Evaluación de Resultados de una gestión

Santos Jaimes
Santos JaimesProfesor Invitado en Universidad Agraria, La Molina
r
Sistema de Seguimiento
y Evaluac' ión de
-~ /rrl I
Políticas
Primer Encuentro Nacional Agrario con Gobiernos Regionales
Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas
Contenido
1 Los Sistemas de S&E en el marco de una gestión por resultados.
2 Estrategia por Resultados del Sector Agricultura y Riego.
Primer Encuentro Nacional Agrario con Gobiernos Regionales
Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas
Ciclo de la Gestión Pública para el Desarrollo
• Objetivos de Gobierno
• Instituciones Públicas.
• Estrategia de Políticas
Públicas.
• Recursos financieros,
humano, materiales,
tecnológicos y de
sistemas
• Cambio social y valor
publico generados
(Resultados e
impactos).
• Rendición de cuentas
Evaluación en
relación a objetivos
(Impacto y
consistencia)
Planificación de
Políticas y
Estrategias.
Diseño de programas
presupuestarios vía instituciones,
arquitectura programática
institucional y programas
presupuestarios transversales.
Integración estratégica de
proyectos de inversión.
Ejecución de programas
presupuestarios vía instituciones
y programas presupuestarios
transversales. Uso de productos
de proyectos de inversión.
Ejecución
(Producción) y
Seguimiento
Presupuesto
• Inversión pública.
• Asignación,
distribución,
producción y consumo
de bienes y servicios
públicos.
• Finanzas públicas
• Marco fiscal
• SIAF
• Gestión
presupuestaria.
Implementación de programas
presupuestarios vía instituciones
y programas presupuestarios
transversales. Ejecución de
proyectos de inversión.
Componentes de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación
del Desempeño
Plan Nacional de Desarrollo
Planificación - Programación -
Presupuesto
Planificación Sectorial
Planificación y programación presupuestaria
con enfoque a resultados
Sistema de Indicadores de Gestión y Resultados
Monitoreo y Evaluación
Evaluación de gestión, productos,
resultados e impactos
Informes de Evaluación Anual Resultados de la
Gestión Pública, Órganos de Control
Rendición de Cuentas
Los Sistemas de Seguimiento y Evaluación
 Su foco es en medir los resultados producidos por el gobierno (productos, resultados
intermedios e impactos) –(insumos) .
 Pueden existir en el nivel de agencia individual, un sector, un gobierno en su globalidad o
dentro de un programa público (presupuesto por resultados).
 Pueden proporcionar información sobre el desempeño de las políticas, los programas y los
proyectos públicos, en los niveles nacionales, sectoriales o sub nacional.
 Pueden ayudar a identificar qué funciona, qué no funciona y las razones.
 Pueden también proporcionar información sobre el desempeño de los gobiernos, de los
ministerios y agencias, y de los supervisores y su staff (control de gestión, vincular
información sobre resultados con desempeño de los estamentos públicos y bonificaciones o
discrecionalidad uso presupuestario).
 Requieren la recolección sistemática y regular y el uso de la información de S&E en los
distintos niveles de gobierno.
Características definitivas de los Sistemas de Seguimiento
y Evaluación
El uso intensivo de la información de S&E en uno o más de las etapas del ciclo
de política pública.
La información cumple estándares de calidad (datos fidedignos y confiables).
Los sistemas son sostenibles en el tiempo, sobreviviendo cambios en
administración, gobiernos, autoridades
Oferta y demanda para la información de los Sistemas de
Seguimiento y Evaluación
La demanda para la información delLa oferta se puede expresar a través de las
siguientes dimensiones: seguimiento y evaluación se puede expresar a
través de:
 La calidad y confiabilidad de la información
de seguimiento
El número y cobertura de indicadores de
desempeño
Los tipos de evaluación implementados y la
temática abordada
 El rango de usuarios potenciales de la
información de desempeño
La extensión del uso de la información
dentro del ciclo de política pública
Los incentivos (premios, sanciones y apoyo)
para impulsar la demanda y lograr niveles




