Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Rescaando valores final

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Junio 2014 Rescatando
valores
Proyecto de intervención
socioeducativa
Elaborado por:
Arredondo Domínguez María José
Ascens...
Contenido
Contenido..........................................................................................................
Canción de las vocales.......................................................................................................
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El jardin de los valores
El jardin de los valores
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 70 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Rescaando valores final (20)

Más de Sarita Villa Ofarre (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Rescaando valores final

  1. 1. Junio 2014 Rescatando valores Proyecto de intervención socioeducativa Elaborado por: Arredondo Domínguez María José Ascensio Mancilla Elva Alicia Paz y Puente Fragoso María Fernanda Sánchez Martínez Flor Gabriela Terán Pineda Fabiola Ivette Villafranca González Sarahi ESCUELA NORMAL DE ZATIZAPAN DE ZARAGOZA
  2. 2. Contenido Contenido...........................................................................................................................................2 OBJETIVOS..........................................................................................................................................6 Objetivo General............................................................................................................................6 Objetivos Específicos......................................................................................................................6 PREGUNTAS A INVESTIGAR................................................................................................................6 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................7 CONTEXTO..........................................................................................................................................9 MARCO TEORICO..............................................................................................................................12 TECNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS...............................................................16 Estadísticas...................................................................................................................................17 HALLAZGOS......................................................................................................................................20 MÉTODOS UTILIZADOS.....................................................................................................................22 Aplicación en la investigación ......................................................................................................22 Aplicación en la acción.................................................................................................................23 CRONOGRAMA.................................................................................................................................23 DESCRIPCIÓN EN LA ACCIÓN............................................................................................................29 1.- Contextualización....................................................................................................................30 2.- Rally ........................................................................................................................................30 3.- Talleres ...................................................................................................................................32 Cadena de amigos ...................................................................................................................32 Respeto a mis compañeros.......................................................................................................33 Bajo una seta............................................................................................................................35 4.- Patio Didáctico........................................................................................................................37 5.- Platica con un especialista......................................................................................................45 6.- Matrogimnasia........................................................................................................................46 7.- Obra de teatro.........................................................................................................................47 ANEXOS............................................................................................................................................48 Encuestas.....................................................................................................................................49 Entrevista.....................................................................................................................................50 Videos el circo de las mariposas y la luna.....................................................................................51
  3. 3. Canción de las vocales..................................................................................................................51 Cuento..........................................................................................................................................51 “Bajo una seta”.............................................................................................................................53 Obra de teatro..............................................................................................................................55 EVALUACIÓN....................................................................................................................................59 Lista de cotejo “RALLY” ................................................................................................................60 Rubrica cadena de amigos............................................................................................................60 Lista de cotejo del taller respeto a mis compañeros ...................................................................62 Escala Bajo una seta.....................................................................................................................63 Cortometraje................................................................................................................................64 Escala Patio didactico...................................................................................................................64 Evaluación proyecto.....................................................................................................................65 GLOSARIO.........................................................................................................................................67 Antivalores...................................................................................................................................67 Como se aprenden los valores......................................................................................................68 Conducta antisocial......................................................................................................................68 Valor.............................................................................................................................................68 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................68
  4. 4. MISIÓN Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentados en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje, con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en Educación Básica, vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI. VISION “Somos una institución de Educación Superior consolidada en la formación de profesionales competentes en y para la docencia, con un cuerpo académico capacitado con modelos pedagógicos de vanguardia y una gestión que se organiza estratégicamente desde la perspectiva de la calidad educativa que el país requiere”.
  5. 5. INTRODUCCIÓN Durante la jornada de intervención en el 6to semestre del curso Proyectos de Intervención Socioeducativa, enfocamos nuestra mirada a las problemáticas que se generan dentro del Jardín de Niños Rosario Castellanos ubicado en Clavel y Geranio S/N, Colonia Independencia, Primera Sección, Nicolás Romero Estado de México, encontrando entre sus problemáticas: que el lugar no es idóneo para el número de alumno, no cuenta de áreas verdes, existen áreas de juego inseguras, infraestructura inacabada, la pérdida de valores y la falta de una alimentación equilibrada. Mediante el análisis de los resultados obtenidos de las observaciones, entrevistas, encuestas, y diagnósticos realizados dentro y fuera del aula, jerarquizamos los problemas percatándonos que la problemática dominante es “La pérdida de valores”. Partiendo de ella para el desarrollo del siguiente trabajo de investigación. Es por ello que nuestro Proyecto Socioeducativo lleva por nombre “Rescatado los valores”, en el cual desarrollaremos una serie de actividades las cuales pretendemos que este tengan un impacto positivo en la comunidad escolar.
  6. 6. OBJETIVOS Objetivo General Fortalecer la práctica de valores en el Jardín de Niños Rosarios Castellanos, a través del vínculo escuela, padres de familia y sociedad. Objetivos Específicos • A través de un video realizaremos una sensibilización para los padres de familia. • Fomentar el trabajo en equipo mediante un Rally y búsqueda del tesoro. • Por medio de la implementación de 3 talleres con los valores, Respeto, Amistad y Solidaridad, concientizaremos a los niños sobre la práctica de estos. • Mediante la realización del patio didáctico, esperamos lograr la sana convivencia y socialización de los alumnos a través del juego. • Con ayuda de un especialista crear conciencia de la importancia de los valores en los padres de familia por medio de una conferencia. • Lograr en el niño confianza, incrementar su seguridad, y disminuir problemas de conducta agresiva con la ayuda de los padres de familia. • Desde el fondo del mar “Bruce el tiburón” nos cuenta su historia, en la cual los niños podrán reconocer la importancia de practicar valores como el respeto, la solidaridad y la amistad. PREGUNTAS A INVESTIGAR ¿Por qué los niños presentan conductas con antivalores? ¿Cuál es el valor más importante dentro la institución?
  7. 7. JUSTIFICACIÓN
  8. 8. Durante el periodo de observación y práctica de intervención pedagógica en el Jardín de Niños Rosarios Castellanos, observamos que algunos de los niños manifiestan conductas antisociales con sus pares, maestras, personas que laboran dentro del jardín, y con los padres de familia. También pudimos observar que algunos padres de familia presentan acciones que promueven el comportamiento agresivo dentro de la escuela: Como ocurrió el 9 de abril del 2014 en donde un padre de familia del grupo 3° “B” a la hora de la salida, donde el padre dijo: eres una pendeja, ya te dije que no compartas tus cosas, lo que yo te compre solo es para ti, no para que se lo estés dando a los demás. Niña: (solo se le queda viendo al padre sin decir nada y haciendo una mueca de molestia). Este tan solo es un ejemplo de lo que ocurre de manera cotidiana en el Jardín de Niños respecto a la relación que se establece entre padres e hijos, sin embargo, esta situación violenta también se observa dentro del aula: un niño de 3° “A” al encontrarse trabajando le toma su material a otro compañero, a lo que éste le contesta: te voy a matar con mi pistola y el otro lo mira con cara de asustado. Es preocupante observar de manera cotidiana este tipo de actos violentos y que desafortunadamente hasta de momento no se ha atendido de manera institucional, es por ello que las docentes en formación del 6to semestre en conjunto con el personal docente, toman la decisión de descartar problemáticas como : la falta de áreas verdes, espacios reducidos, una inadecuada alimentación y juegos con zonas de riesgos. Optando por elaborar y diseñar el proyecto socioeducativo denominado “Rescatando los valores”, por ser esta una situación que afecta la convivencia.
