver
operaciones
combinadas de
adición,
sustracción,
Multiplicación
y división
exacta con
números
racionales.
Utilizar las
propiedades
textuales y los
elementos de la
lengua en forma
adecuada en la
producción de
textos
pertenecientes a
este género.
Utilizar los
diversos
materiales
tecnológicos:
(computador,
impresora,
cámara
fotográfica,
celular) como
medio de ayuda
y soporte del
proceso de
aprendizaje.
Interiorizar el
movimiento
corporal
desde
posturas de
concentración
y
coordinación.
17. MICROPROYECTO 01: TÍTULO: “EL JUEGO DRAMÁTICO” AÑO LECTIVO
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL
PROYECTO ESCOLAR:
NÚMERO DE PERIODOS:
PARCIAL N°01
FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/
CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA.
6 semanas
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Determinar el juego dramático para fomentar la capacidad de imitación e
improvisación.
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
- Compartir instrucciones desde la relación de la convivencia.
-Generar compromisos que fortalezcan el desarrollo socio –cultural y
artístico.
- Identificar la importancia y las características de los juegos dramáticos
desde sus emociones, sentimientos y vivencias.
-Relacionar su cuerpo con el espacio físico y la ubicación temporal y
espacial al desarrollar el juego dramático.
- Representa los sentimientos y emociones que intervienen
al realizar los juegos dramáticos.
- Practica valores y la integración social a través del arte
dramático aprovechando y descubriendo talentos.
ALIADOS ESTRATÉGICOS Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF
18. 2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
¿Cómo van a aprender?
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)
RECURSOS
DIDÁCTICOS
INDICADORES DE LOGRO
¿Cómo se van a evaluar
los aprendizajes?
TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
DESARROLLODELPENSAMIENTO
ANTICIPACIÓN
EXPERIENCIA.¿Qué sabes del tema?
- Realizar los compromisos como miembros del proyecto
escolar de arte dramático.
- Generar una lluvia de ideas sobre el significado de arte,
drama, mímica, etc. mediante un cartel ilustrativo.
- Cuestionar: ¿Qué entiendo por arte dramático?
- ¿Cuáles son las actividades que se pueden desarrollar el
arte dramático?
- ¿Qué características tienen los juegos dramáticos y cuál
es su objetivo?
REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!
- Observar videos y láminas referentes a las actividades del
arte dramático.
- Determinar la importancia del juego dramático en la
expresión corporal.
- Dialogar sobre la influencia de entorno en la realización
de juegos dramáticos.
- Establecer los sentimientos y emociones que producen la
participación en los juegos dramáticos.
- Compartir de sus experiencias en la intervención de
imitaciones y juegos imaginarios.
19. CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?
- Determinar las características propias del juego
dramático.
- Debatir sobre la importancia de los juegos dramáticos
para nuestra salud física y mental.
- Relacionar los juegos dramáticos con los valores diarios.
- Identificar las clases de energía que se desarrollan en los
juegos dramáticos.
- Demostrar acciones de la cotidianidad de su vida familiar
y social.
- Reconocer secuencias de los movimientos en la ejecución
de las actividades del juego dramático.
CONSOLIDACIÓN
APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?
- Realizar movimientos corporales mediante el ejercicio
dramático.
- Enlistar temas de la vida diaria para los juegos
dramáticos: (Escenas en el mercado, visitas al médico,
etc.).
- Practicar movimientos básicos mediante los juegos
dramáticos como: Adivina la palabra, explotar globos
imaginarios, juego de los adverbios, masaje en los
hombros, cuerda imaginaria).
Videos
Láminas
Cartel
Hojas
Colores
Patio escolar.
Grabadora
Música.
Fichas
Registros
Genera los compromisos
y responsabilidades como
miembro del proyecto
escolar de arte dramático.
Establece la importancia
de la expresión corporal
en el juego dramático.
Representa los
sentimientos y emociones
que intervienen al realizar
los juegos dramáticos.
Determina las
características del juego
dramático.