 La confiabilidad y oportunidad de las
altos de utilización de la informaciónevaluaciones
(Instrumentos–informes)
 Procesos de formación y capacitación
pueden aumentar demanda
Propósito de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación
 Para apoyar al PROCESO PRESUPUESTARIO:
Útil si evaluaciones son oportunos en relación al ciclo del presupuesto; si se revisan un
número suficiente de programas presupuestarios; puede contribuir a informar para ampliar,
reducir, iniciar programas; a nivel institucional –oportunidad, institucionalización/cobertura,
uso de información para pptoy mejoramiento de gestión estratégica (Chile, Repde Corea,
México, Canadá, Australia, RU, Brasil, Perú)
 Para apoyar al PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLITICA PUBLICA:
mejorar diseño de política, programas, proyectos; ayudar a priorizar entre propuestas
(EEUU, Canadá, Australia, RU)
 Para el MEJORAMIENTO DE PROGRAMAS PUBLICOS (Y EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
POLITICAS PUBLICAS):
solucionar problemas en la implementación de programas y proyectos (Canadá, Australia,
EEUU, RU, Chile, AL)
 Para la RENDICIÓN DE CUENTAS intra-gobierno y con la ciudadanía, y para fortalecer proceso de
legitimación del gobierno (Colombia, Perú, México)
¿Qué se produce a partir del sistema?
 ¿Cuáles indicadores y cómo se miden?
 ¿Cuáles informes se producen, cuándo, para qué?
 La oportunidad y tipos de evaluación, ¿cómo se define cuáles? ¿cómo se hacen? (definición de
marcos metodológicos).
¿Cómo se usa la información? y ¿con qué tipos de incentivos para su incorporación en el
proceso de decisión?

 Herramientas de recolección, gestión y análisis de data.
 Resultados (del sistema):
¿Cómo es la calidad, credibilidad y accesibilidad de los distintos productos de S&E? ¿Qué es
el impacto de estos productos en el ciclo de políticas publicas? (Decisiones de asignación de
recursos vs. Mejoramiento de gestión y resultados).
 ¿Cómo se dialogan los distintos sistemas? ¿cómo dialoga el seguimiento con las evaluaciones?
¿Con el presupuesto? ¿Entre los niveles de gobierno? y ¿Entre ministerios o agencias? ¿Con los
sistemas de información?
Contenido
1 Los Sistemas de S&E en el marco de una gestión por resultados.
2 Estrategia por Resultados del Sector Agricultura y Riego.
Primer Encuentro Nacional Agrario con Gobiernos Regionales
Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas
Sistema de Gestión por Resultados
3 I’s: Institucionalidad + Instrumentos + Inteligencia
Enfoque por Resultados y la Provisión del Servicio
Enfoque de Cadena de Valor (Teoría del Cambio)
EstratégicoOperativo Táctico
COMPROMISOS DE
GESTIÓN
LINEA DE PRODUCCION ENTREGABLE CADENA DE RESULTADOS
¿Qué recursos
se requieren?
¿Qué acciones
se requieren?
¿Qué debe recibir
el agricultor?
¿Qué debe cambiar en el
agricultor?
Indicadores Claves de
Resultados(Kri)
Indicadores Claves de Desempeño (Kpi)
Logística
Procesos
Gestión del
Talento
Presupuesto Insumos
Inversiones
Resultado
Final
Resultado
Específico
Producto /
Servicio /
Proyecto
Planeamiento
Gestión del Cumplimiento Gestión Estratégica
Estrategia por Resultados del Sector Agricultura y Riego
La Estrategia por Resultados (EpR), es un instrumento que define los resultados específicos del sector y las
intervenciones efectivas priorizadas para el S&E y la asignación presupuestal.
Las intervenciones son priorizadas de acuerdo a:
(i) la efectividad de la evidencia que sustenta el efecto de las mismas en los resultados específicos
seleccionados, (ii) la pertinencia de acuerdo al diagnostico
cumplimiento o delivery de los agentes implementadores.
del contexto local, y (iii) la capacidad de
Comisión Sectorial para la Gestión
de la Estrategia por Resultados
Propuestas
Resultados y
Productos
basadas en
evidencia
31 2
Estrategia por
Resultados
(EpR)
Alta Dirección
DGESEP DGPA
OGPP
Metodología de la Estrategia por Resultados
2 51 3 4
Priorización de
productos de acuerdo
a capacidad de
entrega
Modelo conceptual y
lineamientos
asociados
Diagnostico e
intervenciones
efectivas
Vinculación de IEP
con Programas
Presupuestales
Elaboración de
documentos de apoyo
a la EpR
Se calculan líneas
de base y metas de
indicadores de
resultado y