  9. 9. CONTEXTO En este sexto semestre dentro del curso de Proyecto de Intervención Socioeducativa nuestra intervención será en el Jardín de Niños Rosario Castellanos, ubicado en Av. Clavel y Geranio s/n, colonia Independencia, 1ra Sección, Nicolás Romero, con la dirección de la Maestra Miriam Navas Mejía. El jardín de niños está ubicado en la dirección en Nicolás Romero, detrás del Jardín se encuentra la IMPECSA, que es una bodega en donde se dan algunos talleres para la comunidad (box, zumba, etc.) la escuela está ubicada en la parte trasera, por lo que el Jardín está diseñado de tal manera que en un pequeño espacio puedan existir 6 salones y una dirección, baño para niñas y niños, y una pequeña área de juegos, así como un patio pequeño. La escuela juega un papel social muy importante, no solo por el hecho de generar actividades educativas para los niños, también tiene la función de involucrar a la sociedad en las actividades que de ella emergen o prestar algún servicio a favor de la misma. Y de esta manera entendemos a la práctica docente como: “Una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso; maestro, alumnos, autoridades educativas y padres de familia, así como político institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro.” (Fierro, 1999) Es por ello que para el desarrollo de un proyecto socioeducativo (que se tiene planeado realizar en este curso) intervienen las dimensiones de la práctica docente que nos facilitan el análisis de está, y son: personal, interpersonal, social, institucional, didáctica y valoral. A continuación las desarrollamos en base a lo observado dentro y fuera del jardín. El jardín cuenta con 6 maestras titulares, ellas comentan que intentan propiciar un ambiente de respeto dentro de las aulas, Mencionan que es importante, la formación que imparte la Normal, pero creen que las mejores experiencias de aprendizaje las han adquirido dentro del Jardín de Niños.
  10. 10. Se trabajan algunos programas de salud y de limpieza, para fomentar algunos hábitos alimenticios, pero la maestra encargada no ha podido dar el seguimiento pertinente por problemas personales que en ocasiones le impiden la asistencia. Las comisiones están distribuidas entre las docentes, de tal modo que exista la equidad en el trabajo. Las decisiones de la escuela se toman en conjunto y aunque la directora es la que autoriza, escucha las opiniones de las docentes, para que se llegue a un acuerdo, las maestras titulares dan prueba del trabajo que se está realizando dentro del salón de clases con la entrega de las planificación y la constante supervisión de la directora en los salones. La relación que tienen las docentes es de respeto mutuo y colaboración en las actividades, una de ellas es la organización de algunos eventos como el de la primavera, día del niño y las madres en donde cada una atiende una comisión. Los padres de familia apoyan en las actividades dentro de la escuela y aunque en ocasiones las relaciones no son tan cercanas y hay conflictos, ellas no se involucraba en problemas personales que se suscitan, pero mantienen una comunicación con ellos de las actividades realizadas dentro de los salones y sobre todo haciendo énfasis a que, el trabajo de Educación no es exclusivo de la docente, también requiere del apoyo de los padres. El Jardín de Niños ha vivido situación de robo de materiales de la escuela, y de inseguridad en el contexto, razón por la cual han tomado medidas como la comisión de algunos padres de familia para la entrega de niños mientras el resto de los padres, esperan en la puerta, con la supervisión de las docentes. Las maestras están al tanto de las actividades culturales que se dan fuera de la escuela, conocen el contexto ya que llevan laborando entre 3 y 9 años laborando en la comunidad, han sido testigos de los cambios que se han presentado y están al tanto de los problemas que presentan algunas familias, como: la violencia, y pérdida de valores y aunque ellas están limitadas a intervenir directamente en los
  11. 11. casos, tratan de apoyar a las familias afectadas dentro de sus posibilidades, en cuanto al trabajo con los niños. Las docentes comentan que el contexto presentan algunas problemáticas las cuales son: la alimentación, el espacio del jardín no es idóneo para el número de alumnos que se tiene ya que ocurren accidentes en las áreas de juego, no cuenta con áreas verdes, apoyos para la modernización, y el fortalecimiento de los valores. Por lo que decidimos realizar una serie de encuestas, entrevistas, y a través de la observación, para jerarquizar cual era la problemática de mayor importancia, los datos nos arrojaron que se carece de una educación basada en valores; y en una plenaria con las docentes del Jardín de Niños, llegamos a la conclusión de que esta problemática se tiene que trabajar con toda la comunidad escolar para fortalecer y genera cambios en esta. La organización que llevan, así como las actividades que utilizan para lograr el aprendizaje de los niños, los procesos de enseñanza que practican, como el de orientar, dirigir, facilitar y guiar el trabajo. Buscan nuevas modalidades de trabajo que les permitan desarrollar las competencias en sus alumnos, ellas reconocen que hay mucho que aprender de la nueva reforma pero están informadas del trabajo por competencias que deben desarrollar dentro del salón de clases. Comentan que han observado conductas antisociales en la comunidad y que en ocasiones llegan al salón de clases, tales como golpes, gritos, empujones, lenguaje ofensivo, etc. Mismos que solo podrán combatirse mediante el fomento valores como: tolerancia, respeto, paz, compañerismo entre otros.
  12. 12. MARCO TEORICO
  13. 13. La necesidad de trabajar el proyecto de escala de valores se da por la observación que se realizó durante las jornadas pasadas, percatándonos de que los alumnos presentan ausencia de ciertos valores y la falta de claridad sobre el concepto de valor en la comunidad escolar. Consideramos que este proyecto es de suma importancia ya que como lo menciona Paulo Freire se tiene que educar en valores a través de la necesidad básica del hombre, con una participación de todos los actores de la educación que son maestro, alumno, padres de familia así como la comunidad. Por esta razón se pretende que este tenga impacto en la sociedad para que todos los actores de la comunidad puedan vivir en armonía. Revisando a otro filosofo John Dewey se basa en la pragmática en la influencia del ambiente y su constante cambio es por ello que consideramos que el patio didáctico fortalecerá las relaciones socio afectivas de los alumnos; por un bienestar propio, siendo justo y aplicando valores con compromiso responsable. Con el patio didáctico se fortalecerá la convivencia entre iguales, aprendiendo a respetar a sus compañeros y trabajar en equipo; los alumnos tendrán otras alternativas de juego a la hora del recreo, porque como sabemos el recreo es el momento en que los alumnos tiene mayor interacción con sus pares y como lo menciona Vigotsky “el conocimiento se construye a través de la interacción con otras personas y objetos de la cultura”, los niños al convivir con sus pares no solo jugaran, si no llegarán al andamiaje entendido como el apoyo que utiliza el niño para aprender con ayuda, para desarrollar diferentes habilidades y sobre todo se llegue a una mejor convivencia. El juego de igual manera sirve para regular la conducta de los alumnos según Erickson el juego en preescolar es un medio de exploración, una vía para mostrar iniciativa o independencia. Los alumnos por medio del patio didáctico, los talleres y las actividades implementadas por las docentes en formación ya que “el trabajo en talleres ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora del trabajo intelectual y manual que privilegia
  14. 14. la acción de un niño a través de una participación activa y responsable” (Programa de Educación Preescolar, 2011), de esta manera fortalecerán los valores y aprenderán más sobre estos, de igual manera se desarrollará la autonomía, para poder resolver problemáticas que se presenten dentro o fuera del contexto escolar. Como sabemos los valores se hacen presentes en cualquier materia, la escuela y la vida cotidiana, pero enfocándonos al campo de Expresión y Apreciación Artística sabemos que el manejo de las Artes en preescolar es un espacio en donde expresamos lo que sentimos y la forma en como somos, manifestándolos al momento de trabajar en alguna actividad (modelado, pintura, danza, música, etc.), damos cuenta de los valores que llevamos a cabo y tenemos presentes. Un ejemplo de esto puede notarse cuando se trabaja con música con los niños, siendo aquí en donde los niños ponen en práctica diversas dinámicas como lo afectivo y lo espiritual, el respeto, la equidad, la colaboración y tolerancia por mencionar algunos. “La música es una manifestación artística que requiere de la participación del ser humano en su totalidad, es decir, en lo dinámico, sensorial, afectivo, mental y espiritual.” (MEC, 2008:21) Por otro lado, sabemos que los valores comienzan a inculcarse en casa, a veces de una manera inconsciente la escuela es también la encargada de fomentar algunos de estos, ya que es el segundo acercamiento a la sociedad, dentro del salón de clases se menciona una diversidad de ideas y necesidades que como docentes debemos de tomar en cuenta sin dejar de lado que “Nosotros como educadores debemos encontrar formas de aprovechar esa pasión y encauzar esa energía” (Beaudoin, 2013) y que mejor que encauzar la energía en los estudiantes para una convivencia armónica y donde prolifere la convivencia pacífica. A través de la investigación que se llevara a cabo una recolección de datos cualitativos con la ayuda de grabaciones, fotografías, narraciones y encuestas, como nos menciona Margaret , la investigación cualitativa “Se define de forma poco precisa como una categoría de diseños de investigación que extraen
  15. 15. descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos” (Margaret, 1995) ,. Esto nos permite mostrar evidencias de lo realizado y sustentar el trabajo que se desarrolla cada sesión. Además de basar la investigación en datos duros por medio de entrevistas y encuestas.