TÉCNICA:
CONVERSACIÓN
INSTRUMENTO:
LISTA DE COTEJO
TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
TÉCNICA:
DIÁLOGO
INSTRUMENTO:
REGISTRO
20. Realiza movimientos
corporales a través de
gestos y la palabra para
la ejecución de los juegos
dramáticos.
Comparte los juegos
dramáticos con fluidez y
espontaneidad.
TÉCNICA:
DEMOSTRACIÓN
INSTRUMENTO:
RÚBRICA
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
En conformidad con los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI.
21. NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
1. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:
(DISLEXIA-DISCALCULIA-DISGRAFIA-DISORTOGRAFÍA-DISFACIA-
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-
TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO).
2. SITUACIONES DE VULNERABILIDAD:
(ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS-MOVILIDAD HUMANA-
MENORES INFRACTORES-VICTIMAS DE VIOLENCIA-ADICCIONES).
3. DOTACIÓN SUPERIOR:
(ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES).
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
1. DISCAPACIDADINTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ,AUDITIVA,VISUAL O
MENTAL.
2. MULTIDISCAPACIDADES.
3. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
- Determinar las características propias del juego dramático.
- Demostrar acciones de la cotidianidad de su vida familiar y
social.
- Enlistar temas de la vida diaria para los juegos dramáticos:
(Escenas en el mercado, visitas al médico, etc.).
- Practicar movimientos básicos mediante los juegos dramáticos
simples como las profesiones.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
CONTENIDOCIENTÍFICO.
ARTE DRAMÁTICO:
22. El arte dramático involucra a todas aquellas actividades en las que se observa la representación e interpretaciones de
conflictos humanos, en los cuales se observan estados de ánimo y situaciones
determinadas hasta concepciones de una civilización.
El hombre; a lo largo de su prolongada evolución, con el progresivo desarrollo del cerebro
que le facultó para el pensamiento abstracto, le proporciono una gran variedad de
conductas adaptativas diferentes de las del resto de los seres vivos, y desde sus inicios de
su evolución comenzó a vivir una serie de dramas, ya individual o colectivamente.
El drama como conflicto humano cuando es representado ante un público tiene lugar el
Teatro.
El JUEGO DRAMÁTICO.-
La expresión dramática que surge más temprano en el hombre es el juego, ya que es la actividad más simple. Para
comprobar esto basta con echar a rodar nuestra maquinaria de la memoria y nos ubiquemos entre los tres, cuatro cinco y
seis años de edad, donde explorando nuestro medio, solíamos imitar las acciones y características de las personas más
cercanas a nosotros (padres, tíos, abuelos, etc.). Pues bien hemos tocado un ejemplo bastante cercano a nosotros mismos,
si no fuera así observemos detenidamente a los niños y así podréis darnos la razón. Estas situaciones por su carácter de
corto tiempo complacen a los estudiantes y ellos gozan al hacerlo, estas formas de repetir no significan necesariamente
un ensayo ni mucho menos una actuación teatral. Las actividades de los estudiantes deben ser aprovechados para iniciar
un proceso educativo a través del arte dramático.
Es necesario entender que hay juego dramático cuando alguien se expresa ante los demás con deleite, a través de gestos
y la palabra.
Por ejemplo:
– Escenas en el mercado, los estudiantes cuentan cómo ayudan a su madre.
23. – Visitas al médico.
Lo importante es que los alumnos respondan al primer impulso.
Ejercicio dramático: Los ejercicios dramáticos son acciones mecanizadas que se realizan repetidamente para vencer
una dificultad especifica o ganar una habilidad dramática determinada.
A través de los ejercicios se puede desarrollar los medios de expresión, tenemos ejercicios de atención, concentración,
de sensibilidad, etc.
Podremos decir a los estudiantes por ejemplo que perciban todos los rutas que existen en el salón de clases, en todo el
colegio, y después los de la calle.
Otro ejercicio sería que utilicen la letra “A - A” expresando que se quiere algo, luego que se está triste, quejándose,
chismeando, etc.
