Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

PRINCIPALES CAUSAS DE LA DELINCUENCIA.pptx

  1. 4 Preguntas básicas del Derecho Penal Parte General Qué es el Derecho Penal Qué es la ley penal Qué es el delito Cuáles son las consecuen cias del delito TEORÍA DE LA LEY PENAL Derecho Penal Constitucional; Ppios constitucionales penales; Norma y ley penal; Interpretación y aplicación de la ley penal en el espacio, en el tiempo y en relación con las personas.
  2. DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL Los principios generales de la constitución los derechos fundamentales del hombre Los preceptos constitucionales que regulan expresamente contenidos del sistema penal (Derecho penal, procesal penal y de ejecución) Comprende los siguientes aspectos: Es el conjunto de valores y principios generales que surgen de la CN y de los concretos preceptos de ella vinculados al sistema penal Garantías penales Normas referidas al funcionamiento de las instituciones penales Delitos constitucionales
  3. Tratados con jerarquía constitucional Constitución Nacional Tratados internacionales Leyes nacionales Constitución Nacional y Tratados de DDHH Tratados comunes y Concordatos Leyes nacionales
  4. PRINCIPIOS DE DERECHO PENAL Las garantías constitucionales s e basan en la dignidad de la persona humana Son para proteger derechos esenciales del hombre Imponen obligaciones al Estado y límites a su poder Algunas son bilaterales
  5. Principio de legalidad Este principio establece que la ley penal previa (no la costumbre, ni la jurisprudencia) es la única fuente de conocimiento del Derecho Penal Dónde está prevista esta garantía GARANTÍA CRIMINAL GARANTÍA PENAL GARANTÍA JURISDICCIO NAL
  6. Requisitos de la norma penal: * LEY PREVIA: PRINCIPIO DE LA IRRETROACTIVIDAD ; RETROACTIVIDAD Y ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MÁS BENIGNA * LEY ESCRITA: FUENTE DE CONOCIMIENTO SÓLO LA LEY –NO LA COSTUMBRE, NI LA JURISPRUDENCIA- FUENTE DE PRODUCCIÓN: CONGRESO DE LA NACIÓN *LEY ESTRICTA: PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA IN MALAM PARTEM PRECISIÓN EN EL TIPO Y EN LA PENA –ESPECIE Y CANTIDAD-
  7. Principio de reserva penal Nadia será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe D El derecho penal es un sistema discontinuo de ilicitudes D D D zona de reserva zona de reserva zona de reserva zona de reserva
  8. Principios de lesividad, exterioridad y privacidad PRINCIPIO DE LESIVIDAD Impide prohibir y castigar una acción humana, si ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden público El legislador sólo puede prohibir o mandar una conducta humana exteriorizada, cuando ella lesione o ponga en peligro un bien jurídico, y dicha afectación no esté justificada por la necesidad de salvar otro bien jurídico preponderante
  9. PRINCIPIO DE EXTERIORIDAD Exige el castigo de una conducta externa conforme los postulados del derecho penal de ACTO PRINCIPIO DE PRIVACIDAD Se ha consagrado una zona de intimidad (área privada del individuo) ASPECTOS: • Fuero interno • Fuero externo queno afectan el orden social, la moral pública ni perjudican a terceros • Ámbitos de privacidad: domicilio, correspondencia epistolar y papeles privados
  10. PRINCIPIO DE MÍNIMA SUFICIENCIA Presupone La aceptación de conflictos sin soluciones penales, aún ante comportamientos lesivos Derecho penal= lo mínimo e indispensable para la convivencia social Dos sub- princi pios SUBSIDIARIEDAD Entiende al DP como última ratio Frente a un conflicto social: 1ro. Soluciones no jcas. 2do. Soluciones jcas no penales 3ro. Soluciones jcas. penales FRAGMENTARIO Modalidades de ataque más grave a los bienes jurídicos
  11. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Sostiene que: * la especie y medida de pena debe ser acorde –proporcional- a la gravedad del delito en abstracto o en concreto * y en cuanto a la medida de seguridad debe ser proporcional a la peligrosidad del delincuente TENER EN CUENTA DE LO EXPUESTO La antijuridicidad general satisface los principios de legalidad, reserva penal y lesividad La antijuridicidad específicamente penal, los de proporcionalidad, intervención mínima, subsidiariedad y fragmentariedad del Derecho Penal
  12. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD La aplicación de una pena presupone que el autor del hecho sea culpable Subppios Fundamento: libre albedrío Personalidad de las penas Responsabilidad por el hecho Principio de dolo o culpa Principio de imputación persona (motivación normal)
  13. PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS Ferrajoli en “Derecho y Razón” afirma que “más despiadadas, y quizá más numerosas, que las violencias producidas por los delitos han sido las producidas por las penas” (p. 385). Y que “Frente a la fabulada función de defensa social, no es arriesgado afirmar que el conjunto de las penas conminadas en la historia ha producido al género humano un coste de sangre, de vidas y de padecimientos incomparablemente superior al producido por la suma de todos los delitos” (p. 386). Fundamentos: principio de necesidad y de dignidad humana GARANTÍA DE RESOCIALIZACIÓN Presupone: un Estado democrático: oferta de resocialización al penado Es el fin de la pena privativa de la libertad Introduce alternativas a la pena privativa de la libertad
  14. PRINCIPIO DE NE BIS IN IDEM Prohíbe la persecución penal múltiple sobre un mismo hecho, tanto si hubo condena, como absolución (C.A.D.H., y P.D.C.P.), también persecuciones simultáneas como sucesiva
Publicidad