  16. 16. TECNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
  17. 17. Estadísticas Hallazgos encontrados a partir de las encuetas realizadas a los niños del Jardín de Niños “Rosario Castellanos” tomando una población de 27 estudiantes que van de los 4-5 años de edad. Si No A través de los datos arrojados en la siguiente grafica muestra que un 66.6 % de los alumnos no tienen un conocimiento sobre los valores, mientras que el 33.3% tiene la noción de lo que es un valor y están conscientes de que no son llevados a la práctica.
  18. 18. En la gráfica se muestra que un 70.37% de los niños no practican los valores en su casa; en tanto que el resto de los alumnos que es un 29.62% menciona que los practica en casa. La grafica nos arroja que la práctica de valores en la escuela no es muy frecuente ya que el 22.2% de los alumnos practica los valores, sin embargo el 77.7% dice que no lleva a cabo la práctica de valores dentro de la escuela
  19. 19. La respuesta que predomina más en quien le enseña los valores a los alumnos es “Nadie” con un 33% que consideran que nadie le enseña los valores, sin embargo un 30% menciona que la maestra es quien le ha enseñado los valores en la escuela, por otro lado un 29% dice que su mamá. Con un 4% dicen que es el papá y la abuelita quien le ha enseñado los valores. El valor que predomina en el Jardín de niños Rosario Castellanos es el del respeto con un 43% en el cual los niños lo enfocan a las reglas del salón el respetarlas. Por otro lado los valores que no sobresale son el del amor y convivir con un 6% donde estos casi no los llevan a cabo.
  20. 20. HALLAZGOS Interpretación de entrevistas a padres de familia A partir de las siguientes entrevistas realizadas a los padres de familia de Jardín de Niños “Rosario Castellanos” se pudo reafirmar que verdaderamente que la problemática eran la falta de valores, en la comunidad escolar. Se recuperó los saberes que tienen acerca de los valores a través de las siguientes preguntas En cuanto al primer cuestionamiento ¿Qué son los valores? , la mayoría de los padres de familia reflejan que no tienen definido el concepto de que es un valor pero tienen la noción en cuanto a las acciones que estas implican. A partir de una breve explicación de los valores los padres de familia lograron identificar el valor del respeto como el más importante, pero están conscientes de que no son llevados a la práctica en la vida cotidiana. La encuesta arrojo que los padres de familia, consideran estos valores 1. Respeto - - - - --
  21. 21. 2. Tolerancia – - 3. Solidaridad – Compartir— 4. Honestidad -- 5. Humildad-- 6. Amor - 7. Igualdad 8. Justicia 9. Perseverancia 10. Amistad La importancia que los padres de familia le otorgan a los valores, es porque” nos definen como persona, además de que nos ayudan en una forma de vida en la cual nos desarrollamos, y desde niños se deben inculcar la disciplina y el respeto, para guiarlos, esto para tener una buena educación y se viva en sociedad, teniendo un mejor futuro”. Esto en base a algunas respuestas mencionadas por los padres de familia. La falta de valores se ha reflejado en cuanto algunos problemas que han surgido, dentro de la institución, tales como: “robos de pertenencias y materiales entre los alumnos y hacia la institución, la falta de respeto entre compañeros al golpearse, algunas discusiones entre padres de familia a causada por las peleas entre sus hijos” Una minoría de las respuestas, sobre ¿Quiénes son los encargados de inculcar los valores? , muestran que la escuela solo debe fortalecer los valores, ya que estos deben ser enseñados en casa. El resto menciona que los valores deben ser enseñados dentro de la escuela.
  22. 22. MÉTODOS UTILIZADOS Enfoque metodológico: El presente proyecto socioeducativo, está basado en el enfoque investigación- acción “El método de investigación acción implica una nueva visión del hombre y de la ciencia, representa un proceso por medio del cual los sujetos investigados son auténticos investigadores participando activamente en la problemática a investigar” (Rivas, 2005) Dicho método permite ser un actor participante, ya que el docente en formación será el encargado observar problemáticas, realizar el diagnostico de las mismas, elaborar el proyecto de intervención socioeducativa, aplicarlo, así como la evaluación del mismo y esta metodología permite estar durante en proceso de investigación. Aplicación en la investigación Un proyecto socioeducativo “se trata de una ordenación de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir “algo”, ya sea bienes o servicios capaces de
  23. 23. satisfacer necesidades o resolver problemas.” Por lo tanto, la aplicación de la investigación se llevará a cabo en el Jardín de Niños Rosario Castellanos cabe mencionar que esta podrá servir para el desarrollo de proyectos socioeducativos posteriores por la riqueza de actividades que presenta, que tendrá un impacto en toda la comunidad educativa. Aplicación en la acción El proyecto de intervención socioeducativa se llevara a cabo en las siguientes semanas de intervención: 2 al 6 de junio y del 9 al 13 de junio del presente año escolar en el Jardín de Niños “Rosario Castellanos”, ubicado en Clavel y Geranio Colonia Independencia 1° sección Nicolás Romero, Estado de México. CRONOGRAMA
  24. 24. DÍA ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO RECURSOS Observaciones 2 de junio 1. Contextualizar en el aula para los alumnos. Cada docente en formación realizará la contextualización en su aula. 9:00 a 10:30 Contextualiza ción 10:30 a 11:30 Almuerzo y recreo 11:30 a 12:45 Trabajo de la docente titular. Según la organización de las docentes en formación de cada secuencia de actividades. Cada docente será la encargada de llevar sus actividades 3 de junio 2. Rally con búsqueda de tesoro, con cada uno de los grupos. Las docentes titulares y practicantes serán responsables de 9:15 a 10:00 3°A y 2°A 10:00 a 10:40 Tarjetas de preguntas y actividades Un aro Las practicantes encargadas de realizar el rally con su grupo y
  25. 25. llevar a cabo el rally con los grupos correspondientes 3°B y 2° B 10:40 a 11:30 Almuerzo y recreo 11:30 a 12:20 3°c y 2°C Tesoro (Dulces) apoyo de las docentes titulares 4 de junio Talleres de los valores con 2 padres de familia por grupo y alumnos. Habrá dos docentes por taller 9:00 a 09:40 9:40 a 10:30 Talleres -Respeto a mis compañeros - Cadena de amigos - Bajo una seta 10:30 a 11:30 Almuerzo y recreo 11:30 a 12:20 Se retoman los 3 Talleres 12:20 a 12:45 Cada taller será el encargado de llevar su material Cada docente realizara su situación didáctica
  26. 26. Intervención con grupo 5 de Junio Contextualizac ión a los padres de familia con un cortometraje -Intervención de las docentes en el grupo correspondient e Las docentes en formación dirigirán esta actividad, tomando evidencias (fotos y videos), con los padres de familia de su grupo. 9:10 a 9:50 Padres de familia de 2° Grado 10:00 a 10:40 Padres de familia de 3° Grado. Video “el circo de las mariposas” y “la luna”. Se adecuará el salón para la proyección del cortometraje Se realizará en dos bloques, según los horarios asignados 6 de Junio Intervención Patio didáctico Docentes en formación 9:00 a 10:30 Situación didáctica 10:30 a 11:30 Almuerzo y recreo 11:30 a 12:45 Patio didáctico (Pintar) Cada docente es responsable de su material de acuerdo a su situación didáctica. Pinturas, brochas, masking, y proyecto de patio El trabajo medio día para la intervención y después de recreo se llevará acabo el patio didáctico 9 de junio Actividades dirigidas para el uso del patio didáctico y fomento de valores: Respeto, Cada docente dirigirá un juego en el patio. 9:10 a 10:20 3°A y 2°A 10:20 a 11:30 3°B y 2° B 11:30 a Los requeridos en cada una de las actividad ya explicadas La realización de las actividades está dentro del desarrollo del proyecto.
