1. 3edsx
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO
Alumno: Vidal Zavala Santiago Gregorio
Profesor: Raúl Yobera Rodríguez
Curso: Quimica Industrial
Carrera: Administración Industrial
Año: 2023
sEMESTRE: IV
3. TRABAJO FINAL DEL CURSO
2
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: Vidal Zavala Santiago Gregorio ID: 1188726
Dirección Zonal/CFP: CFP- HUAURA
Carrera: Administración Industrial Semestre:
Curso/ Mód. Formativo Química Industrial
Tema del Trabajo: Identificar y definir las Funciones Químicas Inorgánicas
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N°
ACTIVIDADES/
ENTREGABLES
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
1 Información General 21/05/23
2 Planificación del Trabajo 21/05/23
3 Preguntas Guía 23/05/23
4
Hoja de respuesta de las
preguntas guía
23/05/23
5 Planteamiento del problema 24/05/23
6 Hoja de planificación 24/05/23
7 Dibujo/Esquema/Diagrama 25/05/23
8 Lista de recursos 25/05/23
4. TRABAJO FINAL DEL CURSO
3
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
1
¿Cuáles son las diferencia entre: materia, partícula, molécula, átomo.?
2
Define los tipos de reacciones química con un ejemplo?
3
¿Cómo se reconoce la función química de los ácidos?
4
¿Cuál es la función de loas cetonas?
5
Menciona cinco compuestos orgánicos de forma tradicional y por IUPAC
6
5. TRABAJO FINAL DEL CURSO
4
1. ¿Cuáles son las diferencia entre: materia, partícula, molécula, átomo.?
Para detallar más podemos describirlas a cada una:
o MATERIA: Considero que se llama materia a todo lo que ocupa un cierto lugar en el universo o
el espacio, tiene energía, interactúa y cambia con el tiempo y también se puede medir con un
instrumento de medición se llama materia.
Fuente:[https://concepto.de/materia/#:~:text=Llamamos%20materia%20a%20todo%20aquello,co
n%20alg%C3%BAn%20instrumento%20de%20medici%C3%B3n.]
o PARTÍCULA: En la química las partículas son los fragmentos más pequeños de materia que
mantienen las propiedades químicas de un objeto, también los átomos como las moléculas son
partículas y sabemos también que una partícula no consta de otras unidades más pequeñas, se
llama partícula elemental. Estas partículas constituyen los elementos más simples y primitivos de
la materia.
Fuente:[ https://definicion.de/particula/]
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
6. TRABAJO FINAL DEL CURSO
5
o MOLÉCULA: La molécula es un grupo de átomos que están dispuestos y conectados por enlaces
químicos que también se llega a considerar que una molécula es la parte más pequeña de una
sustancia que aún conserva las propiedades físicas y químicas de la sustancia; también se sabe que
las moléculas son generalmente químicamente estables y eléctricamente neutras.
Fuente:
[https://concepto.de/molecula-2/]
o ÁTOMO: El átomo es una unidad de partículas más pequeña que puedan existir y también
participa en un enlace químico; a lo largo de la historia las personas han querido comprender el
mundo que les rodea y llegaron a desarrollar muchas teorías e hipótesis para la explicación de su
estructura y propiedades.
Fuente: [https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-es-un-atomo/]
Comentario: Se puede decir que los átomos son las partículas más pequeñas de la materia,
aunque las investigaciones modernas han demostrado que existen partículas más pequeñas que los
átomos, pero existen dos tipos de partículas, principalmente los bosones y los fermiones, entre
ellos se encuentran los "quarks" (neutrones en el interior y los leptones. Los átomos pueden
interactuar para formar moléculas.
7. TRABAJO FINAL DEL CURSO
6
2. Define los tipos de reacciones química con un ejemplo?
Hay 8 tipos de reacciones químicas y cada una con sus ejemplos, estas son:
o Reacciones Acido-Base: Llega a ser conocida también como reacción de neutralización,
la reacción llega a ocurrir entre un ácido y una base; por lo tanto los ácidos donan iones H,
las bases donan iones OH para formar agua H2O y al mismo tiempo se forman sales.
Ejemplo:
o Reacciones de Oxidacion-Reduccion: Estas son reacciones químicas en las que los
reactivos ganan o ceden electrones entre sí, también cuando ganan electrones, se reducen,
y cuando pierden electrones, se oxidan; también se sabe que las reacciones de oxidación y
reducción ocurren simultáneamente.Por ejemplo, cuando se extrae hierro, el óxido de
hierro Fe2O3 se reduce con monóxido de carbono oxidado CO. Los productos son hierro
elemental Fe y dióxido de carbono CO2.