Otro ejemplo es: colocar a los alumnos formando un círculo y que uno diga una palabra cualquiera, el que le sigue repite
la palabra que dijo su compañero y agrega otra, el tercer alumno repetirá la palabra del primero y del segundo y agregará
una tercera palabra, el cuarto repetirá las tres palabras sin equivocarse y agregará otra y así sucesivamente. Los alumnos
deben trabajar con mucha atención para que puedan fijar en su memoria cada una de las palabras.
Es bueno trabajar con “tareas” que los estudiantes realizarán si se equivocan a estas tareas algunos profesores les
denominan “castigos” “sentencias” pero es más recomendable trabajar con tareas, para que el alumno no tenga
objeciones al hacerlo, las tareas puede darlas el profesor o el compañero, ejemplo: que cante, que imite a un loco, al
director, etc.
ACTIVIDADES DE JUEGO DRAMÁTICO PARA REALIZAR EN EL AULA O PATIO.
24. ADIVINA LA PALABRA.
- Objetivos: - Remarcar la importancia de la comunicación no verbal.
- Desarrollar la capacidad de expresión no verbal (gestos, mímica...)
- Crear un ambiente lúdico.
- Material: Ninguno.
- Participantes: Todo el grupo.
- Desarrollo:
El profesor dice al oído de un alumno (que salga voluntario) una palabra, y el alumno/a frente al resto de
compañeros debe tratar de expresar mediante lenguaje mímico y corporal la palabra, mientras el resto trata de adivinarla.
Únicamente puede afirmar o negar con la cabeza, pero no puede hablar.
EXPLOTAR GLOBOS
- Objetivo: Facilitar la "puesta a punto" corporal.
25. - Participantes: Todo el grupo.
- Accesorios: Ninguno.
- Desarrollo: Los componentes del grupo ocupan el espacio de la sala, de forma que puedan realizar cualquier
movimiento, sin es-torbarse. El maestro les da la siguiente consigna: A una indi-cación mía comenzarán a caer globos
imaginarios desde el techo. Tenéis que explotarlos antes de que toquen el suelo.
A lo largo del juego, el maestro irá cambiando y siguiendo posibilidades:
- reventar los globos no con las manos sino con cualquier otra parte del cuerpo (codos, hombros, caderas, cabeza, etc.)
- caen muchísimos globos, por delante, por detrás, por los la-dos.
- explotar los globos a diferentes alturas.
- los globos están en el suelo y los hacemos estallar a pi-sotones; hay globos de diversos tamaños (grandes, muy
gran-des, pequeños) que nos obligan a tomar impulso y saltar.
- los explotamos con un pie, luego con el otro, con ambos a la vez, alternando, etc.
- buscar nuevas posibilidades.
- Variantes:
26. - "Jugar con el globo": Individualmente, cada uno lanza su globo imaginario al aire y lo va impulsando a golpes con la
mano.
Lo golpea, no con la mano, sino con otras partes del cuerpo (tacón, punta del pie, pecho, etc.). Recordar la imagen de
Chaplin en "El Gran Dictador" jugando con el globo terráqueo.
- Jugar por parejas con el globo.
- Jugar entre varios con un mismo globo.
- Buscar nuevas posibilidades
JUEGO DE LOS ADVERBIOS
- Objetivos: - Desarrollar habilidades de dominio y control pos-tural.
27. - Favorecer reacciones espontáneas.
- Facilitar "la puesta a punto" corporal.
- Provocar diversión.
- Participantes: Todo el grupo.
- Accesorios: Ninguno
- Desarrollo:
1) Un componente del grupo abandona el aula. Los otros eligen un adverbio, por ejemplo, "lentamente".
2) Vuelve el que se marchó y tiene que tratar de adivinar el adverbio elegido pidiendo a sus compañeros que ejecuten de
"esa manera" las órdenes que él vaya impartiendo. Si dice "mover los brazos", el grupo los moverá muy despacio.
Si por cualquier razón no quisieran o pudieran realizar la orden, se contestaría "yo no quiero", pero muy lentamente.
Después de cada mandato, tratará de adivinar el adverbio.