producto asociados
a la EpR, lo cual es
insumo para la
elaboración de un
convenio de
desempeño modelo.
También se
identifican actores y
roles clave, así
como
recomendaciones
técnicas y legales
para la
implementación de
la EpR
Cada producto
asociado a IE se
priorizará según la
capacidad de
gestión del
responsable de la
entrega del mismo,
la cual es
aproximada a partir
de la ejecución
presupuestal y física
de los años
anteriores, y los
resultadosde
evaluaciones a nivel
de procesos
realizadas
anteriormente.
Se calculan valores
y tendencias de
indicadores de los
factoresasociados
al DPE, con el
objetivo de resaltar
aquellas “rutas
causales” dentro del
modelo conceptual
que necesitan
mayor atención en
el contexto local. De
esta manera, se
identifican las
intervenciones
efectivas mas
pertinentes.
Sobre la base de la
evidencia e
instrumentos de
política pública
revisados, se
identifican los
factoresasociados
(i.e., resultados
intermedios o
específicos) a la
optimización de los
ingresos autónomos
de productores
agrarios, sus
interrelaciones y
dinámica.
En esta etapa se
revisan los modelos
operacionales de los
anexos 2 de los
programas
presupuestales a
nivel de producto y
actividad y se
relacionan con las
intervenciones
efectivas y
pertinentes (IE)
identificadas
previamente.
KRI y KPI para el Sistema de S&E
agropecuaria
con riego tecnificado
enfermedades
Riego
de proyectos estratégicos
Porcentaje de ejecución financiera
Transversal
¿Cómo invertimos en
nuestros servicios?
(KPI back office)
Porcentaje de agricultores
afectados con KIT agrícola y
pecuario
Gestión de Riesgos
Porcentaje de hectáreas
otorgadas con aprovechamiento
forestal
Desarrollo Forestal
Porcentaje de avisos de siniestro
del SAC con ajuste a tiempo
Financiamiento y
Seguros
SMART
Tasa de incidencia de
Sanidad Agraria
Innovación
Infraestructura de
Acceso a Mercados
¿Cómo entregamos
nuestros servicios?
(KPI front office)
Porcentaje de hectáreas
Productividad
Incidenciade pobreza en PEA
Valor agropecuario bruto por
hectárea
Tasa de incidencia de plagas
Numero de productores con
servicios de transferencia
tecnológica
Superficie agrícola bajo riego
Porcentaje de planes de negocio
sin retraso
Bienestar
¿Qué impactos
buscamos?
(KRI)
KPI
Hey Informance
Indicators
Sistema de Información Gerencial elaborado en fase de diseño
Establecimiento de Convenios por Desempeño
GORE PIM (S/.)
220,288,637
Modelo de Convenio
(Ejemplo)
proyecto
mínimos
Nivel
de
cadena
de
valor
Descripció
n
Entidad Indicador
Línea
de
base
(2015)
Meta
(2016
)
Supuestos
Medio de
verificació
n
Plazo
Tipologí
a de
proyect
o
Instalación,
mejoramie
nto y/o
ampliación
del servicio
de agua
para riego
y drenaje
GORE
Km de
infraestruct
ura de riego
mejorada o
rehabilitada
20 mil
30
mil
El
cumple
con los
requisitos
técnicos
Document
os de los
proyectos
2016
Gobierno regional
Arequipa
Lecciones Aprendidas de S&E
1. Las actividades de S&E deben contar tanto con el apoyo de funcionarios del más alto nivel como
con roles y procesos claramente establecidos.
2. La Gestión por Resultados y la Gestión del Cumplimiento son principios que deben orientar al
Sistema de S&E.
3. Los indicadores deben ser correctamente definidos de acuerdo a criterios de precisión, claridad,
oportunidad, viabilidad, relevancia y tomar en cuenta el ámbito de control del agente.
4. Para lograr un seguimiento efectivo la información de desempeño contenida en los indicadores
debe plasmarse en rutinas diferenciadas por niveles de unidades de S&E.
5. Las evaluaciones contempladas en un sistema de S&E deben de realizarse en toda la cadena de
valor, y se gatillan principalmente a partir de las brechas detectadas por el seguimiento a la
información de desempeño.
6. La evidencia recopilada de las diferentes evaluaciones sirve como herramienta para la
optimización de la asignación presupuestal y la mejora en la gestión de las intervenciones.
7. La alta calidad de los profesionales es uno de los factores que maximiza la probabilidad de una
implementación eficiente del sistema de S&E.
r
Sistema de Seguimiento
y Evaluac' ión
de
-~ /rrl I
Políticas
Primer Encuentro Nacional Agrario con Gobiernos Regionales
Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas
1 de 19