  27. 27. solidaridad, tolerancia 12:45 3°c y 2°C Las docentes en formación estarán la jornada completa en el patio organizando los respectivos juegos 10 de junio Matrogimnasia Actividades individuales en el aula por las docentes en formación Cada docente, responsable en su aula. 9:00 a 09:40 3°C y 2°C 09:40 a 10:20 3° B y 2° B 10:30 a 11:30 Almuerzo y recreo 11:30 A 12:10 3° A y 2° A Globos, grabadora Cada docente se hace responsable de su material La matrogimasia se llevara a cabo de acuerdo a los tiempos establecidos 11 de junio Intervención Cada docente con su grupo 9:00 a 10:30 Situación didáctica 10:30 a 11:30 Almuerzo y recreo 11:30 A 12:45 Los materiales correspondient es a cada situación didáctica Las intervenciones será de acurdo a las maestras titulares de cada grupo
  28. 28. Situación didáctica 12 de junio Platica con padres de familia por parte de un especialista Las docentes en formación a cargo del grupo correspondiente 9:10 a 10:10 Se dará la plática a los grupos de tercero en el salón de 3ro “C” 11:30 a 12:45 Se dará la plática a los grupos de Segundo en el salón de 3ro “B” Materiales pedido por la persona especializada en el tema Los materiales así como el transcurso de las actividades modificado de acuerdo a las sugerencias del encargado. Cada docente realizara una situación didáctica 13 de junio Cierre del proyecto con la obra de teatro “Bruce el tiburón ” Todas las docentes en formación interpretarán la obra de teatro 9:20 a 10: 10 Obra de teatro 10:10 a 10:40 Evaluación del proyecto. 10:40 a 11:30 Almuerzo y recreo 11:30 a 12:45 Escenografía y vestuario En el cierre del proyecto daremos las gracias a la participación de los niños. La evolución se realizará por grupos, está será en su respectivo salón Situación didáctica y evaluación por
  29. 29. Situación didáctica. grupo. DESCRIPCIÓN EN LA ACCIÓN
  30. 30. 1.- Contextualización Lunes 2 de Junio del 2014 se les informará a los papás sobre el proyecto que se llevará a cabo en las dos semana de intervención con el fin de crear un ambiente propicio para sus hijos, en el cual le pediremos su participación y colaboración, presentándoles dos cortometrajes los cuales son “El circo de las mariposas” y “La luna”, con el motivo de sensibilizar a los mismos. La actividad tendrá una duración de 30 a 40 min, dentro del aula de 3°C. Posteriormente cada docente contextualizará a los alumnos en su respectivo salón de clases. 2.- Rally Campo formativo Desarrollo físico y salud Desarrollo Competencia Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizan actividades diversas. Aspecto Coordinación, fuerza y equilibrio Aprendizaje esperado Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles. Secuencia de actividades INICIO • Se cuestionará a los alumnos acerca de ¿Qué
  31. 31. es un rally? • Se explicará que por grupos se dará una tarjeta que contienen preguntas o actividades, las cuales tienen que responder o realizar lo más rápido posible, por lo que cuando resuelvan la tarjeta se le dará otra, hasta terminar de solucionar todas las cartas y obtenerla misma. DESARROLLO • Participarán 5 integrantes de cada equipo, en donde se colocarán dos sillas en cada una de ellas tendrá ropa y accesorios que deberán ponerse y salir corriendo al otro extremo, quitársela y su otro compañero ponérsela, esta dinámica la harán sucesivamente formando relevos hasta que todos hayan pasado. • Cuando obtengan todas las cartas el equipo armará los rompecabezas lo más rápido posible • En este momento se les dará un mapa donde irán en busca del tesoro perdido. Cierre • Se anotarán los resultados de cada grupo en una cartulina. • Se dará reconocimiento a todos los participantes y un aplauso a el equipo ganador
  32. 32. 3.- Talleres Cadena de amigos Se llevara a cabo el taller de amistad el día 4 de Junio de 2014, en el partió del Jardín de Niños “Rosario Castellanos” los niños trabajaran colaborativamente aprendiendo el valor de la amistad, con el objetivo de que toda la comunidad estudiantil conozca y lleve a la práctica dicho valor. Campo formativo: Desarrollo personal y social Aspecto: Relaciones interpersonales Competencia Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana Aprendizajes esperados • Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol. • Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. Propósito fundamental Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Materiales: • Tiras de papel
  33. 33. • Pegamento • Colores Secuencia de actividades: INICIO: Se reunirán a los grupos de 2° con los de 3°,ya reunidos estos se les hará mención a los niños que es el taller de “EL VALOR DE AMISTAD”, se les cuestionara ¿Qué es el valor de la amistad? Y posteriormente se discutirá con ellos las cualidades de un buen amigo, como la honestidad, lealtad y confianza. DESARROLLO: Luego se pondrá música para que los niños bailen al ritmo de esta y cuando pare esta busquen un amigo que no sea de su salón, con su nuevo amigo se presentaran diciendo su nombre, comentaran como son ellos, lo que les gusta y disgusta (jugar, comer, música, etc.). Posteriormente a cada pareja se les darán unas tiras de papel en donde tienen que dibujar el nombre de su nuevo amigo y las cosas que le gustan o hacen feliz a este. CIERRE: Después todos tendrán que unir sus cadenas individuales para hacer una gran cadena de amistad, en donde al azar se elegirán algunos niños para que nos platique sobre su nuevo amigo así como que nos diga la importancia que tiene el valor trabajado. Se finalizara la actividad con un gran abrazo grupal, los niños pasarán al siguiente taller. Respeto a mis compañeros Su objetivo es promover el valor del respeto desarrollando habilidades sociales a través del intercambio entre pares, durante la jornada de intervención con fecha del 4 de Junio del 2014. Campo formativo Desarrollo personal y social Aspecto: Relaciones interpersonales Competencia Establece relaciones positivas con otros basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía Aprendizajes • Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y
  34. 34. esperados propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares. • Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta. Propósito fundamental Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Materiales  Revistas  estrellas grandes (para cada niño)  pegamento  tijeras  Sialum  papel craf (muro del respeto) Secuencia de actividades Los alumnos sentados formando un círculo, deben recortar de revistas o periódico cuatro cosas que les gusta (comida, música, deportes, etc) las cuales pegarán en una estrella. Cada alumno pasará en orden a poner las estrellas en el muro del respeto. Se les contará un cuento a sobre el respeto, simulando que las estrellas bajan (aventando sialum) Se cantará la melodía de "la papa caliente", donde se pasará una pelota para cerrar la actividad, donde al niño que le toqué reflexionará acerca de la importancia de esté valor.
  35. 35. Bajo una seta. A partir del cuento “Bajo una seta” concientizar a los niños del Jardín de Niños Rosario Castellanos sobre la importancia de practicar la solidaridad a todas las personas a su alrededor el día 4 de Junio de 2014. Campo formativo: Desarrollo Personal y Social Aspecto: Relaciones interpersonales Competencia: Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana Aprendizajes esperados: Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia Propósito fundamental: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Materiales: • Papeles de colores • Pinceles • Pinturas • Bolsitas de papel • pegamento Secuencia de Actividades: Los niños se acomodaran en un círculo en el suelo para escuchar la historia “Bajo una seta”. Después retomaremos a los personajes y la manera en que actuaron mediante las siguientes preguntas: ¿Qué personajes en este cuento son solidarios?, ¿Por qué decimos que son solidarios? Y ¿Qué harías si otro niño se estuviera mojando
  36. 36. debajo de la lluvia y tuvieras un paraguas? Después cada niño elegirá su personaje favorito y con diversos materiales realizara un títere. Al finalizar representaremos el cuento con ayuda de los títeres reflexionando sobre cómo podemos ser solidarios.
  37. 37. 4.- Patio Didáctico SECUENCIA DE ACTIVIDADES Descripción de la actividad: Comenzaremos las actividades midiendo el perímetro para delimitar espacios y organizar la distribución de los juegos que pintaremos Después los marcaremos y pintaremos por secciones las cuales protegeremos con la finalidad de que los niños no las toquen hasta que se sequen. Los juegos que pintaremos son: • Círculo central. (stop) • El avión • Figuras geométricas: circulo, cuadrado, rectángulo y triangulo CAMPO FORMATIVO: Desarrollo Físico y Salud Día: 5-6 de Junio del 2014 Modalidad: Secuencia de Actividades Nombre de la Situación Didáctica: Patio Didáctico Modelo educativo: Basado en Competencias Enfoque: Centrado en el Aprendizaje Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Aprendizaje esperado: Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego
  38. 38. • Trenecito de 6 vagones con letras. • Vocales mayúsculas gigantes • Gusanito Recursos: • 1 litro de pintura azul • 1 litro de pintura rojo • 1 litro de pintura verde • 1 litro de pintura amarillo • 1 litro de pintura lila • 1 litro de pintura negro • 6 brochas • 1 litro de thinner • 1 bolsa de estopa 4 ruedas masking tape Secuencia de actividades para jugar en el patio Fecha: 9 de Junio de Junio “El avioncito” • Tipo: Psicomotriz de equilibrio • Edad: Preescolar
  39. 39. • Lugar o terreno de juego: patio de la escuela • Número de participantes: Todos • Material didáctico: Se necesita un trozo de piedra pequeña y plana, que es el "tejo". • Objetivos: mejorar el equilibrio estático y dinámico. • Contenidos: habilidades y destrezas básicas. Organización, descripción y desarrollo del juego: El juego consiste en que los jugadores harán el recorrido de igual manera que lo haga el primer jugador. Cada jugador empieza tirando el tejo al 1, y lo va arrastrando con el pie de un nº a otro sin que se salga, así hasta hacer el recorrido completo. Después lanza el tejo al nº 2 y procede del mismo modo. Cuando falla el jugador le toca al jugador siguiente, y así sucesivamente. Gana quien consiga completar primero todo el recorrido con el tejo, en todos los números del avioncito. Después un jugador inventara una nueva forma de como brincar el avioncito, si caerse y salirse de él, los demás repetirán la ejecución. • Reglas: Al empujar la piedra, no tendrá que salirse de los límites del avión. • Parte de la sesión en la que se aplica: La dispuesta por la educadora • Duración: Lo que dure la partida. “El Stop” • Tipo: Delimitación espacial • Edad: Preescolar • Lugar o terreno de juego: patio de la escuela
  40. 40. • Número de participantes: Todos • Material didáctico: Ninguno • Objetivos: Que el niño comprenda la distancia y las medidas no convencionales • Contenidos: habilidades y destrezas básicas. Organización, descripción y desarrollo del juego: Con el circulo el en patio y con la palabra STOP en el centro se divide en el número de personas que van a jugar, cada quien escribe un nombre de un país o lo que les guste sin que se repita alguno, luego ponen un pie todos y uno va cantar la frase "Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es (dice el nombre de un compañero) y todos salen corriendo menos al que escogieron con el nombre, poniéndose lo más rápido en el centro del circulo gritando STOP y todos sus compañeros se tienen que inmovilizar con la ventaja que pueden girar en su mismo eje para ver al que está al centro del círculo. El compañero del centro escoge alguno de sus amigos para tratar de adivinar el número de pasos que los separa, si adivina le dará una X al niño que le acertó la distancia y si no adivina el niño del centro, él se pone una X, se van eliminando las personas que junten 3 X y gana el que menos X tiene cuando ya quedan solo tres personas y esa tercera persona va ser eliminada • Reglas: Al comienzo escoger quien va a comenzar el juego diciendo la frase declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es (el nombre del país, número etc. de un compañero. El segundo que diga la frase será el compañero que más lejos quedo en la partida anterior. • Cuando el niño del centro grite STOP nadie da más pasos. El niño del centro solo debe de calcular los pasos, puede decir si los pasos son largos, medianos o pequeños.
  41. 41. • Parte de la sesión en la que se aplica: La dispuesta por la educadora • Duración: Lo que dure la partida “Figuras geométricas con música” • Tipo: juego motor • Edad: Preescolar • Lugar o terreno de juego: Patio de la escuela • Número de participantes: Todos • Material didáctico: Ninguno • Objetivos: Familiarizar a los niños con las figuras geométricas planas • Contenidos: Habilidades y destrezas básicas. Organización, descripción y desarrollo del juego: En primer lugar, la profesora nombrará las figuras y explicará que tienen que pasar en equilibrio por encima de ellas con el objetivo de que las interioricen experimentando con su propio cuerpo. Una vez que todos los niños hayan pasado en equilibrio varias veces por encima de cada figura, la profesora les dejará cinco minutos libres para que experimenten con ellas y con su propio cuerpo de la forma que ellos quieran: brincando con un solo pie. En el suelo del patio habrán dibujados dos triángulos, dos círculos, dos cuadrados y dos rectángulos de gran tamaño. El juego consiste en que los alumnos, que están ocupando todo el espacio del patio, tienen que correr al ritmo de la música y cuando ésta se pare, la profesora dirá, por ejemplo: “¡Círculo!”. Entonces todos los niños han de correr y meterse en los círculos dibujados en el suelo, pero con
  42. 42. una limitación, en cada círculo sólo puede haber entre 10 y 15 niños, no más. Como tenemos únicamente dos figuras, siempre habrá niños que se queden sin figura. Esos niños que han quedado fuera, se colocarán en fila y el resto de compañeros les dirán qué figura tienen que hacer con su propio cuerpo, por ejemplo, el triángulo, y ellos tendrán que colocar sus brazos, piernas y tronco de forma que parezcan un triángulo, entonces el juego podrá continuar. (o simplemente ayudaran a observar quien se quedó fuera de una figura, esto dependiendo de la consigna de la educadora) Reglas: No puede haber más niños dentro de una figura de acuerdo a la consigna de la educadora, no será válido si los niños están muy cerca de las figuras antes de que termine la música o si están dentro antes de que esta termine. • Parte de la sesión en la que se aplica: La dispuesta por la educadora • Duración: Lo que dure la partida “El trenecito” • Tipo: Agrupación • Edad: Preescolar • Lugar o terreno de juego: Patio de la escuela • Número de participantes: Todos los del grupo • Material didáctico: Ninguno • Objetivos: Agrupar, reconocer características similares. • Contenidos: Habilidades y destrezas básicas. Organización, descripción y desarrollo del juego:
  43. 43. En el patio del jardín estará plasmado un trenecito con 6 vagones, para poder contextualizarlos un poco más en la actividad, cantaremos la ronda del trenecito, dando diferentes consignas para subir a los pasajeros, preguntaremos ¿Para qué nos sirven los tres y que es lo que transportan?, terminando la ronda los pequeños se acercaran al trenecito y la maestra da entre 1 y 2 min para que los niños interactúen con el tren, después anotaremos dentro de las casillas algunas letras o números dependiendo de la consigna de la educadora, si anotamos la letra A, los niños se dirigirán a buscar algún objeto que comience con la letra A, y así sucesivamente hasta que se llenen los vagones. También podemos realizar la actividad con numero de objetos, o la actividad de Simón dice, y colocando los objetos dentro de cada vagón. La maestra dará un tiempo determinado para poner los objetos. Reglas: No puedes colocar más objetos, cuando el tiempo ya haya terminado, no debe sobrepasarse la cantidad ni debe ser por debajo de la misma. • Parte de la sesión en la que se aplica: La dispuesta por la educadora • Duración: Lo que dure la partida “Las vocales” • Edad: Preescolar • Lugar o terreno de juego: Patio de la escuela • Número de participantes: Todos los del grupo • Material didáctico: Ninguno • Objetivos: Conocer las vocales e identificarlas • Contenidos: Habilidades y destrezas básicas.