- Variante: El/La docente da las órdenes, el grupo se mueve de ese modo.
MASAJE EN EL HOMBRO
- Objetivos: - Favorecer el relacionarse con los otros de manera activa y sensible.
28. - Crear un clima de confianza dentro del grupo.
- Ejercitarse en la relajación.
- Participantes: Todo el grupo.
- Accesorios: Ninguno.
- Desarrollo:
a) Se invita a que cada persona del grupo elija a alguien a quien quisiera darle algo. Formadas las parejas, se colocan uno
detrás de otro formando un círculo, pero mirando todos en la misma dirección.
b) A continuación, se les dice que empiecen a masajear, en silencio, la espalda, los hombros y el cuello de la persona que
tienen delante. De esta forma, todos a un tiempo, dan y reciben masaje.
Se ha de establecer una doble comunicación: con el que se tiene delante a través del tacto y con quién está detrás a través
del sonido. Pues hay que ir indicando a la persona que se tiene detrás qué tipo de masaje es el que nos gusta, pero sin
utilizar palabras sino cualquier sonido.
Intentar diferentes tipos de masaje y prestar atención a quien se tiene delante para averiguar dónde y cómo desea ser
masajeado.
c) Sin hablar, darse la vuelta, y quedarán en dirección opuesta, de esta forma ahora recibirá el masaje quien antes nos lo
estaba dando.
Terminado el ejercicio, dedicar unos momentos a comentar la experiencia.
LA CUERDA IMAGINARIA
- Objetivos: - Romper la tensión inicial.
29. - Facilitar la "puesta a punto" corporal.
- Proporcionar diversión.
- Participantes: Todo el grupo.
- Accesorios: Ninguno.
- Desarrollo:
a) Por parejas. "A" hace como si atara una cuerda imaginaria de una determinada parte del cuerpo de "B".
"A" tira de la cuerda y "B" caminará sintiendo la tracción en la parte del cuerpo en que la cuerda ha sido atada.
b) Ir cambiando la cuerda de lugar. Procurar buscar los si-tios más inverosímiles para atarla. Variar la
rapidez de la marcha: acelerar, ralentizar, etc.
c) Cambiar el papel.
- Variantes: - En grupos de tres, dos son atados.
- Buscar otras variantes con los alumnos.
OTRAS ACTIVIDADES:
•El títere.
30. Objetivo: dar autonomía.
A una orden del educador ir moviendo diferentes partes del cuerpo.
•Triple sentido.
Objetivo: afinar el olfato, gusto y tacto.
En una caja reunir objetos diversos para ejercitar el tacto con los ojos cerrados
. Se huelen diferentes olores y después se prueban vasos llenos con agua, agua azucarada y agua salada.
•La cámara lenta.
Objetivo: precisión en el gesto.
Interpretar un movimiento a ritmo normal y a cámara lenta.
•El agujero del ratón.
Objetivo: creación imaginaria de un espacio.
Imaginar que se está encerrado en un espacio y encontrar un agujero por donde salir.
Precisionespara elTrabajo de Taller.(Recomendaciones metodológicas)
31. Acciones:
El arte dramático es una disciplina que, en su práctica y ejercicio profesional, exige el empleo de recursos
corporales dominados a través de la disciplina y de la técnica de la actuación. Así pues, podría decirse que en el
estudio del arte dramático existen dos etapas: la integradora del propio estudiante, para conocer sus posibilidades
y sus recursos personales, y la de asimilación de las técnicas y disciplinas, que aprovechando estos recursos,
capacitan al estudiante para transmitir los más variados sentimientos y emociones en el dominio de alguna
caracterización.
A través del arte dramático se representan las relaciones entre individuos, los conflictos, las alegrías, las formas de
celebrar, los delirios, las dudas, la esperanza, la angustia y las reflexiones de los hombres y las mujeres de todas
las culturas convirtiéndose en sustento y origen de este lenguaje artístico. La producción dramática de un
colectivo o un pueblo se relaciona íntimamente con su modo particular de ver el mundo en una época
determinada.
32. FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
FECHA: ………………………….. MICROPROYECTO Nro.01
PARTICIPACIÓN EN
EL CLUB ESCOLAR
Nivel de consecución de los
propósitos del Club: evaluación
personalizada.
Alcanza los
objetivos
mínimos del
Club Escolar.
A B C D E
SI NO
MUY
SATISFACTOORIO
SATISFACTORIO
POCO
SATISFACTORIO
MEJORABLE
INSATISFACTORIO
INTEGRACIÓN SOCIAL
CUMPLE LAS NORMAS
RESPETA A LOS DEMÁS
COLABORA CON LOS COM-
PAÑEROS
SE RELACIONA ADECUADA-
MENTE CON LOS DEMÁS
COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES
CUENTA CON EL MATERIAL
Y LO CUIDA.
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO
TERMINA A TIEMPO LAS
TAREASENCOMENDADAS
REALIZA APORTACIONES
PERSONALES
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
33. MICROPROYECTO 02: TÍTULO: “LOS TÍTERES”. AÑO LECTIVO
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL
PROYECTO ESCOLAR:
NÚMERO DE PERIODOS:
PARCIAL N°02
FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/
CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA.
6 semanas
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Utilizar los títeres para desarrollar habilidades y destrezas de
comunicación, lenguaje, motricidad y valores.
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
- Comprender la utilidad de los títeres desde la valoración del aspecto
lúdico del lenguaje y la comunicación.
- Escuchar imitaciones de voz y movimientos con títeres mediante la
construcción lógica de las ideas y experiencias propias.
- Identificar la importancia y las características de los títeres desde sus
emociones, sentimientos y vivencias.
- Representar escenas cotidianas con títeres en función de crear nuevas
realidades y disfrutar del uso del idioma y movimiento.
- Establece las características e importancia de los títeres en
la información y comunicación.
- Interpreta personajes mediante los títeres elaborados
según su contexto.
ALIADOS ESTRATÉGICOS Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF
34. 2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
¿Cómo van a aprender?
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)
RECURSOS
DIDÁCTICOS
INDICADORES DE LOGRO
¿Cómo se van a evaluar
los aprendizajes?
TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
DESARROLLODELPENSAMIENTO
ANTICIPACIÓN
EXPERIENCIA.¿Qué sabes del tema?
- Generar una lluvia de ideas sobre la utilidad de los títeres
en un papelote.
- Cuestionar:
- ¿Qué clases de títeres se utilizan?
- ¿Cuáles son las características de los títeres que conocen?
- ¿Cuáles son los materiales con los que se puede elaborar
los títeres?
- ¿Qué nos pueden enseñar los títeres para mejorar nuestra
vida?
REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!
- Observar videos de presentación de títeres.
- Destacar la importancia en la expresión corporal y
características de la voz puesta en escena.
- Determinar los sentimientos y emociones que producen
la observación de una función de títeres.
- Describir sus experiencias o vivencias en la participación
de actividades con títeres.
- Reconocer los diferentes tipos de títeres empleados en los
ejemplos observados.
35. CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?
- Establecer las características de los títeres en una escena
teatral.
- Analizar la importancia de la utilización de títeres en
diferentes áreas de estudio para transmitir el contenido y
su relación con lo afectivo y sensorial.
- Leer textos sencillos para modular la voz de los
personajes y movimientos según el rol de los títeres en la
historia.
- Adaptar los movimientos y ritmos para los personajes
que representan los títeres.
CONSOLIDACIÓN
APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?
- Enlistar personajes de su preferencia que se quiere
incorporar en la presentación de títeres.
- Construir los títeres según los personajes seleccionados y
escenario.
- Practicar historias con mensajes de conservación del
ambiente, valores, deberes y derechos haciendo uso de
movimientos básicos y entonación de la voz que
representa el personaje.
- Auditar e interpretar con títeres sus experiencias y
vivencias.
- Registrar los trabajos para el portafolio o anecdotario.
Letras de obras de
títeres.