Recomendados

Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu... por
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...EUROsociAL II
1.5K vistas11 diapositivas
Taller de retroalimentacion Sistema de Monitoreo y Evaluación de Políticas II por
Taller de retroalimentacion Sistema de Monitoreo y Evaluación de Políticas IITaller de retroalimentacion Sistema de Monitoreo y Evaluación de Políticas II
Taller de retroalimentacion Sistema de Monitoreo y Evaluación de Políticas IIRUTAslideshare
677 vistas39 diapositivas
Taller de retroalimentacion Sistema de Monitoreo y Evaluación de Políticas por
Taller de retroalimentacion Sistema de Monitoreo y Evaluación de PolíticasTaller de retroalimentacion Sistema de Monitoreo y Evaluación de Políticas
Taller de retroalimentacion Sistema de Monitoreo y Evaluación de PolíticasRUTAslideshare
1.1K vistas37 diapositivas
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ... por
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...EUROsociAL II
3.1K vistas28 diapositivas
Presentación proyecto SIC2 por
Presentación proyecto SIC2Presentación proyecto SIC2
Presentación proyecto SIC2sic2
302 vistas22 diapositivas
Regulación estadística SEN por
Regulación estadística SENRegulación estadística SEN
Regulación estadística SENGG_Docus
204 vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Código nacional buenas prácticas estadísticas por
Código nacional buenas prácticas estadísticasCódigo nacional buenas prácticas estadísticas
Código nacional buenas prácticas estadísticasGG_Docus
232 vistas15 diapositivas
Presupuesto por resultados copia por
Presupuesto por resultados   copiaPresupuesto por resultados   copia
Presupuesto por resultados copiaEdwin Armando
6.3K vistas30 diapositivas
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultados por
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultadosModulo 3 -_presupuesto_por_resultados
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultadosAlex Chavez Tovar
2K vistas56 diapositivas
Presupuesto por resultados por
Presupuesto por resultadosPresupuesto por resultados
Presupuesto por resultadosMarlon Alvarado Hoffmeister
2.6K vistas20 diapositivas
Duitama feb 2011 por
Duitama feb 2011Duitama feb 2011
Duitama feb 2011Corporación Ocasa
453 vistas38 diapositivas
Duitama feb 2011 por
Duitama feb 2011Duitama feb 2011
Duitama feb 2011Corporación Ocasa
292 vistas38 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Código nacional buenas prácticas estadísticas por GG_Docus
Código nacional buenas prácticas estadísticasCódigo nacional buenas prácticas estadísticas
Código nacional buenas prácticas estadísticas
GG_Docus232 vistas
Presupuesto por resultados copia por Edwin Armando
Presupuesto por resultados   copiaPresupuesto por resultados   copia
Presupuesto por resultados copia
Edwin Armando6.3K vistas
Plegable planificacion por GG_Docus
Plegable planificacionPlegable planificacion
Plegable planificacion
GG_Docus419 vistas
6 lineamientos para el manejo de la imparcialidad en la actividad estadística por GG_Docus
6 lineamientos para el manejo de la imparcialidad en la actividad estadística6 lineamientos para el manejo de la imparcialidad en la actividad estadística
6 lineamientos para el manejo de la imparcialidad en la actividad estadística
GG_Docus227 vistas
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados por RC Consulting
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para ResultadosLa Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
RC Consulting2.7K vistas
Presentación Uruguay - Encuentro programación: Fortalecimiento de la Eficacia... por EUROsociAL II
Presentación Uruguay - Encuentro programación: Fortalecimiento de la Eficacia...Presentación Uruguay - Encuentro programación: Fortalecimiento de la Eficacia...
Presentación Uruguay - Encuentro programación: Fortalecimiento de la Eficacia...
EUROsociAL II334 vistas
Evaluación certificación calidad estadística por GG_Docus
Evaluación certificación calidad estadísticaEvaluación certificación calidad estadística
Evaluación certificación calidad estadística
GG_Docus239 vistas
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales por Miriam
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas RegionalesAspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Miriam567 vistas
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region... por Miriam
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Miriam4.1K vistas
Marco calidad estadística por GG_Docus
Marco calidad estadísticaMarco calidad estadística
Marco calidad estadística
GG_Docus398 vistas
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno por ProGobernabilidad Perú
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno

Similar a Evaluación de Resultados de una gestión

Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu... por
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...EUROsociAL II
903 vistas11 diapositivas
Políticas publicas e implementacion por
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionjulaicla
6.9K vistas51 diapositivas
La estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parte por
La estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parteLa estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parte
La estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parteInstituto Canario de Estadística (ISTAC)
1.8K vistas119 diapositivas
Articulación Planeamiento con Presupuesto por
Articulación Planeamiento con PresupuestoArticulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con PresupuestoVictor Woldfranc
1K vistas17 diapositivas
NelsonShack.ppt por
NelsonShack.pptNelsonShack.ppt
NelsonShack.pptJavierVazquez82796
5 vistas86 diapositivas
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx por
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptxCapitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptxMendozaJuan4
11 vistas33 diapositivas

Similar a Evaluación de Resultados de una gestión(20)

Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu... por EUROsociAL II
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
EUROsociAL II903 vistas
Políticas publicas e implementacion por julaicla
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
julaicla6.9K vistas
Articulación Planeamiento con Presupuesto por Victor Woldfranc
Articulación Planeamiento con PresupuestoArticulación Planeamiento con Presupuesto
Articulación Planeamiento con Presupuesto
Victor Woldfranc1K vistas
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx por MendozaJuan4
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptxCapitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
Capitulo 6.1 Gestión por resultados_2022.pptx
MendozaJuan411 vistas
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt por DCarmenOrG
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.pptPresentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
Presentacion_Evaluacion_Desempeno_MarcelaGuzman.ppt
DCarmenOrG5 vistas
Estrategia de la coordinación de planificación por Roberto Nunez
Estrategia de la coordinación de planificaciónEstrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificación
Roberto Nunez592 vistas
Difusión Directiva PPr 2016 por Angel Espinoza
Difusión Directiva PPr 2016Difusión Directiva PPr 2016
Difusión Directiva PPr 2016
Angel Espinoza276 vistas
Sabado 22 por cefic
Sabado 22Sabado 22
Sabado 22
cefic499 vistas
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx por MichelRussi
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptxppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
MichelRussi14 vistas
Diapositiva por cefic
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
cefic3.5K vistas
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P... por Ivie
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
Ivie32 vistas

Más de Santos Jaimes

FIESTAS PATRIAS EN LLATA por
FIESTAS PATRIAS EN LLATAFIESTAS PATRIAS EN LLATA
FIESTAS PATRIAS EN LLATASantos Jaimes
378 vistas26 diapositivas
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc... por
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...Santos Jaimes
308 vistas13 diapositivas
MINAGRI en la CIBERNETICA por
MINAGRI en la CIBERNETICAMINAGRI en la CIBERNETICA
MINAGRI en la CIBERNETICASantos Jaimes
259 vistas7 diapositivas
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad Forestal por
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad ForestalEmisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad Forestal
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad ForestalSantos Jaimes
1.2K vistas34 diapositivas
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL por
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONALTRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONALSantos Jaimes
4.2K vistas18 diapositivas
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa... por
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...Santos Jaimes
482 vistas22 diapositivas

Más de Santos Jaimes(20)

FIESTAS PATRIAS EN LLATA por Santos Jaimes
FIESTAS PATRIAS EN LLATAFIESTAS PATRIAS EN LLATA
FIESTAS PATRIAS EN LLATA
Santos Jaimes378 vistas
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc... por Santos Jaimes
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
Santos Jaimes308 vistas
MINAGRI en la CIBERNETICA por Santos Jaimes
MINAGRI en la CIBERNETICAMINAGRI en la CIBERNETICA
MINAGRI en la CIBERNETICA
Santos Jaimes259 vistas
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad Forestal por Santos Jaimes
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad ForestalEmisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad Forestal
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad Forestal
Santos Jaimes1.2K vistas
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL por Santos Jaimes
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONALTRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
Santos Jaimes4.2K vistas
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa... por Santos Jaimes
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...
Santos Jaimes482 vistas
RESULTADOS DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A COMUNIDADES NATIVAS por Santos Jaimes
RESULTADOS DE  SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A COMUNIDADES NATIVASRESULTADOS DE  SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A COMUNIDADES NATIVAS
RESULTADOS DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A COMUNIDADES NATIVAS
Santos Jaimes190 vistas
Modulo de Control del Sistema Nacional de información forestal y de fauna sil... por Santos Jaimes
Modulo de Control del Sistema Nacional de información forestal y de fauna sil...Modulo de Control del Sistema Nacional de información forestal y de fauna sil...
Modulo de Control del Sistema Nacional de información forestal y de fauna sil...
Santos Jaimes768 vistas
Evolución y perspectivas de la economía peruana (oct. 2017) por Santos Jaimes
Evolución y perspectivas de la economía peruana (oct. 2017)Evolución y perspectivas de la economía peruana (oct. 2017)
Evolución y perspectivas de la economía peruana (oct. 2017)
Santos Jaimes159 vistas
Análisis del Sector Madera SUNAT Intendencia Nacional de Control Aduanero oc... por Santos Jaimes
Análisis del Sector Madera  SUNAT Intendencia Nacional de Control Aduanero oc...Análisis del Sector Madera  SUNAT Intendencia Nacional de Control Aduanero oc...
Análisis del Sector Madera SUNAT Intendencia Nacional de Control Aduanero oc...
Santos Jaimes366 vistas
Análisis del Sector Madera por Santos Jaimes
Análisis del Sector MaderaAnálisis del Sector Madera
Análisis del Sector Madera
Santos Jaimes131 vistas
DILIGENCIA DEBIDA FORESTAL HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS por Santos Jaimes
DILIGENCIA DEBIDA FORESTAL HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOSDILIGENCIA DEBIDA FORESTAL HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS
DILIGENCIA DEBIDA FORESTAL HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS
Santos Jaimes237 vistas
Evolución y perspectivas de la economía peruana mayo 2017 por Santos Jaimes
Evolución y perspectivas de la economía peruana mayo 2017Evolución y perspectivas de la economía peruana mayo 2017
Evolución y perspectivas de la economía peruana mayo 2017
Santos Jaimes659 vistas
Unidades Prestadoras de Servicios Agrarios en la Seguridad Alimentaria. por Santos Jaimes
Unidades Prestadoras de Servicios Agrarios en la Seguridad Alimentaria.Unidades Prestadoras de Servicios Agrarios en la Seguridad Alimentaria.
Unidades Prestadoras de Servicios Agrarios en la Seguridad Alimentaria.
Santos Jaimes96 vistas
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia por Santos Jaimes
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaAlfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Santos Jaimes455 vistas
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia por Santos Jaimes
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaAlfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Santos Jaimes478 vistas
Agricultura Familiar con Alfalfa dormante W 350 por Santos Jaimes
Agricultura Familiar con Alfalfa dormante W 350 Agricultura Familiar con Alfalfa dormante W 350
Agricultura Familiar con Alfalfa dormante W 350
Santos Jaimes1.5K vistas
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc... por Santos Jaimes
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Santos Jaimes774 vistas
8 analisis de alcaloides por Santos Jaimes
8 analisis de alcaloides8 analisis de alcaloides
8 analisis de alcaloides
Santos Jaimes712 vistas

Último

Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La Rioja por
Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La RiojaLitios del Oeste SA: Boletín Oficial de La Rioja
Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La RiojaEduardo Nelson German
5 vistas24 diapositivas
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española por
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaJulio Otero Santamaría
6 vistas15 diapositivas
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfavitiadgo
24 vistas91 diapositivas
Fallo La Rioja Telecomunicaciones por
Fallo La Rioja TelecomunicacionesFallo La Rioja Telecomunicaciones
Fallo La Rioja TelecomunicacionesEduardoNelsonGerman1
14 vistas2 diapositivas
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024 por
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Eduardo Nelson German
15 vistas7 diapositivas
LA CRÓNICA 1061 por
LA CRÓNICA 1061LA CRÓNICA 1061
LA CRÓNICA 1061La Crónica Comarca de Antequera
17 vistas32 diapositivas

Último(12)

Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española por Julio Otero Santamaría
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por avitiadgo
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
avitiadgo24 vistas
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa3.5K vistas

Evaluación de Resultados de una gestión

  • 1. r Sistema de Seguimiento y Evaluac' ión de -~ /rrl I Políticas Primer Encuentro Nacional Agrario con Gobiernos Regionales Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas
  • 2. Contenido 1 Los Sistemas de S&E en el marco de una gestión por resultados. 2 Estrategia por Resultados del Sector Agricultura y Riego. Primer Encuentro Nacional Agrario con Gobiernos Regionales Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas
  • 3. Ciclo de la Gestión Pública para el Desarrollo • Objetivos de Gobierno • Instituciones Públicas. • Estrategia de Políticas Públicas. • Recursos financieros, humano, materiales, tecnológicos y de sistemas • Cambio social y valor publico generados (Resultados e impactos). • Rendición de cuentas Evaluación en relación a objetivos (Impacto y consistencia) Planificación de Políticas y Estrategias. Diseño de programas presupuestarios vía instituciones, arquitectura programática institucional y programas presupuestarios transversales. Integración estratégica de proyectos de inversión. Ejecución de programas presupuestarios vía instituciones y programas presupuestarios transversales. Uso de productos de proyectos de inversión. Ejecución (Producción) y Seguimiento Presupuesto • Inversión pública. • Asignación, distribución, producción y consumo de bienes y servicios públicos. • Finanzas públicas • Marco fiscal • SIAF • Gestión presupuestaria. Implementación de programas presupuestarios vía instituciones y programas presupuestarios transversales. Ejecución de proyectos de inversión.
  • 4. Componentes de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación del Desempeño Plan Nacional de Desarrollo Planificación - Programación - Presupuesto Planificación Sectorial Planificación y programación presupuestaria con enfoque a resultados Sistema de Indicadores de Gestión y Resultados Monitoreo y Evaluación Evaluación de gestión, productos, resultados e impactos Informes de Evaluación Anual Resultados de la Gestión Pública, Órganos de Control Rendición de Cuentas
  • 5. Los Sistemas de Seguimiento y Evaluación  Su foco es en medir los resultados producidos por el gobierno (productos, resultados intermedios e impactos) –(insumos) .  Pueden existir en el nivel de agencia individual, un sector, un gobierno en su globalidad o dentro de un programa público (presupuesto por resultados).  Pueden proporcionar información sobre el desempeño de las políticas, los programas y los proyectos públicos, en los niveles nacionales, sectoriales o sub nacional.  Pueden ayudar a identificar qué funciona, qué no funciona y las razones.  Pueden también proporcionar información sobre el desempeño de los gobiernos, de los ministerios y agencias, y de los supervisores y su staff (control de gestión, vincular información sobre resultados con desempeño de los estamentos públicos y bonificaciones o discrecionalidad uso presupuestario).  Requieren la recolección sistemática y regular y el uso de la información de S&E en los distintos niveles de gobierno.
  • 6. Características definitivas de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación El uso intensivo de la información de S&E en uno o más de las etapas del ciclo de política pública. La información cumple estándares de calidad (datos fidedignos y confiables). Los sistemas son sostenibles en el tiempo, sobreviviendo cambios en administración, gobiernos, autoridades
  • 7. Oferta y demanda para la información de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación La demanda para la información delLa oferta se puede expresar a través de las siguientes dimensiones: seguimiento y evaluación se puede expresar a través de:  La calidad y confiabilidad de la información de seguimiento El número y cobertura de indicadores de desempeño Los tipos de evaluación implementados y la temática abordada  El rango de usuarios potenciales de la información de desempeño La extensión del uso de la información dentro del ciclo de política pública Los incentivos (premios, sanciones y apoyo) para impulsar la demanda y lograr niveles      La confiabilidad y oportunidad de las altos de utilización de la informaciónevaluaciones (Instrumentos–informes)  Procesos de formación y capacitación pueden aumentar demanda
  • 8. Propósito de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación  Para apoyar al PROCESO PRESUPUESTARIO: Útil si evaluaciones son oportunos en relación al ciclo del presupuesto; si se revisan un número suficiente de programas presupuestarios; puede contribuir a informar para ampliar, reducir, iniciar programas; a nivel institucional –oportunidad, institucionalización/cobertura, uso de información para pptoy mejoramiento de gestión estratégica (Chile, Repde Corea, México, Canadá, Australia, RU, Brasil, Perú)  Para apoyar al PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLITICA PUBLICA: mejorar diseño de política, programas, proyectos; ayudar a priorizar entre propuestas (EEUU, Canadá, Australia, RU)  Para el MEJORAMIENTO DE PROGRAMAS PUBLICOS (Y EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLITICAS PUBLICAS): solucionar problemas en la implementación de programas y proyectos (Canadá, Australia, EEUU, RU, Chile, AL)  Para la RENDICIÓN DE CUENTAS intra-gobierno y con la ciudadanía, y para fortalecer proceso de legitimación del gobierno (Colombia, Perú, México)
  • 9. ¿Qué se produce a partir del sistema?  ¿Cuáles indicadores y cómo se miden?  ¿Cuáles informes se producen, cuándo, para qué?  La oportunidad y tipos de evaluación, ¿cómo se define cuáles? ¿cómo se hacen? (definición de marcos metodológicos). ¿Cómo se usa la información? y ¿con qué tipos de incentivos para su incorporación en el proceso de decisión?   Herramientas de recolección, gestión y análisis de data.  Resultados (del sistema): ¿Cómo es la calidad, credibilidad y accesibilidad de los distintos productos de S&E? ¿Qué es el impacto de estos productos en el ciclo de políticas publicas? (Decisiones de asignación de recursos vs. Mejoramiento de gestión y resultados).  ¿Cómo se dialogan los distintos sistemas? ¿cómo dialoga el seguimiento con las evaluaciones? ¿Con el presupuesto? ¿Entre los niveles de gobierno? y ¿Entre ministerios o agencias? ¿Con los sistemas de información?
  • 10. Contenido 1 Los Sistemas de S&E en el marco de una gestión por resultados. 2 Estrategia por Resultados del Sector Agricultura y Riego. Primer Encuentro Nacional Agrario con Gobiernos Regionales Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas
  • 11. Sistema de Gestión por Resultados 3 I’s: Institucionalidad + Instrumentos + Inteligencia
  • 12. Enfoque por Resultados y la Provisión del Servicio Enfoque de Cadena de Valor (Teoría del Cambio) EstratégicoOperativo Táctico COMPROMISOS DE GESTIÓN LINEA DE PRODUCCION ENTREGABLE CADENA DE RESULTADOS ¿Qué recursos se requieren? ¿Qué acciones se requieren? ¿Qué debe recibir el agricultor? ¿Qué debe cambiar en el agricultor? Indicadores Claves de Resultados(Kri) Indicadores Claves de Desempeño (Kpi) Logística Procesos Gestión del Talento Presupuesto Insumos Inversiones Resultado Final Resultado Específico Producto / Servicio / Proyecto Planeamiento Gestión del Cumplimiento Gestión Estratégica
  • 13. Estrategia por Resultados del Sector Agricultura y Riego La Estrategia por Resultados (EpR), es un instrumento que define los resultados específicos del sector y las intervenciones efectivas priorizadas para el S&E y la asignación presupuestal. Las intervenciones son priorizadas de acuerdo a: (i) la efectividad de la evidencia que sustenta el efecto de las mismas en los resultados específicos seleccionados, (ii) la pertinencia de acuerdo al diagnostico cumplimiento o delivery de los agentes implementadores. del contexto local, y (iii) la capacidad de Comisión Sectorial para la Gestión de la Estrategia por Resultados Propuestas Resultados y Productos basadas en evidencia 31 2 Estrategia por Resultados (EpR) Alta Dirección DGESEP DGPA OGPP
  • 14. Metodología de la Estrategia por Resultados 2 51 3 4 Priorización de productos de acuerdo a capacidad de entrega Modelo conceptual y lineamientos asociados Diagnostico e intervenciones efectivas Vinculación de IEP con Programas Presupuestales Elaboración de documentos de apoyo a la EpR Se calculan líneas de base y metas de indicadores de resultado y producto asociados a la EpR, lo cual es insumo para la elaboración de un convenio de desempeño modelo. También se identifican actores y roles clave, así como recomendaciones técnicas y legales para la implementación de la EpR Cada producto asociado a IE se priorizará según la capacidad de gestión del responsable de la entrega del mismo, la cual es aproximada a partir de la ejecución presupuestal y física de los años anteriores, y los resultadosde evaluaciones a nivel de procesos realizadas anteriormente. Se calculan valores y tendencias de indicadores de los factoresasociados al DPE, con el objetivo de resaltar aquellas “rutas causales” dentro del modelo conceptual que necesitan mayor atención en el contexto local. De esta manera, se identifican las intervenciones efectivas mas pertinentes. Sobre la base de la evidencia e instrumentos de política pública revisados, se identifican los factoresasociados (i.e., resultados intermedios o específicos) a la optimización de los ingresos autónomos de productores agrarios, sus interrelaciones y dinámica. En esta etapa se revisan los modelos operacionales de los anexos 2 de los programas presupuestales a nivel de producto y actividad y se relacionan con las intervenciones efectivas y pertinentes (IE) identificadas previamente.
  • 15. KRI y KPI para el Sistema de S&E agropecuaria con riego tecnificado enfermedades Riego de proyectos estratégicos Porcentaje de ejecución financiera Transversal ¿Cómo invertimos en nuestros servicios? (KPI back office) Porcentaje de agricultores afectados con KIT agrícola y pecuario Gestión de Riesgos Porcentaje de hectáreas otorgadas con aprovechamiento forestal Desarrollo Forestal Porcentaje de avisos de siniestro del SAC con ajuste a tiempo Financiamiento y Seguros SMART Tasa de incidencia de Sanidad Agraria Innovación Infraestructura de Acceso a Mercados ¿Cómo entregamos nuestros servicios? (KPI front office) Porcentaje de hectáreas Productividad Incidenciade pobreza en PEA Valor agropecuario bruto por hectárea Tasa de incidencia de plagas Numero de productores con servicios de transferencia tecnológica Superficie agrícola bajo riego Porcentaje de planes de negocio sin retraso Bienestar ¿Qué impactos buscamos? (KRI) KPI Hey Informance Indicators
  • 16. Sistema de Información Gerencial elaborado en fase de diseño
  • 17. Establecimiento de Convenios por Desempeño GORE PIM (S/.) 220,288,637 Modelo de Convenio (Ejemplo) proyecto mínimos Nivel de cadena de valor Descripció n Entidad Indicador Línea de base (2015) Meta (2016 ) Supuestos Medio de verificació n Plazo Tipologí a de proyect o Instalación, mejoramie nto y/o ampliación del servicio de agua para riego y drenaje GORE Km de infraestruct ura de riego mejorada o rehabilitada 20 mil 30 mil El cumple con los requisitos técnicos Document os de los proyectos 2016 Gobierno regional Arequipa
  • 18. Lecciones Aprendidas de S&E 1. Las actividades de S&E deben contar tanto con el apoyo de funcionarios del más alto nivel como con roles y procesos claramente establecidos. 2. La Gestión por Resultados y la Gestión del Cumplimiento son principios que deben orientar al Sistema de S&E. 3. Los indicadores deben ser correctamente definidos de acuerdo a criterios de precisión, claridad, oportunidad, viabilidad, relevancia y tomar en cuenta el ámbito de control del agente. 4. Para lograr un seguimiento efectivo la información de desempeño contenida en los indicadores debe plasmarse en rutinas diferenciadas por niveles de unidades de S&E. 5. Las evaluaciones contempladas en un sistema de S&E deben de realizarse en toda la cadena de valor, y se gatillan principalmente a partir de las brechas detectadas por el seguimiento a la información de desempeño. 6. La evidencia recopilada de las diferentes evaluaciones sirve como herramienta para la optimización de la asignación presupuestal y la mejora en la gestión de las intervenciones. 7. La alta calidad de los profesionales es uno de los factores que maximiza la probabilidad de una implementación eficiente del sistema de S&E.
  • 19. r Sistema de Seguimiento y Evaluac' ión de -~ /rrl I Políticas Primer Encuentro Nacional Agrario con Gobiernos Regionales Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas