1.
Práctica 3: Informe PISA
y fracaso escolar en
España
Sara Cáceres Rodríguez
2ºB
Educación y Sociedad (Sociología)
2.
Evolución en Matemáticas
• España mantiene una proporción de
alumnado excelente en torno al 8%.
• El incremento en 2012 en el área de
matemáticas, respecto a 2003, apenas llega a
una décima de punto porcentual.
• La diferencia absoluta entre España y la OCDE
en proporción de alumnos en niveles altos es
mayor que en los bajos.
3.
Evolución en Matemáticas
• En la OCDE el 13,1% del alumnado está en los
niveles altos de competencia, 5,1 puntos más
que en España.
• La OCDE, ha aumentado de forma progresiva
en los últimos años pasando del 8,7% en el
conjunto de países de la OCDE en 2003 al
11,4% en 2012.
• España pasó del 3,4% en 2003 al 9,9% en
2012.
5.
Evolución en Matemáticas
Puntuación media
en Matemáticas en
2012 frente a la
diferencia de
resultados respecto
al año 2003 en los
países OCDE.
6.
Evaluación en Lectura
• España obtiene 5 puntos menos que en la
edición del año 2000.
• En la primera edición, los alumnos españoles
obtuvieron 493 puntos en comprensión
lectora, observándose un descenso de 11
puntos en la edición de 2009, recuperándose
en buena medida en la edición de 2012.
7.
Evaluación en Lectura
• En España, Francia e Italia, los resultados en el
área de lectura han seguido una trayectoria
parecida.
• La tendencia del promedio OCDE es muy
similar a la de España, aunque menos
pronunciada.
9.
Evaluación en Lectura
Puntuación media en
lectura en el año
2012 frente a la
diferencia de
resultados respecto
al año 2000 en los
países OCDE
10.
Evaluación en Ciencias
• Se puede observar una mejora en los
resultados de España al comparar la presente
edición del estudio con cualquiera de las dos
anteriores, siendo esa mejora de 8 puntos.
• En ciencias España reduce la proporción del
alumnado situado en los niveles bajos de
rendimiento de la escala de ciencias.
11.
Evaluación en Ciencias
• La mitad de los países de la OCDE mantienen
los resultados en los niveles de PISA 2006, ya
que teniendo en cuenta los intervalos de
confianza, la variación de puntuaciones no es
estadísticamente significativa.
• Las puntuaciones siguen una tendencia
estable de crecimiento en países como Japón,
Corea, Polonia, Portugal, Italia y España.
12.
Evaluación en Ciencias
Puntuación media
en Ciencias en 2012
frente a la
diferencia de
resultados respecto
al año 2006 en los
países OCDE.
14.
Diferencias regionales
En la competencia matemática la comunidad con
mayor puntuación es Navarra, que tiene 77
puntos más que el promedio de la OCDE,
mientras que la puntuación más baja es en
Extremadura, con 33 puntos menos que el
promedio de la OCDE.
En la competencia lectora Madrid es el lugar que
mayor puntuación tiene, con 15 puntos más que
la media de la OCDE, y el lugar que menor
puntuación tiene es al igual que antes
Extremadura con 39 puntos menos que el
promedio de la OCDE.
15.
Diferencias regionales
En la competencia científica, Castilla y León es
la comunidad que mayor puntuación tiene,
con 18 puntos más que la media de la OCDE,
mientras que la comunidad que menor
puntuación tiene es Murcia con 22 puntos
menos que la media de la OCDE.
16.
Análisis comparativo
• Llamamos fracaso escolar administrativo al
porcentaje de jóvenes que no obtienen la ESO
cada año, sobre el total de los que deberían
tenerlo a la edad de 16 años. Este indicador del
nivel de calidad de la enseñanza básica en España
era del 30.7% en 2008.
• El informe PISA los mide por niveles. El
rendimiento medio de nuestros escolares es muy
semejante al de la mayoría de sus compañeros
17.
Análisis comparativo
europeos. Así, la media de los alumnos
españoles en 2009 fue de 481 puntos en
Comprensión Lectora, 483 en Matemáticas y
488 en Ciencias, mientras que la media de los
alumnos de la OCDE es de 492, 488 y 496
puntos respectivamente. De modo que, si PISA
mide lo que las escuelas deben enseñar,
entonces los alumnos españoles aprenden lo
que deben aprender en la misma media que
los alumnos de Francia o Italia.
18.
Bibliografía
• Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L., & Riviere Gómez, J.
(2010). Fracaso y abandono escolar en España. Recuperado el
15 de Abril de 2015, de
https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estatico
s/pdf/Estudios_sociales/vol29_completo_es.pdf
• OCDE. (2012). PISA 2012. Recuperado el 15 de Abril de 2015,
de
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/
pisa2012lineavolumeni.pdf?documentId=0901e72b81786310
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.