Videos
Papelote
Hojas
Títeres
Patio escolar.
Grabadora.
Fichas
Registros
Determina la importancia
de los títeres en la
expresión corporal y la
comunicación.
Establece las
características y
significado de la utilidad
de los títeres según sus
experiencias.
Reconoce los diferentes
tipos de títeres según sus
particularidades propias
Realiza movimientos
corporales, entonaciones
de voz con el uso de los
títeres.
TÉCNICA:
CONVERSACIÓN
INSTRUMENTO:
LISTA DE COTEJO
TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
TÉCNICA:
DIÁLOGO
INSTRUMENTO:
REGISTRO
36. Enlista personajes que se
pueden construir como
títeres para sus
representaciones
Interpreta personajes
mediante los títeres
elaborados según su
contexto.
TÉCNICA:
DEMOSTRACIÓN
INSTRUMENTO:
RÚBRICA
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
En conformidad con los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI.
NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
1. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:
(DISLEXIA-DISCALCULIA-DISGRAFIA-DISORTOGRAFÍA-DISFACIA-
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-
- Establecer las características de los títeres en una escena teatral.
- Adaptar los movimientos y ritmos para los personajes que
representan los títeres.
37. TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO).
2. SITUACIONES DE VULNERABILIDAD:
(ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS-MOVILIDAD HUMANA-
MENORES INFRACTORES-VICTIMAS DE VIOLENCIA-ADICCIONES).
3. DOTACIÓN SUPERIOR:
(ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES).
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
4. DISCAPACIDADINTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ,AUDITIVA,VISUAL O
MENTAL.
5. MULTIDISCAPACIDADES.
6. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
- Interpretar con títeres sus experiencias y vivencias.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
CONTENIDOCIENTÍFICO.
LOS TÍTERES.
38. Pueden ser usados dentro de un programa educativo de dos maneras: como espectáculo o la actividad de extensión
artística, a la que los estudiantes asisten como espectadores, o como una actividad formativa que ejecuta el estudiante o
el adulto dentro de un aula de clase.
La actividad con títeres es altamente formativa, pues enriquece la imaginación, la expresividad, y ejercida la agilidad
mental.
Por otra parte la improvisación que realizan los estudiantes con títeres confeccionados por ellos mismos, constituyen una
actividad dramática creativa altamente formativa, porque la confección misma del títere ofrece la oportunidad de
desarrollar la sensibilidad estética, así como habilidades manuales. La manipulación del títere da la oportunidad de
trabajo por control mental, ya que la mente tiene que controlar los dedos de manera que pueda “operar” como ella desea,
manifiesta Ada Bullón.
TIPOS DE TÍTERES
La primera gran decisión que un titiritero en ciernes debe tomar es la elección del tipo de títere que utilizará. Existen
varias alternativas, y obviamente no podemos abarcarlas a todas en este manual. Sin embargo, a modo de referencia,
conviene mencionar algunas de las más conocidas.
-Marioneta:
Se manipula desde arriba, moviendo los hilos que a su vez mueven las partes del muñeco.
39. -Guiñol:
Se manipula desde abajo, introduciendo la mano dentro del muñeco. Tiene una cabeza estática, y puede mover los
brazos.
-Títere de guante:
Este muñeco se caracteriza por la capacidad de mover su boca.
40. La mano se introduce en el títere como si fuera un guante, de esta manera el pulgar mueve la mandíbula inferior y el
resto de los dedos la mandíbula superior.
Este modelo se encuentra con frecuencia en bazares y tiendas.
Cada tipo de muñeco tiene sus propias ventajas y desventajas, sus fortalezas y debilidades expresivas, y el titiritero debe
hacer aquí una elección. Para efectos de este manual, trabajaremos con el títere de guante.
CONOCIENDO AL TÍTERE DE GUANTE.
41. Para que el “objeto inanimado” que es inicialmente un muñeco adquiera “apariencia de vida”, será necesario ir
dominando de forma paulatina algunas técnicas básicas.