Ejemplo:
o Reacciones de Combustión: Al momento de la reacción de combustión, el oxígeno se
llega a combinar con compuestos orgánicos formados de carbono, hidrógeno y oxígeno;
por otro lado, el producto final es el dióxido de carbono y el dióxido de carbono. Un
ejemplo de una reacción de combustión es la reacción que ocurre cuando se quema metano
CH4 o gas para cocinar.
Ejemplo:
o Reacciones de desplazamiento: En esta reacción se sabe que un elemento reemplaza a
otro elemento en un compuesto. Este es el caso de la reacción entre el Na y el yoduro de
zinc ZnI2, donde el sodio desplaza al zinc para formar yoduro de sodio NaI.
Ejemplo:
8. TRABAJO FINAL DEL CURSO
7
o Reacciones de doble desplazamiento: En este caso la reacción llega a ocurrir en solución
cuando los reactivos se ionizan para que se intercambien iones, se sabe que si la
combinación produce un compuesto que precipita para formar una sal insoluble, llegamos
a tener una reacción de precipitación. Por ejemplo, cuando la sal de nitrato de bario
Ba(NO3)2 reacciona con el sulfato de potasio K2SO4, se produce un intercambio iónico,
formando nitrato de potasio KNO3 y sulfato de bario BaSO4 que son insolubles en agua y
precipitan.
Ejemplo:
o Reacciones Acido-Metal: Esta reacción sucede cuando un metal reacciona con un ácido y
libera gas hidrógeno. Los metales alcalinos reaccionan de forma explosiva, por lo que se
debe evitar el contacto con ácidos, y los metales también pueden reaccionar con las sales
para formar otra sal que desplace al otro metal. Un ácido como el ácido clorhídrico HCl y
un metal pueden reaccionar para formar una sal y gas hidrógeno H2.
Ejemplo:
o Reacciones de combinación: Es aquella reacción en la que dos o más sustancias se
combinan para formar una nueva sustancia; por lo tanto las reacciones de combinación
también pueden llamarse reacciones de síntesis, también es una combinación de artículos
o compuestos juntos para formar diferentes productos. Por ejemplo. Combinación de
dióxido de azufre SO2 y O2 para formar dióxido de azufre SO3.
Ejemplo:
o Reacción de descomposición: Un compuesto simple produce dos o más productos; cómo,
por ejemplo, la descomposición es el proceso de electrólisis, en el que el agua se divide en
hidrógeno H2 y oxígeno cuando pasa una corriente eléctrica a través de ella.
Ejemplo:
Fuente de las 8 reacciones: [ https://www.diferenciador.com/tipos-de-reacciones-quimicas/]
Comentario: A lo que entendí es que las 8 reacciones químicas nos sirven tanto en el
funcionamiento del cuerpo humano, en los animales y las plantas; también como la
descomposición de alimentos en nuestro sistema digestivo y reacciones moleculares que llegan a
ocurrir en las células.
9. TRABAJO FINAL DEL CURSO
8
3.. ¿Cómo se reconoce la función química de los ácidos?
En química hay un grupo de compuestos con propiedades químicas similares se denomina función
química se sabe también que según una determinada función química, se dice que pertenece a esa
función química. Las funciones químicas se dividen según las divisiones clásicas de la química.
Hay cuatro tipos de funciones inorgánicas: óxidos, ácidos, hidróxido y sales. El criterio
para clasificar las sustancias según una de estas funciones es el tipo de iones que se forman
cuando se disuelven en agua, por lo tanto, lo describimos de la siguiente manera: }
LOS ÓXIDOS: Son compuestos binarios que contienen de uno o más átomos de oxígeno
y otros elementos, se sabe también que los óxidos existen en muchas formas diferentes y
hay 3 estados principales de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Casi todos los elementos
forman enlaces estables con el oxígeno y muchos elementos existen en varios estados de
oxidación; debido a la gran variedad y propiedades muy diferentes, las propiedades de los
enlaces varían desde los típicos sólidos iónicos hasta los enlaces covalentes.
Ejemplo:
Son óxidos óxido nítrico (NO) o el dióxido de nitrógeno (NO2)
Los óxidos son muy comunes y variados en la corteza terrestre.
Los óxidos no metálicos también son llamados anhídridos porque son compuestos que han
perdido unamolécula de agua dentro de sus moléculas.
Los óxidos básicos con elementos metálicos (alcalinos, alcalinotérreos o metales de
transición) como el magnesio: 2Mg + O2 → 2 MgO
Al hidratar anhídrido carbónico en determinadas condiciones puede obtenerse ácido
carbónico:CO2 + H2O → H2CO3
LOS ÁCIDOS. Un ácido es considerado tradicionalmente cualquier compuesto que,
cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio
mayor que la del agua pura, es decir El valor de pH es inferior a 7.
10. TRABAJO FINAL DEL CURSO
9
Ejemplo:
El ácido acético (en el vinagre)
El ácido clorhídrico (en el Salfumant y los jugos gástricos)
El ácido acetilsalicílico (en la aspirina)
El ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil)
LAS SALES: Según la nomenclatura tradicional, las sales reciben el nombre del anión con
un prefijo y un sufijo especiales seguidos del prefijo y el nombre del catión. Hay que
distinguir entre diferentes casos:
En los hidrogenados: El extremo -hídrico del ácido de hidrógeno formador de aniones
reemplaza al extremo -uro.
Ejemplo: NaCl es cloruro de sodio; Clanion proviene del ácido hidrógeno
HCl (ácido clorhídrico).
En las sales oxácidas: Se reemplaza por el anión apropiado o reemplazado.
Ejemplo: CA3 (PO4) tiene 2 fosfato de calcio. Pine ion PO43 de H3PO4
(fosfato).
Las sales acidas: Se nombran usando el prefijo correspondiente para indicar el número de
átomos de hidrógeno no sustituidos que quedan en la molécula.
Ejemplo: NaHSO es sulfuro de hidrógeno de sodio; El anión HS proviene
del sulfuro de hidrógeno.
Las sales básicas: Se nombran indicando el número de hidroxilo, luego el anión central y
finalmente el catión.
Ejemplo: MgCl(OH) es hidroxicloruro de magnesio.
Sales hidratadas: Se debe indicar primero la sal correspondiente y luego indicar el número
de moléculas de agua de hidratación.
LOS HIDRÓXIDOS: Son un grupo de compuestos formados por un metal u otro catión y
uno o más aniones hidroxilo, en lugar de oxígeno, que se presenta en los óxidos; también es
un compuesto derivado del agua al reemplazar uno de los átomos de hidrógeno con un
metal. No debe confundirse con el grupo hidroxilo, un grupo hidroxilo formado por un
átomo de oxígeno y un átomo de hidrógeno y característico de los alcoholes y fenoles.
Ejemplo: El Ni(OH)2 es el Hidróxido de níquel (II) y el Ca(OH)2 es el
hidróxido de calcio (véase Nomenclatura Química).
Fuente de las funciones químicas:
[https://pruebadehabilidadesdequimicaa.weebly.com/funcion-quimica.html]
11. TRABAJO FINAL DEL CURSO
10
4. ¿Cuál es la función de las cetonas?
LA CETONA: Es un compuesto orgánico con un grupo carbonilo y para nosotros poder
comprender lo que significa este término debemos comprender el concepto de compuestos
orgánicos y grupos carbonilo.
Los compuestos orgánicos son sustancias que contienen carbono y forman enlaces
carbono-hidrógeno o carbono-carbonoy como tal hay un grupo carbonilo que es un
radical y libre formado por un átomo de carbono unido a un átomo de oxígeno por un doble
enlace.
Fuente: [https://definicion.de/cetona/]
El grupo funcional carbonilo: Es un átomo de carbono doblemente unido a un átomo de
oxígeno y unido además a otros dos átomos de carbono.
El hecho de que el grupo carbonilo tenga dos átomos de carbono unidos lo distingue de los
ácidos carboxílicos, aldehídos y ésteres. El doble enlace con el oxígeno lo distingue de los
alcoholes y éteres. Las cetonas tienden a ser menos reactivas que los aldehídos porque el
grupo alquilo actúa como donante de electrones debido a un efecto inductivo.
Cetonas alifáticas: Estos son causados por oxidación de alcohol
secundario mediano, se sabe que si el arrendamiento sin radicales de
arrendamiento es el mismo, se llama cetona simétrica, de lo contrario
será asimétrico o mixto.
Cetonas aromáticas: El nombre del hidrocarburo del que procede y
termina en -en, por lo tanto el prefijo oxo- debe usarse como sustituto;
también se debe enumerar los dos grupos unidos al grupo carbonilo en
orden alfabético seguidos de la palabra cetona.
Propiedades físicas: El punto de ebullición de estos compuestos carbonilicos son más bajo
que los alcoholes del mismo peso molecular, se sabe que entre los puntos de ebullición de
los aldehídos y las cetonas del mismo peso molecular no existe diferencia significativa.
Síntesis: Este método solo es útil para la cetona. Oxidante oxidante
hidrológico -oxidante con oxidación hidráulica de alcohol
Reacciones: Las reacciones de aldehídos y cetonas se dividen básicamente en
tres tipos; Adición nucleofílica, oxidación y reducción.
Fuente:[ https://www.quimica.es/enciclopedia/Cetona_%28qu%C3%ADmica%29.html]
12. TRABAJO FINAL DEL CURSO
11
5. Mencionea cinco compuestos organicos de forma tradicional y por IUPAC
Estos 5 compuestos orgánicos son los siguientes:
ETANOL: También llamado Alhocol etílico(IUPAC)
Es un alcohol, un líquido incoloro, altamente inflamable con un
punto de ebullición de 78 °C. Cuando se mezcla con agua en
cualquier proporción, forma un azeótropo. Su fórmula química es
CH3-CH2-OH, que es el principal producto del vino
Fuente:[ https://www.quimica.es/enciclopedia/Etanol.html]
ÁCIDO ACÉTICO: También llamado ácido metilcarboxílico o ácido etanoico (IUPAC)
Es el ácido del vinagre el principal responsable del sabor y olor agrio
del vinagre. Su fórmula molecular es CH3-COOH (C2H4O2) y se
denomina sistemáticamente ácido acético según la IUPAC.
Fuente: [ https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%81cido_ac%C3%A9tico.html]
METANO: También llamado hidrocarburo alcano (IUPAC)
Es una sustancia no polar que aparece en forma de temperatura y
presión normales; por lo tanto es un inodoro incoloro, y es casi
imposible de disolver en agua en su fase flotante.
Fuente:[ https://www.quimica.es/enciclopedia/Metano.html]
ACETONA: También llamada propanona (IUPAC)
Es un líquido incoloro de olor característico, también Volátil,
inflamable, soluble en agua, por otro lado la acetona sintética se utiliza
en la producción de plásticos, fibras, productos farmacéuticos y otros
productos químicos, así como también como solvente para otros
productos químicos.
Fuente:[ https://www.quimica.es/enciclopedia/Acetona.html]
GLUCOSA: También llamado tetrol (IUPAC)
Contiene 6 átomos de carbono y una aldosa, es decir el grupo carbonilo
está al final de la molécula. Es un azúcar que se encuentra libremente
en frutas y miel.
Fuente:[ https://www.quimica.es/enciclopedia/Glucosa.html]
6.
13. TRABAJO FINAL DEL CURSO
12
TEMA: Identificar y definir las funciones químicas inorgánicas.
Objetivo: Tiene como objetivo saber el criterio de su clasificación de una sustancia en
una de esas funciones está el tipo de iones que se llegan a formar cuando esta disuelta
en agua.
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
DETERGENTES:
Desde mi punto de vista, un detergente es cualquier sustancia o preparación que
contenga jabón y/u otros tensioactivos utilizados en los procesos de lavado y limpieza.
Los detergentes pueden presentarse en cualquier forma. Desde un punto de vista
químico, los detergentes o medios de tiempo son un conjunto de compuestos orgánicos
que tienen propiedades que reducen la tensión de la superficie de solubilidad.
La pasión con dos compuestos auténticos con dos estructuras químicas obvias
caracterizadas por regiones. Una parte hidrofílica o polar llamada "cabeza" que atrae
solventes polares, especialmente agua, y contiene átomos de oxígeno, azufre, fósforo o
nitrógeno incorporados en grupos funcionales como alcoholes, tioles, éteres, ésteres,
ácidos, sulfonatos, en sulfatos, fosfatos, aminas, amidas, etc.
Según el comportamiento químico del grupo hidrófilo, se distinguen cuatro tipos de
tensioactivos: no iónicos, aniónicos, catiónicos y anfóteros. Otra parte hidrófoba o no
polar, denominada "cola", que tiene afinidad por los disolventes orgánicos o no polares,
suele ser una cadena de hidrocarburo de tipo alquilo o alquilbenceno de varias
longitudes.
Fuente:[https://www.uv.es/gidprl/multimedia%20medioambiente_industrial/Detergente
Pintura/index.html]
14. TRABAJO FINAL DEL CURSO
13
PAPEL:
No es más que fibras vegetales que se pueden limpiar o reciclar, también se procesa en
grandes máquinas que lo mezclan con productos químicos y agua para formar una pasta.
También pasa por un procesador para eliminar el exceso de humedad y quemar las
bacterias.
Este producto está diseñado de acuerdo con las necesidades humanas y su uso es
fundamental para la limpieza de las personas en su vida cotidiana.
Además, se puede usar para otras tareas domésticas, como absorber líquidos, limpiar
derrames de comida y más. Usar papel higiénico es común cuando hay niños pequeños
en la casa. Los niños pequeños pueden derramar líquidos o ensuciarse, el papel
higiénico puede ser útil.
La pasión es dos compuestos auténticos con dos estructuras químicas obvias
caracterizadas por regiones. Una parte hidrofílica o polar llamada "cabeza" que atrae
solventes polares, especialmente agua, y contiene átomos de oxígeno, azufre, fósforo o
nitrógeno incorporados en grupos funcionales como alcoholes, tioles, éteres, ésteres,
ácidos, sulfonatos, en sulfatos, fosfatos, aminas, amidas, etc.
Según el comportamiento químico del grupo hidrófilo, se distinguen cuatro tipos de
tensioactivos: no iónicos, aniónicos, catiónicos y anfóteros. Otra parte hidrófoba o no
polar, denominada "cola", que tiene afinidad por los disolventes orgánicos o no polares,
suele ser una cadena de hidrocarburo de tipo alquilo o alquilbenceno de varias
longitudes.
Fuente:[https://blog.monouso.es/caracteristicas-del-papel-
higienico/#Que_es_el_papel_higienico]
15. TRABAJO FINAL DEL CURSO
14
SABORIZANTES:
Es un aditivo alimentario que cambia el sabor y el aroma de los alimentos, en otras
palabras, son modificaciones que afectan el sentido del gusto y el olfato del consumidor.
La función de los agentes aromatizantes es mejorar el sabor de los alimentos o dar a los
alimentos un nuevo sabor y/o aroma, haciéndolos más apetecibles y apetecibles.
Los agentes aromatizantes se utilizan junto con otros aditivos alimentarios, como
colorantes o edulcorantes, para modificar las propiedades organolépticas de un producto
alimentario.
Fuente:[ https://www.ceupe.com/blog/saborizantes.html]
COLORANTES DE ALIMENTOS:
Es un aditivo alimentario que se utiliza para restaurar el color de los alimentos durante
el almacenamiento o después del procesamiento técnico durante el procesamiento.
El color es una de las primeras características a las que prestan atención los
consumidores de alimentos. Tan pronto como lo vemos, decimos "no hay comida a la
vista". Tradicionalmente, el uso de colorantes naturales para realzar el color de los
alimentos es una práctica muy común.
Fuente:[ https://www.consumoteca.com/alimentacion/colorante-alimentario/]
16. TRABAJO FINAL DEL CURSO
15
CONSERVANTES:
Previenen o inhiben el crecimiento de bacterias y hongos en los alimentos y para
entender cómo funciona, es necesario recordar algunos conceptos. Primero, recuerda la
química ácido-base:
En este caso, el uso del producto en forma de sal, como el propionato de calcio, provoca
la siguiente reacción:
Si las sales conservantes están presentes en el agua que se encuentra en los alimentos y
bebidas, se convierten en soluciones acuosas en forma de ácidos orgánicos.
Si seguimos con los conservantes, debemos recordar un concepto más: la reacción de
disociación de los ácidos.
Para ilustrar un poco esta acción, tomemos el ejemplo del propionato de calcio, que es
muy utilizado en la industria de la panadería para inhibir el crecimiento de moho.
Fuente:[ https://www.kemin.com/na/es-mx/blog/food-technologies/how-food-
preservatives-work]
17. TRABAJO FINAL DEL CURSO
16
VITAMINAS:
Las vitaminas y los nutrientes son las más importantes junto a los carbohidratos,
proteínas y grasas y minerales se absorben de los alimentos en una dieta variada y
equilibrada.
Las vitaminas están involucradas en muchas funciones importantes del cuerpo y son
necesarios para el normal metabolismo, desarrollo y crecimiento, así como para la
regulación de la actividad celular. Todas las vitaminas se obtienen de los alimentos, y el
organismo también es capaz de sintetizar una pequeña cantidad de vitamina D y
vitamina K, que no es suficiente para cubrir sus necesidades.
Fuente:[ https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-vitaminas-
componentes-esenciales-13033569]
18. TRABAJO FINAL DEL CURSO
17
ANTIBIOTICOS:
Es una sustancia química producida sintéticamente capaz de paralizar el desarrollo de
ciertos microorganismos patógenos debido a su efecto bacteriostático o causar su
muerte debido a su efecto bactericida.
En términos sencillos, estas son sustancias que matan las bacterias o hacen que dejen de
multiplicarse. Es importante entender que estas son sustancias que solo afectan a las
bacterias, no a los virus.
Fuente:[ https://www.dciencia.es/antibioticos/]
VACUNAS:
Las vacunas contienen partes debilitadas o inactivadas de organismos específicos que
provocan una respuesta inmunitaria en el cuerpo, también se sabe que las vacunas más
nuevas contienen "instrucciones" para fabricar el antígeno, no el antígeno en sí; sin
embargo ya sea que la vacuna contenga un antígeno o instrucciones para que el cuerpo
produzca el antígeno, la versión debilitada no enfermará a la persona vacunada, pero
hará que el sistema inmunitario reaccione de la misma manera que la respuesta original
al patógeno real.
Fuente[https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-
vaccines/how-do-vaccines-work]
19. TRABAJO FINAL DEL CURSO
18
FERTILIZANTES:
Son sustancias ricas en nutrientes que se utilizan para mejorar las propiedades del suelo
para un mayor desarrollo de los cultivos.Hay dos tipos de fertilizantes:
Sustancias químicas: Estos son nutrientes hechos por el hombre,
generalmente derivados de fuentes minerales, animales,
vegetales o sintéticas.
Ecológicos: Se forman naturalmente con poca o ninguna
intervención humana; pueden ser de origen mineral, vegetal,
animal o mixto.
Fuente:[ https://www.gob.mx/agricultura/articulos/que-es-y-para-que-sirve-el-
fertilizante]
ABONOS:
Los fertilizantes son productos inorgánicos obtenidos a través de procesos químicos que
ayudan a fertilizar el suelo necesario para el crecimiento de las plantas y la producción
de cultivos.
20. TRABAJO FINAL DEL CURSO
19
Para que las plantas crezcan y se desarrollen adecuadamente, el suelo debe tener
suficiente estructura. No solo lo suficiente para que reciban luz solar y agua, sino
también nutrientes para realizar la fotosíntesis por completo. Por lo general, no se dan
de forma natural en el suelo, por lo que es necesario utilizar un fertilizante que aporten:
Nitrógeno
Potasio
Fosforo
Fuente:[ https://agrifluide.com/abonos-quimicos/]
FIBRAS TEXTILES:
Las fibras son grupos de moléculas básicas dispuestas en cadenas lineales que forman
macromoléculas, también se sabe que están formadas por elementos muy largos en
comparación con otros tamaños, que contribuyen a la resistencia a la flexión, cualidad
esencial de los textiles.
21. TRABAJO FINAL DEL CURSO
20
Morfológicamente, están formados por el estrato córneo o piel y la parte interna, el
lumen o corazón, que difiere ligeramente en color y propiedades mecánicas.
Fuente:[ http://quimica-textil-fiq-unac.blogspot.com/2014/08/fibras-textiles.html]
TINTES:
Es una sustancia y su objeto tiene un color que a pesar de muchos tintes naturales, la
mayoría de los tintes se sintetizan hoy. Los colores del cabello se dividen en oxidantes y
no oxidantes. Suele utilizarse en solución acuosa con un mordiente, que favorece la
fijación del tinte en la fibra.
Fuente:[ https://es.wikipedia.org/wiki/Tinte]
22. TRABAJO FINAL DEL CURSO
21
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL JABÓN
El jabón se obtiene por reacción de ácidos grasos o grasas con una sustancia alcalina.
Esta reacción, llamada saponificación, produce sales de sodio o potasio solubles en agua
que tienen propiedades de eliminación de suciedad y, por lo tanto, son útiles para la
limpieza de textiles y la higiene personal.
1. TEORÍA BÁSICA DEL JABÓN: La teoría básica es de gran importancia para
entender el proceso de fabricación y poder centrarnos en los parámetros de
diseño que se adecúen a las características que deseamos darle a nuestro
producto final, que en este caso, es el jabón sólido del tipo jabón de tocador.
Empezaremos con la definición de jabón, que describiremos a continuación:
Los jabones junto a los detergentes son productos químicos conocidos como
tensoactivos o surfactantes. Este tipo de productos presentan una serie de
características distintivas, entre las cuales destacan las siguientes:
Permiten reducir la tensión superficial del agua, por lo cual,
pueden remover la suciedad.
Cuentan con poder humectante y emulsionante.
Poseen la capacidad de generar espuma en contacto con el
agua, lo que facilita la eliminación de residuos.
23. TRABAJO FINAL DEL CURSO
22
2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN: Los procesos de producción de jabón más
utilizados en la industria, son los siguientes:
Saponificación de cuerpos grasos: La síntesis de jabones por
saponificación de sustancias grasas como los aceites se basa en la
erosión de estas sustancias grasas utilizando soluciones alcalinas
para producir jabones sólidos o jabones más líquidos. Durante esta
reacción, se forma un subproducto llamado glicerol y luego se
separan los dos productos. Podemos ver este proceso en el
siguiente diagrama:
Neutralización de cuerpos grasos: Es importante señalar que
los ácidos grasos excretados se obtienen por hidrólisis de grasas,
lo que supone un paso adicional. Si se forma glicerina, se
elimina por arrastre con vapor y destilación. La neutralización de
grasa corporal no se utiliza para producir productos a granel. A
continuación, veremos un diagrama esquemático de este
proceso:
24. TRABAJO FINAL DEL CURSO
23
3. FABRICACIÓN INDUSTRIAL DEL JABÓN: Para efectos de este artículo,
nos basaremos en el proceso de saponificación para fabricar jabón, ya que es el
más utilizado en la industria y permite crear lotes de gran tamaño.
Materias primas para la fabricación del jabón: Las materias primas a utilizar
para la fabricación del jabón son:
Aceites y grasas.}
Salmuera
Aditivos
Procesos de fabricación: La fabricación o producción del jabón se realiza en 4
etapas:
Tratamiento de grasas y aceites.
Saponificación.
Enfriamiento y secado.
Acabado.
Tratamiento de aceites: Las materias primas se pulverizan térmicamente en
presencia de arcilla de bentonita, luego se filtran y se intercambian calor para
eliminar los rastros de humedad en las materias primas. La oxidación se realiza
calentando la materia prima y pasándola a contracorriente con aire caliente a alta
temperatura (90 a 100 grados centígrados).
Saponificación: Esta es la etapa principal de la industria manufacturera. Como
vimos en el plan anterior, hay varias formas de cumplir:
25. TRABAJO FINAL DEL CURSO
24
Proceso en frio: Es un proceso abortado o por lotes. Es el más
simple de todos los métodos e implica la adición gradual de una
solución alcalina a la grasa (alrededor del 32% en peso) de la
grasa. La mezcla se mantuvo bajo agitación mecánica continua
durante aprox. dos horas.
Agregue los ingredientes en este punto. El proceso no incluye la
separación de la glicerina ni la eliminación de las impurezas que
puedan estar presentes.
Proceso por semi-ebullicion: Este es básicamente el mismo
proceso que el anterior, solo que implica un proceso de
calentamiento. Mediante el uso de un sistema de intercambiador
de calor tubular, la mezcla de saponificación se mantiene a una
temperatura entre 70 y 90 grados centígrados, lo que puede
acelerar la reacción de saponificación y completar la reacción.
26. TRABAJO FINAL DEL CURSO
25
Proceso de ebullición completa: Se diferencia del proceso de
medio hervor porque se realizan varios pasos al final de la
saponificación, como la separación de glicerina, separación de
salmuera, etc. La temperatura a la que se debe almacenar la mezcla
agitada es de 80 grados centígrados o superior, lo que permite
utilizar zonas de mayor contenido graso.
Proceso continuo: El proceso se basa en un sistema de bombeo
que continuamente añade materias primas, solución alcalina, agua,
electrolitos, etc. al reactor. reacciones en determinadas
proporciones. Después de que el producto sale del reactor, se lava y
se somete a centrifugación con jabón negro y jabón suave.
27. TRABAJO FINAL DEL CURSO
26
Enfriamiento y secado: Después del proceso de saponificación, el jabón
resultante (suave o grueso) debe convertirse en jabón comercial. Para ello se
realiza un enfriamiento y secado para obtener la dureza y consistencia del
producto. El jabón crudo da como resultado un jabón barato y de mala calidad
que no requiere secado incluso con un 35% de humedad.
Los jabones suaves requieren un proceso de secado. El enfriamiento y el secado
forzados a menudo se usan para terminar los jabones suaves. A continuación,
veremos dos métodos diferentes de enfriamiento y secado:
El jabón se transporta desde el tanque o reactor de
saponificación a una serie de rodillos de enfriamiento.
Luego el jabón sólido se envía al cilindro en forma de
virutas y termina de secarse en un túnel de aire
caliente.
El jabón líquido pasa a través de una cámara de
expansión para lograr el secado por aspersión, lo que
permite que se enfríe y se seque simultáneamente.
Acabado: Al finalizar el secado, el jabón resultante se envía a la línea de
acabado para darle el aspecto comercial final, básicamente se realizan los
siguientes procedimientos:
El jabón de limpieza debe pasar por un baño de perfume concentrado.
Antes del envasado, las virutas del tambor pasan por un baño de aditivos.
El jabón en barra necesita un acabado más fino.
El jabón se introduce en la amasadora, donde se le añaden aditivos. Este
proceso permite una perfecta homogeneización de la mezcla. Después de
amasar, el jabón ingresa a la extrusora a través de un embudo. Cuando el
jabón sale de la extrusora, se corta, luego se le da forma, se perfora, se
envasa y está listo para su distribución.
Fuente del proceso de producción del
jabón:[https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/10/fabricacion-jabon-proceso-
industrial.html#Procesos-de-produccion-de-jabon]
28. TRABAJO FINAL DEL CURSO
27
PROCESO DE EJECUCIÓN
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS
SEGURIDAD /
MEDIO AMBIENTE
/ NORMAS -
ESTANDARES
Realización de los siguientes pasos para la elaboración del
Trabajo Final
Elaboración de caratula:
Brindar información necesaria respecto al
curso y datos extras.
Rellenado de Información general y
planificación de trabajo:
Rellenar los espacios básicos con los datos
correspondientes y la planificación con las
fechas de su elaboración.
Planteamiento y resolución de las
preguntas guía:
Ante esto debemos sacar las preguntas del
trabajo final y resolverlas con información
correspondiente por pregunta, con una imagen
de referencia al contenido y la fuente
claramente.
Búsqueda de información: Realizar una
búsqueda de información de diversas fuentes
necesarias para la elaboración de dicho
archivo a elaborar.
Identificación y resumen:
Ante esto debemos de saber identificar y sacar
dicho resumen con nuestra comprensión de
lectura.
ISO 9000:
Implementar un
sistema de gestión
de calidad
ISO 22000:
organización de la
cadena
alimentaria, con
independencia de
su tamaño y
complejidad
Sistema de
gestión : sirve
para realizar un
conjunto de
actividades de
forma ordenada y
coordinada
ISO 45000:
Sistemas de
Gestión de la
Seguridad y
Salud
ISO 14000:
cubre aspectos del
ambiente, de
productos y
organizaciones
ASME: Norma
para diagrama
de flujo
HOJA DE PLANIFICACIÓN
29. TRABAJO FINAL DEL CURSO
28
Procesos de ejecución:
Respecto a esto es un registro de la
elaboración del trabajo final.
Dibujo/Esquema/Diagrama:
Se realiza un diagrama respecto al tema con
conceptos pequeños y detallados.
Lista de recursos:
En esta fase se pone lo que llegaste a utilizar
para la elaboración del trabajo final.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
30. TRABAJO FINAL DEL CURSO
29
[NOMBRE DEL TRABAJO]
[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
31. TRABAJO FINAL DEL CURSO
30
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Laptop
Celular
TV
Teclado
Mouse
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Escritorio
Silla
Mueble
LISTA DE RECURSOS
32. TRABAJO FINAL DEL CURSO
31
5. MATERIALES E INSUMOS
Comida
Lapiceros
Apuntes
Cuadernos