  44. 44. Organización, descripción y desarrollo del juego: Cantaremos la canción “La risa de las vocales”, para que comiencen a familiarizarse con ellas, posteriormente Juagaremos al coctel de letras, se dividirá al grupo en 5 equipos, y se le asignará una letra a cada uno, se les explicara cada letra y las instrucciones, entre ellas, que cuando se diga la consigna, “Quiero un coctel de frutas de la letra A” todos los de ese equipo correrán y formaran un circulo en determinado punto y volverán a su lugar, cuando se diga: “Quiero un coctel de frutas de las letras E y O, esas letras se agruparan en un círculo, en determinado punto y volverán a su lugar. Reglas: No deben de empujarse, solo debe de agruparse la letra que de indico. • Parte de la sesión en la que se aplica: La dispuesta por la educadora • Duración: Lo que dure la partida. “El gusanito” • Tipo: Noción numérica y agrupación • Edad: Preescolar • Lugar o terreno de juego: Patio de la escuela • Número de participantes: Todos los del grupo • Material didáctico: Ninguno • Objetivos: Identificar el número y la correspondencia • Contenidos: Habilidades y destrezas básicas. Organización, descripción y desarrollo del juego:
  45. 45. Se les contara el cuento de Gusi “El gusano”, Después se les pedirá a los niños caminen dentro del gusanito, enumerado del 1 al 6, sin tomarse de las manos, y de diferentes maneras, A una indicación los niños se colocaran dentro de un círculo del gusanito, tomando en cuenta el número de niños que deberán estar dentro del círculo, (5, 3, 9, etc.). Al término de la indicación se contaran los niños para verificar que sea el número correcto. La maestra tendrá en cartulinas tamaño carta el símbolo de cada uno de los números para que se asocien fonológicamente y visualmente al término del conteo. Reglas: : Establecer reglas del juego, no empujar, ni correr para evitar accidentes • Parte de la sesión en la que se aplica: La dispuesta por la educadora Duración: Lo que dure la partida 5.- Platica con un especialista Se llevará a cabo una plática el día 12 de Junio del 2014 por parte de la Psicóloga Daniela Rebollar, donde se dividirá por grupos, establecidos ya en el cronograma. Con la finalidad de crear conciencia de la importancia de los valores en los padres de familia.
  46. 46. 6.- Matrogimnasia Día: 12 de Junio del 2014 Modalidad: Secuencia de Actividades Nombre de la Situación Didáctica: Matrogimnasia Modelo educativo: Basado en Competencias Enfoque: Centrado en el Aprendizaje CAMPO FORMATIVO: Desarrollo Físico y Salud ASPECTO: Coordinación, Fuerza y Equilibrio COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico APRENDIZAJES ESPERADOS: • Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego. PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Descripción de la actividad: Inicio: Se les dará la bienvenida a los padres de familia diciéndoles que es la matrogimnasia y la importancia que esta tiene en el desarrollo de sus hijos. Se les explicará que al término de cada actividad se cantara la siguiente canción
  47. 47. Ay como quiero a mi hijo (3) Y nadie lo puede negar Lo abrazo así, lo beso así Y le hago cosquillas así. Se realizara una activación física que servirá de calentamiento para las actividades posteriores Desarrollo: Se pondrán a los padres de familia en una fila con sus hijos, se les dirá que tienen que pasar a sus hijos al otro lado del patio utilizando diferentes partes del cuerpo de sus hijos, ejemplo: van a pasar a sus hijos con solo dos puntos de apoyo; se irán dando variantes a las indicaciones. Después se les darán globos o pelotas para que ellos los trasladen al otro lado del patio. Posteriormente los alumnos con sus papás lanzaran el globo con diferentes partes del cuerpo sin que se les caiga, así se fortalecerá el vínculo y la confianza entre ellos. Cierre: Se realizará la relajación, se retomará la importancia de los valores vistos los últimos días y la importancia del respeto de los padres de familia hacia sus hijos y viceversa. 7.- Obra de teatro PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Secuencia: se llevara a cabo la obra de teatro llamada ““Bruce el tiburón”” por las docentes, la cual tendrá una duración aproximada de 40 min
  48. 48. ANEXOS
  49. 49. Encuestas Encuesta a niños 1. ¿Sabes que son los valores? Si No 2. ¿Practicas los valores en tu casa? Si No 3. ¿Practicas lo valores en la escuela? Si No 4. ¿Quién te enseño los valores? 5. Menciona 3 valores Encuesta a docentes 1 ¿El programa educativo preescolar oficial contempla la enseñanza de valores? Si No 2 ¿El programa educativo preescolar propio de este centro de enseñanza contempla la impartición de valores? Si No 3 ¿Usted comunica a sus alumnos los valores? Si No 4 ¿Ha observado la manifestación de estos valores entre sus alumnos? Si No 5 ¿Interviene cuando el alumno manifiesta estar fuera de control de sus emociones? Si No 6 ¿Usted advierte si el alumno manifiesta satisfacción al ver satisfechas las metas propuestas? Si No 7 ¿Comunica la participación colectiva en el desarrollo de un trabajo? Si No 8 ¿Procura la resolución positiva de un conflicto entre alumnos? Si No 9 ¿Promueve el respeto a reglas básicas dentro y fuera del centro educativo? Si No 10 ¿Recibe con atención los comentarios de sus alumnos? Si No
  50. 50. Encuesta comunidad PREGUNTAS Siempre Casi Siempre Algunas veces Casi nunca Nunca ¿Usted practica los valores? ¿Considera importante la práctica de valores dentro y fuera de la escuela? ¿Fomenta los valores en sus hijos (as)? ¿Cree que los valores se han perdido con el paso del tiempo? ¿Cree que los valores deben de ser inculcados por la escuela? ¿Considera que el Jardín de Niños Rosario Castellanos fomenta los valores? Entrevista 1.- ¿Que son los valores? 2.- ¿Cuáles son los valores que inculca a sus hijos? 3.- ¿Por qué cree que son importantes los valores?
  51. 51. 4.- ¿Ha tenido algún problema dentro o fuera de la escuela en donde se vea reflejado la falta de valores? Menciona cual y como lo soluciono. 5.- ¿Crees que la escuela es la encargada de inculcar los valores? Si, no ¿Cómo? ¿Por qué? Videos el circo de las mariposas y la luna https://www.youtube.com/watch?v=1NsKokhM4EY https://www.youtube.com/watch?v=Bx2gJ_ykkIo Canción de las vocales http://www.youtube.com/watch?v=DR2BQMvxG2k Cuento EL GUSANO GUSI Era una mañana colmada de sol, de un sol amarillo que había salido tempranito para no llegar tarde a ningún lado. Tanto sol dentro de sí tenía, que se detuvo, tanto que entro por la ventana y despertó a Gusi el gusano. Gusi el gusano era un lindo gusanito que vivía en un jardín, era un gusanito hecho y derecho, con dos ojos, sin anteojos, verde con manchas negras, y que por supuesto como todo bicho al andar desparramaba suerte por el lugar. Esa mañana, como otras tantas se despertó y dio un salto con un fuerte ¡hay, huy
  52. 52. huuuy!, con semejante grito despertó con un fuerte dolor, sufría mucho, pues también tenía fiebre. Su familia le daba toda clase de remedios, pero Gusi el gusano seguía quejándose lastimeramente. Tan desesperado estaba que decidió salir en busca de ayuda; encontró a su amiga la mariposa, pero ella no le pudo ayudar, después encontró a la lombriz que tampoco le ayudo, por el camino encontró al colibrí, tampoco pudo hacer nada por él, y así recorrió el camino encontrando conejos, mapaches y ardillas; al fin llego al consultorio, justo en ese momento, como en todos los cuentos, apareció la persona indicada para ayudar, la Dra. Hormiga quien lo recibió. ¿Qué te pasa?, ¿por qué has venido?, pasa para que te revise, primero debo saber que te duele, Gusi el gusano se acostó en la cama, la Dra. Hormiga tocó su frente y exclamo ¡tienes temperatura!, llamo a la enfermera y le pidió que trajera el termómetro y le tomara la temperatura a Gusi, ahora dime, dijo la Dra., que te duele; Gusi con una voz suave dijo me duele mi cabeza, mis patitas, mi estómago, no sé qué me pasa. La Dra., hormiga le pidió que se subiera a la báscula para que la enfermera lo pesara y después lo mediera, esto último un poco difícil, ya que se alargaba y después se acortaba. Bueno dijo la Dra., siéntate, llamo a otra enfermera y le pidió lo siguiente: • Un chimichurri de hojas verdes. • Mucha crema de pastos jugosos surtidos. • Un pegote de jazmines revueltos. Después de examinarlo la hormiga le dijo: tienes una fuerte infección en el estómago, te voy a hacer la receta, y empezó a anotar el día, el mes y el año, coloco el peso y la talla, así como la temperatura, pon atención le dijo, vas a tomar las medicinas como te lo indicaré: • El chimichurri de hojas verdes, las hierves para hacer un té y lo tomaras cada seis horas, por una semana.
  53. 53. • La crema de pastos jugosos surtidos, untarla en el estómago por las mañanas y en las noches, por tres días. • Un pegote de jazmines revueltos, colocarlo en tu cabeza diariamente hasta que se quite el de cabeza. • Regresa a casa y descansa, y no comas demasiado, ni en la calle, solo come la comida de mamá, porque te puedes volver a enfermar. El problema estaba resuelto, días después Gusi el gusano, estaba sano, volvió a tener ganas de hacer cosas, saltó y saltó altísimo, tan alto que desparramó su suerte por el aire de cuento, y empezó una nueva historia mañanera diciendo: Ta Te Ti, suerte para ti, si no es para ti, será para mí. “Bajo una seta” “Había una vez una hormiga que quedó atrapada bajo la lluvia muy fuerte que empezó a caer.” Hormiga: -¿Dónde podré protegerme? “En eso la hormiguita divisó una hermosa seta y se metió debajo esperando que dejara de llover”. “Pero la lluvia era cada vez más fuerte. Después de un rato llegó una mariposa con sus alitas tan, pero tan mojadas, que ya no podía ni volar, se arrastró hasta la seta y dijo”:
  54. 54. -Hormiga, hormiga, ¡déjame cobijarme debajo de la seta! Estoy toda mojada, tengo frío y no puedo volar. La hormiga le contestó: -El espacio es muy pequeño, pero no importa, estaremos muy apretadas, pero en buena armonía. “La mariposa y la hormiga se cobijaron en la seta mientras seguía lloviendo más y más. Al poco rato llegó un pequeño ratoncito corriendo y dijo”: -¡Déjenme entrar debajo de la seta! Estoy todo empapado. La hormiga y la mariposa le contestaron: -Bueno casi no hay espacio para ti, pero no importa. ¡Nos apretaremos un poquito para que tú quepas! “La lluvia era cada vez más fuerte, parecía que no iba a cesar nunca más y en eso llegó una paloma mojada y temblorosa”. -Todas mis plumas están mojadas, mis alas están cansadas… ¡Déjenme que me seque y descanse bajo la seta hasta que deje de llover! El ratoncito le contesto:-Pero es que aquí ya no hay espacio. Y la palomita les pidió: -Apriétense un poquito… Entonces el ratoncito dijo: -Está bien vamos todos a apretarnos un poquito más, mirad que mojadita está nuestra amiguita. “Entonces llegó corriendo una liebre y dijo: -¡Escóndanme que me persigue la zorra!. La hormiga les dijo a los demás: -¡Pobre Liebre! Vamos a apretarnos un poquito más. (Los niños se aprietan otro poquito y entra la liebre bajo la seta). “Acababan de esconder a la liebre bajo la seta cuando llegó corriendo la zorra y husmeando enfurecida el aire dijo: -¿Han visto ustedes a la liebre? ¿Seguro que no está escondida aquí? Y la mariposa le contestó: -¿Cómo podría esconderse aquí si no hay espacio?
  55. 55. Así que la zorra miró a su alrededor refunfuñando y se marchó. “Por fin dejó de llover y el sol volvió a brillar en el cielo radiante (se retira la lluvia y se pone un sol brillante en el escenario, todos los niños salen muy contentos de debajo de la seta). Extrañada la hormiga se pregunta: -¿Cómo es posible? Antes apenas cabía yo solita debajo de la seta, y luego ha habido sitio para los cinco. “En eso una rana que lo había visto todo desde un sitio cercano se acercó a la seta riendo y croando y le dijo: -¡Amiga hormiga, no te das cuenta que la magia está en la solidaridad! ¡Cuando nos ayudamos todo se resuelve! (Todos los niños deben mirar hacia la rana y afirmar con la cabeza) “Finalmente todos miraron la seta y comprendieron porqué, al principio, la hormiga apenas había cabido y, sin embargo, al final los cinco animalitos habían logrado meterse debajo de la seta.” Obra de teatro BRUCE EL TIBURÓN Había una vez un tiburón llamado Bruce que vivía en el fondo del mar. Bruce nunca pensaba en los demás, era deshonesto y no compartía sus juguetes. Un día, mientras Bruce jugaba con sus compañeros de la escuela, cogió a una concha de mar y la lanzó hacia sus compañeros.
  56. 56. La concha golpeó la cabeza de Lía la estrella de mar, de la que salió mucha sangre. Cuando las maestras vieron lo que había pasado, inmediatamente se pusieron a ayudar a Lía, quien gritaba y lloraba desconsoladamente. Le pusieron un gran curita en su cabeza para curarla. Mientras Bruce se burlaba, escondiéndose entre las algas de mar. Al día siguiente, Bruce jugaba entre las conchas de mar cuando de pronto, le dio mucha hambre. Nado hacia Pulpi el pulpo quien comía deliciosa torta. Sin pensar dos veces, Empujo a Pulpi y le quito su torta. Y como este era muy pequeño se cayó. – Devuélveme mi torta, tengo mucha hambre y mi mamá se enojara si como mi lunch. Le pedía Pulpi muy triste a Bruce quien solo comía y se reía. Bruce nada felizmente cuando comenzó a tocar su viejo saxofón, Fish una pequeña y valiente pecezuela se le acerco. –Me prestas tu saxofón para tocarlo un rato. Y Bruce ferozmente le grito Nooo! Es mío y no lo compartiré contigo. Fish se fue nadando tristemente. Una mañana de sábado, mientras Bruce daba un paseo por el arrecife de coral y comía unas golosinas, pasó muy cerca de una planta que tenía muchas espinas. Sin percibir el peligro, Bruce acabó hiriéndose en su espalda y aletas con las espinas. Intentó quitárselas, pero sus dientes no alcanzaban arrancar las espinas, que les provocaba mucho dolor. Se sentó sobre una roca y lloró desconsoladamente, mientras el dolor seguía. Cansado de esperar que el dolor se le pasara, Bruce decidió caminar para pedir ayuda. Mientras caminaba, se encontró a Pulpi a quien le había quitado su torta. Al verlo, le gritó: - Por favor, ayúdenme a quitarme esas espinas que me duelen mucho. Y reconociendo a Bruce, Pulpi le dijo: - No te ayudare porque me quitaste mi torta. Aparte de eso, mi mama me regaño por no comer mi lunch. Tienes que aprender a no tomar las cosas de los demás.
  57. 57. El pobre Bruce, entristecido, bajo la cabeza y siguió en el camino en busca de ayuda. Mientras nadaba se encontró a Lía la estrella de mar y a Fish la pecezuela. Les pidió ayuda pero ellos tampoco quisieron ayudarle porque estaban muy enojados por lo que había hecho. Y una vez más Bruce bajo la cabeza y siguió el camino para buscar ayuda. Las espinas les provocaban mucho dolor. Mientras todo eso sucedía, había un gran cangrejo que caminaba entre las rocas marinas. Venía saltando de una a otra, persiguiendo a Bruce y viendo todo lo que ocurría. De pronto, el gran y sabio el cangrejo que se llamaba Lucho, dio un gran salto y se paró enfrente a Bruce. Y le dijo: - Ya ves gran Tiburón, siempre has lastimado a los demás y, como si eso fuera poco, te burlabas de ellos. Por eso, ahora nadie te quiere ayudar. Pero yo, que todo lo he visto, estoy dispuesto a ayudarte si aprendes y cumples dos grandes reglas de la vida. Y le contestó Bruce, llorando: - Sí, haré todo lo que me digas sabio cangrejo, pero por favor, ayúdame a quitar los espinos. Y le dijo el cangrejo: - Bien, las reglas son estas: la primera es que no lastimarás a los demás, y la segunda es que ayudarás a los demás y los demás te ayudarán cuando lo necesites. Dichas las reglas, el cangrejo se puso a quitar las espinas y a curar las heridas a Bruce. Y a partir de este día, Bruce el tiburón cumplió las reglas que había aprendido. FIN
  58. 58. EVALUACIÓN
  59. 59. Lista de cotejo “RALLY” Rubrica cadena de amigos INDICADOR No NOMBRE Escucha y atiende las consignas Comparte los materiales con sus compañeros Muestra entusiasmo y disposición Trabaja en equipo durante las actividades Ayuda en la resolución de problemas 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4. Competente 3.Satisfactorio 2. Regular 1. Basico NIVEL: PREESCOLAR JARDIN DE NIÑOS: ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL TALLER: Cadena de amigos NOMBRE DE PRACTICANTES: Flor Gabriela Sánchez Martínez y Elva Alicia Ascencio Mancilla FECHA: 4 de junio.
  60. 60. COMPETENCIA: Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana. NOMBRE DESTACADO Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden (individual colectivo). Actúa conforme a los valores de colaboración y amistad. SATISFACTORIO Acepta desempeñar distintos (individual y colectivo). Actúa conforme a los valores de colaboración y amistad. SUFICIENTE Desempeña roles individuales actuando con el valor de la colaboración y amistad. INSUFICIENTE Acepta desempeñar distintos (individual).
  61. 61. Lista de cotejo del taller respeto a mis compañeros LISTA DE COTEJO Nombre del alumno Actividades Si No Observaciones Habla de experiencias Comunica experiencias que se pueden compartir Propician la escucha, el Campo formativo Desarrollo personal y social Aspecto: Relaciones interpersonales Competencia Establece relaciones positivas con otros basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía Aprendizajes esperados • Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares. • Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta.
  62. 62. intercambio y la identificación entre pares. Intercambia experiencias con sus compañeros Se identifica, con los gustos algunos de sus compañeros Escucha a sus compañeros Escucha las experiencias de sus compañeros Manifiesta sensibilidad hacia las experiencias de sus compañeros Participa con respeto en la actividad Respeta las opiniones de sus compañeros Muestra colaboración en las actividades Escala Bajo una seta CONDUCTA OBSERVADA ALUMNO Identifica los personajes con conductas solidarias Sabe explicar por qué los animales fueron solidarios Plantearon situaciones para practicar la solidaridad Responde a la pregunta ¿Qué harías si tuvieras n paraguas y otro compañero ser mojara? Comparte los materiales y elabora su títere. SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
  63. 63. Cortometraje Escala Patio didactico Nombre de actividad: “Jugando y conviviendo en el Patio Didáctico” “El circo de las mariposas” “La luna” ¿Qué valores rescata del cortometraje? ¿Usted con que personaje se siente identificado?, ¿Por qué? ¿Usted que hubiera hecho en lugar del dueño del circo de las mariposas? ¿Qué valores rescata el cortometraje? ¿Qué enseñanza le deja?
  64. 64. Campo: Desarrollo Personal y Social Aprendizaje Esperado: Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida como jugar canicas o futbol. Explica qué le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles. N ALUMNO Actúa conforme a los valores de respeto, tolerancia, amistad y solidaridad . Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades (jugar en el patio didáctico). Explica qué le parece justo o injusto y por qué Punteo OBSERVACIONES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Evaluación proyecto Clave de la escala 1= NUNCA 2=ALGUNAS VECES 3= REGULARMENTE 4 = SIEMPRE
  65. 65. GLOSARIO Antivalores Es aquel que hace referencia al grupo de valores o actitudes que pueden ser consideradas peligrosas o dañinas para el conjunto de la comunidad en la que tienen lugar. Los antivalores son lo opuesto de los valores tradicionalmente
  66. 66. considerados como apropiados para la vida en sociedad, aquellos que se dan naturalmente en el ser humano y cuya presencia asegura la convivencia de unos con otros. (Haydon, 1997) Como se aprenden los valores El ser humano es una subjetividad entretejida de sociedad, pues vive condicionado por la cultura que asimila a través del proceso socializador de los grupos a los cuales pertenece. Dicho proceso favorece el aprendizaje de valores, actitudes, creencias, hábitos necesarios en la persona para participar eficazmente como miembro: individual y/o grupal. El aprendizaje de los valores se alcanza en la vida de relación con los demás; de esta manera, las relaciones interpersonales se convierten en la plataforma del proceso de formación de los mismos, por medio de las interacciones que se crean con personas significativas, es decir, aquellas que dejan huellas importantes en la personalidad. (Guevara, 2007) Conducta antisocial Cualquier acción que viole las reglas y expectativas sociales o vaya contra los demás, con independencia de su gravedad. Abarca un amplio rango de actos y actividades que infringen reglas y expectativas sociales. Muchas de ellas reflejan acciones contra el entorno, personas y propiedades. (Haydon, 1997) Valor Podemos entender como valor la idea que se tenga del hombre y que le ayuda a ser más persona. Es sencillamente la convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser más humanos. También podemos decir que el valor es la apreciación positiva que se hace de las cosas, conceptos, ideas o personas en relación con la propia cultura. (Haydon, 1997) BIBLIOGRAFÍA Aman, M. C. (29 de 01 de 2012). El baul de los cuentos. Recuperado el 22 de 05 de 2014, de http://silviaaman.blogspot.mx/
  67. 67. Beaudoin, N. (2013). Una escuela para cada estudiante. Madrid: Narcea, s.a. de ediciones. Bodrava, E. &. (2004). Herramientas de la mete. Mexico: Pearson Sep. Corzo, J. R. (2004). Los valores y sus desafios actuales. Libros en red. Fierro, C. (1999). Transformando la práctica docente. México: Paidos. Guevara, B. (2007). ¿Para qué educar en valores? Resvista Educación en valores, 11. Haydon, G. (1997). Enseñar valores un nuevo enfoque. Madrid: Morata. J, S. (s.f.). Teorias del desarrollo. Teorias del desarrollo, 44. Margaret, D. (1995). Un Matrimonio Conveniente . Revista Electronica de Investgación y Evaluación Educativa. Programa de Educación Preescolar. (2011). México: SEP. Rivas, D. R. (2005). Genereación de un Modelo Operativo. . Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Santrock, J. (s.f.). Teorias del Desarrollo. En J. Santrock, Teorias del Desarrollo (pág. 44). Tapia, J. M. (04 de 03 de 2009). guiainfantil.com. Recuperado el 28 de 04 de 2014, de http://www.guiainfantil.com/1079/cuento-infantil-el-elefante- bernardo.html Margaret. (1995). Un matrimonio conveniente, diseño de investigación cualitativa y Estandares para la evaluación de programas . Revista electrónica de investigación y evaluación Educativa , 5. Designed, B. (06 de Junio de 2010). Dinamicas Juegos . Recuperado el 27 de Mayo de 2014, de Dinamicas Juegos : http://dinamicasojuegos.blogspot.mx/2010/06/el-rally-infantil.html
  68. 68. HOJA DE AUTORIZACIÓN Elaborado por: Arredondo Domínguez María José Ascensio Mancilla Elva Alicia Paz y Puente Fragoso María Fernanda Sánchez Martínez Flor Gabriela Terán Pineda Fabiola Ivette Villafranca González Sarahi Profra. Georgina Martínez Gallegos Titular del curso Proyecto de Intervención socioeducativa Vo. Bo. Directora del Jardín de Niños Mtra. Guadalupe Hernández Pérez Titular del curso Diagnostico e Intervención socioeducativa . Profra. Miriam Navas Mejía

×