En este primer acercamiento nos serviremos de los títeres de guante que acompañan este manual para explorar dos de
los elementos más básicos que le dan vida a un títere: la voz y los movimientos.
Voz
Hay muchas maneras de decir algo. Una misma frase sonará distinta si la dice un anciano, una bruja, un príncipe o un
ogro, es por eso que se debe dedicar tiempo a definir cómo será la voz de cada personaje. En esto hay que tener en
consideración dos aspectos:
-Timbre:
Se refiere a la calidad de la voz, al sonido que escuchamos. Un héroe galán, por ejemplo, tendrá una voz segura y firme,
mientras que un personaje torpe puede tener una voz insegura y tímida.
Una princesa malcriada y coqueta puede sonar chillona, mientras que una bondadosa campesina podría tener una voz
dulce.
-Vocabulario:
El tipo de palabras que escoge un personaje dice mucho sobre su personalidad. Un personaje joven, por ejemplo, puede
usar modismos propios de la juventud, mientras que un científico puede recurrir a un lenguaje deliberadamente
complicado.
42. Algo que suele ayudar es que cada personaje tenga alguna muletilla que repita de forma regular. Una buena muletilla
puede ser de mucha ayuda para definir un personaje, y suele tener en sí misma una connotación humorística; esto en el
teatro de títeres es algo siempre bienvenido.
Ejercicio (individual)
Diga en voz alta las siguientes frases con entonación neutral:
- “Tengo ganas de hacer algo distinto”
- “¿Vamos a dar un paseo?”
- “¿Quién anda ahí”
- “Dicen que Perico siempre cumple lo que promete”
- “Un tipo me dijo que mañana será un día diferente”
-
Ahora diga las mismas frases, pero con los siguientes estados de ánimo:
-Indiferencia
-Relajo
-Brutalidad
-Disgusto
-Travesura
-Horror
43. Movimientos
La manera como se mueve un personaje determina muchos rasgos de su personalidad.
Personajes de actitud positiva:
Para acompañar un estado de ánimo positivo, conviene que el personaje abra o alce los brazos y eleve la mirada.
Algunos de lo que suelen tener esta actitud son:
Personaje optimista: Es joven, fuerte. Tiene una postura erguida, vertical, tiende como a volar pues quiere vencer la
fuerza de gravedad.
Personaje que desea: Tiende hacia el objeto que desea.
Personaje protector: Es tierno, amoroso, cuidadoso, y seguro.
Personajes de actitud negativa:
Estos personajes tienden a bajar o cerrar los brazos y a bajar la mirada. Algunos de estos son:
Personaje deprimido: Puede ser un personaje anciano, enfermo, fatigado, triste. Su postura lo acerca al suelo, no puede
erguirse, no puede vencer la fuerza de gravedad.
Personaje de rechazo: Inspira o demuestra repugnancia, desagrado. Puede ser también un personaje peligroso al que hay
que evitar o temer.
Personaje destructor: Amenazante, luchador.
44. Ejercicio (enpareja)
Usando los títeres de guante que acompañan este manual, presente las siguientes situaciones:
-Dos personajes se enfrentan a un obstáculo que deben superar.
-Se presenta un peligro, uno quiere enfrentarlo y el otro escapar, y tienen que ponerse de acuerdo.
-Un personaje debe convencer al otro de algo.
-Un personaje quiere vender algo al otro.
Los personajes deberán corresponder a alguno de los siguientes perfiles (a libre elección):
-Simpático, veloz y tartamudo.
-Nervioso, lento y saltarín.
-Juguetón, dormilón y alegre.
-Triste, charlatán y aburrido.
-Anciano, picarón y olvidadizo
FABRICACIÓN DE UN TÍTERE DE GUANTE
Hay muchas técnicas que se pueden utilizar para fabricar un títere de guante.
Para lo que realizaremos aquí, será necesario disponer de los siguientes materiales:
-Cartón (no muy grueso)
-Telas de colores o ropa vieja en abundancia
-Papel de diario
-Cinta adhesiva (scotch)
-Pegamento.
-Accesorios a elección (lana, botones, adornos varios)
45. Como la capacidad de mover la boca es el rasgo distintivo del títere de guante, le otorgaremos gran importancia y le
dedicaremos tiempo a la exploración de sus posibilidades.
La fabricación del muñeco comenzará entonces por la boca.
1. Corte dos pedazos de cartón, y luego únalos con una cinta adhesiva de la siguiente manera:
46. 2. Corte otros dos trozos de cartón y use una corchetera para pegarlos así:
3. Use papel de diario y cinta adhesiva para darle cuerpo al rostro:
47. 4. Escoja una tela para el rostro y, conel pegamento, fíjela a la cabeza. La mandíbula inferior, aunque tenga el
mismo tipo de tela que la parte de arriba, necesitará un trozo distinto:
5. Pegue el borde de la tela en el interior de la boca de la siguiente manera:
48. 6. Elija telas para la boca y trabaje en ella. Ponga cuidado en que la tela principal (la roja en el caso de la
foto) cubra todos los pliegues de la tela del rostro.
7. Corte los pedazos de tela sobrantes del rostro, dejando un margen de un centímetro aproximadamente.
Luego agregue la nariz, los ojos y cualquier otro elemento que desee darle al muñeco:
49. 8. Escoja una tela para la ropa, úsela junto con un trozo de la tela que usó para el rostro para confeccionarlos
brazos:
9. Corte dos trozos de la tela que escogió para la ropa. El trozo que va en la parte de adelante del muñeco se
pega en el borde de la mandíbula inferior, el de atrás va en el borde de la cabeza. En la parte en que las dos
telas se juntan, péguelas o cósalas:
50. 10. Antes de unir completamente la ropa, pegue cuidadosamente los brazos:
11.Con esto ya tiene al muñeco casilisto. Ahora agregue los detalles que desee: lentes, pelo, sombrero, barba,
pecas, dientes, labios, etc.
51. Precisionespara elTrabajo de Taller. (Recomendaciones metodológicas)
Acciones:
Los títeres son de mucho valor ya que educan de una manera entretenida siendo un medio didáctico muy valioso.
Son utilizados como un recurso ideal en las motivaciones de clases para captar la atención de los estudiantes, nos
ayudan a descargar emociones: miedos, tensión, cólera, odio y otras.
Las formas que se les dan a los títeres son de humanos y animales, que al manipularlos con las manos cobran vida
y con nuestra voz parecieran que hablaran. Ellos con clasificados de acuerdo al material con que son elaborados.
Los títeres se pueden utilizar en el proceso enseñanza – aprendizaje de diversas áreas. Sirven para desarrollar el
lenguaje oral a los estudiantes y les ayuda a desarrollar un pensamiento creativo
A través de los títeres se puede expresar ideas, sentimientos, así como también hacer representaciones de la vida
cotidiana.
En estudiantes con problemas emocionales, el personaje elegido, la forma en que lo trata o trata con él a otros
títeres, o por lo que dice al encontrase detrás del teatrillo, ponen al descubierto las causas de sus problemas y le
permite adquirir las habilidades y recursos que necesita para superarlos.
52. FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
FECHA: ………………………….. MICROPROYECTO Nro.02
PARTICIPACIÓN EN
EL CLUB ESCOLAR
Nivel de consecución de los
propósitos del Club: evaluación
personalizada.
Alcanza los
objetivos
mínimos del
Club Escolar.
A B C D E
SI NO
MUY
SATISFACTOORIO
SATISFACTORIO
POCO
SATISFACTORIO
MEJORABLE
INSATISFACTORIO
INTEGRACIÓN SOCIAL
CUMPLE LAS NORMAS
RESPETA A LOS DEMÁS
COLABORA CON LOS COM-
PAÑEROS
SE RELACIONA ADECUADA-
MENTE CON LOS DEMÁS
COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES
CUENTA CON EL MATERIAL
Y LO CUIDA.
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO
TERMINA A TIEMPO LAS
TAREASENCOMENDADAS
REALIZA APORTACIONES
PERSONALES
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE