SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
Variable Compleja
Hans Cristian Muller Santa Cruz
2000
2
´
Indice general
Prefacio

V

I. Variable Compleja
I.1. Los N´meros Complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
u
I.1.1. El Plano Complejo C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.1.2. Conjugado de un n´mero complejo . . . . . . . . . . . . . .
u
I.1.3. M´dulo de un n´mero complejo . . . . . . . . . . . . . . . .
o
u
I.1.4. Sustracci´n y Divisi´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o
o
I.1.5. Forma Polar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.1.6. Topolog´ del Plano Complejo C . . . . . . . . . . . . . . .
ıa
¯
I.1.7. El plano complejo acabado C . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.2. Funciones Complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.2.1. Representaciones Gr´ficas de Funciones Complejas . . . . .
a
I.2.2. Funciones Complejas Remarcables . . . . . . . . . . . . . .
I.2.3. El Logaritmo Complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.2.4. Funciones Trigonom´tricas Complejas . . . . . . . . . . . .
e
I.3. Funciones Diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.3.1. Funciones Holomorfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.4. Funciones Conformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.4.1. Homograf´
ıas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.4.2. Representaci´n Conforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o
I.5. Integraci´n Compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o
I.6. Un Teorema de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.7. F´rmulas Integrales de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o
I.8. Series Enteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.8.1. C´lculos con Series Enteras . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a
I.8.2. Teoremas de Unicidad y Prolongamiento An´litico . . . . .
a
I.8.3. Otros Resultados de las Funciones Holomorfas . . . . . . .
I.9. Series de Laurent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.9.1. Puntos Singulares Aislados de Funciones Holomorfas . . . .
I.10. Residuos y Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.10.1. C´lculo de Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a
I.10.2. C´lculo de Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a
I.10.3. Valor Principal de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.11. Funciones Meromorfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.11.1. Desarrollo en Fracciones Parciales de Funciones Meromorfas
I.11.2. N´mero de Ceros y Polos de Funciones Meromorfas . . . .
u

i

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

1
1
3
4
5
5
5
6
6
7
8
8
12
14
15
17
18
20
24
27
36
41
43
45
49
51
55
58
60
61
63
68
69
70
73
ii

´
INDICE GENERAL
´
Indice de figuras
I.1.1.
I.1.2.
I.2.1.
I.2.2.
I.2.3.
I.2.4.
I.2.5.
I.2.6.
I.3.1.
I.4.1.
I.4.2.
I.4.3.
I.8.1.

Transformaciones de R2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Proyecci´n Estereogr´fica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o
a
Gr´fica de los Grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a
Gr´fica Transformaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a
o
Gr´fica del Campo de Vectores . . . . . . . . . . . . . . . .
a
Funci´n Lineal no Nula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o
Funci´n Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o
Imagen de una Banda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Funci´n continua, Cauchy-Rieman, pero no C-diferenciable
o
Ejemplo de Funci´n Conforme . . . . . . . . . . . . . . . . .
o
Transformaci´n de Cayley . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o
Representaci´n conforme de sin . . . . . . . . . . . . . . . .
o
5
2
3
Polinomio de Taylor z − z3 + z5 + · · · + z255 en R y en C . .

I.8.2.
I.8.3.
I.8.4.
I.8.5.
I.11.1.
I.11.2.

Gr´ficas de parte real e imaginaria de (z − 1) − (z−1)
a
2
Composici´n de Series . . . . . . . . . . . . . . . . .
o
Principio del Prolongamiento An´litico . . . . . . . .
a
Demostraci´n Teorema de la Aplicaci´n Abierta . . .
o
o
Mapas de cot z y csc z . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Indice de Cauchy para f (z) = z z−4 . . . . . . . . . .
e −i

iii

2

+
. .
. .
. .
. .
. .

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

(z−1)3
3

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

− ··· ±
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

(z−1)n
n

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

2
7
8
9
9
10
11
12
16
19
24
26
45

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.

46
47
51
54
72
74
iv

´
INDICE DE FIGURAS
Prefacio

v
vi

PREFACIO
Cap´
ıtulo I
Variable Compleja
En lo que concierne la teor´ del an´lisis complejo, tres puntos de vista predominan en la actualidad:
ıa
a
• Integraci´n Compleja (Cauchy 1814-1830).
o
• Aplicaciones holomorfas C → R (Tesis de Riemann 1851).
• Series enteras (Cauchy 1831-1846, Weirstraß).
Comenzaremos este cap´
ıtulo por el c´lculo diferencial y las funciones holomorfas seg´n Riemann. Luego,
a
u
seguiremos la evoluci´n de Cauchy (integrales complejas, f´rmula de Cauchy). Veremos que cada funci´n
o
o
o
holomorfa es anal´
ıtica (admite un desarrollo en serie de potencias). Estas series simplifican la teor´ (punto
ıa
de vistas de Weirstraß),

I.1.

Los N´ meros Complejos
u

Si bien los n´meros complejos son familiares para todos los que siguen este curso, se vio, por ejemplo, en el
u
primer de a˜o de An´lisis, en esta secci´n abordaremos el plano complejo con una ´ptica geom´trica, para
n
a
o
o
e
comprender y asimilar la riqueza y potencia que tiene esta teor´
ıa.
Sabemos que el conjunto de los n´meros reales R provisto de la adici´n y la multiplicaci´n es un cuerpo
u
o
o
completo con un orden compatible con dichas operaciones. Geom´tricamente R asociamos a una recta, que
e
la llamamos recta real. Como es de conocimiento de todos, la ecuaci´n
o
x2 + 1 = 0,
no tiene soluci´n en R. Nuestro objetivo ser´ construir un cuerpo que contenga R en el cual dicha ecuaci´n
o
a
o
tenga soluci´n.
o
Como R est´ asociado a una recta, vamos a construir un cuerpo que este asociado a un plano (real); ya
a
que la extensi´n inmediata de una recta constituye un plano. Consideremos
o
R2 = {(x, y)| x, y ∈ R}.
Este conjunto con la adici´n definida por
o
(x1 , y1 ) + (x2 , y2 ) = (x1 + x2 , y1 + y2 )
y la multiplicaci´n por escalar
o
λ(x, y) = (λx, λy)
es un espacio vectorial real. En el curso de Geometr´ se estudi´ con detalle las propiedades de los diferentes
ıa,
o
objetos y las transformaciones que les est´n asociadas.
a
1
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

2

θ

Homotecia

θ

Rotacion

Similitud

Figura I.1.1: Transformaciones de R2
Para tener un cuerpo conmutativo, solamente nos falta definir una multiplicaci´n, la cual provendr´ de
o
a
un tipo especial de transformaciones lineales del plano R2 ; m´s precisamente de aquellas transformaciones
a
que conservan los ´ngulos en tama˜o y orientaci´n.
a
n
o
Definici´n I.1.1 Una similitud directa, en tanto que aplicaci´n lineal, es una aplicaci´n lineal s : R2 R2
o
o
o
de la forma s = hλ ◦ rθ , donde hλ es la homotecia de raz´n λ (λ > 0) y rθ es una rotaci´n de ´ngulo θ.
o
o
a
En la figura I.1.1, tenemos una representaci´n gr´fica de una homotecia, una rotaci´n y finalmente una
o
a
o
similitud. Como se vio en el curso de Algebra Lineal es m´s comodo trabajar con las matrices asociadas
a
(respecto a las bases can´nicas). Recordemos que toda aplicaci´n lineal est´ enteramente determinada por
o
o
a
los elementos de las bases can´nicas y que existe un isomorfismo natural entre el espacio vectorial de las
o
aplicaciones lineales L(R2 , R2 ) y M2,2 (R) el espacio vectorial real de las matrices de 2×2 a coeficientes reales.
En lo que sigue solamente consideremos como base la can´nica o otra base ortonormal directa. Denotemos
o
por Hλ la matriz asociada a la homotecia de raz´n λ > 0, hλ ; Rθ la matriz asociada a la rotaci´n rθ . Se
o
o
tiene:
λ 0
cos θ − sin θ
Hλ =
,
Rθ =
;
0 λ
sin θ
cos θ
por lo tanto, la matriz Sλ,θ asociada a la similitud sλ,θ = hλ ◦ rθ , est´ dada por
a
Sλ,θ =

λ
0

0
λ

cos θ
sin θ

− sin θ
cos θ

λ cos θ
λ sin θ

−λ sin θ
λ cos θ

.

(I.1.1)

Una simple inspecci´n da
o
det Sλ,θ = λ > 0.
Ejercicio.- Verificar que una matriz de la forma
a −b
b a
con (a, b) = (0, 0), es la matriz asociada a una similitud directa.
Teorema I.1.1 El conjunto de las similitudes (directas) de R2 forman un grupo abeliano para la composici´n
o
de aplicaciones.
Demostraci´n.- Ejercicio.
o
´
I.1. LOS NUMEROS COMPLEJOS

3

Denotamos por S+ (R, 2) al grupo de las similitudes directas, que por cierto no solamente es un grupo abeliano
para la composici´n de aplicaciones, sino tambi´n:
o
e
Teorema I.1.2 S+ (R, 2) ∪ {0} es un subespacio vectorial real de dimensi´n 2 del espacio End(R2 ) de las
o
aplicaciones lineales en R2 .
Demostraci´n.- Puesto que existe un isomorfismo natural (por la elecci´n de las bases can´nicas) entre
o
o
o
End(R2 ) y M2,2 (R) el espacio de las matrices reales de 2 × 2 es suficiente ver que las matrices asociadas a
las similitudes m´s la matriz nula forman un subespacio vectorial. El resto lo dejamos como ejercicio.
a

I.1.1.

El Plano Complejo C

Hemos visto que R2 es un espacio vectorial para la adici´n, para que R2 tenga la estructura de un cuerpo
o
conmutativo, solo falta dotarle de una multiplicaci´n.
o
Consideremos la aplicaci´n ϕ dada por
o
ϕ : R2

−→ S+ (R, 2) ∪ {0}
a −b
(a, b)
→
.
b a

Utilizando el ejercicio y la proposici´n precedentes, se demuestra (nuevamente otro ejercicio para el alumno)
o
que ϕ es un isomorfismo de espacios vectoriales reales. Denotamos por π : S+ (R, 2) ∪ {0} → R2 la aplicaci´n
o
inversa de ϕ. Se ve inmediatamente que
π

a −b
b a

=

a
b

= (a, b).

(I.1.2)

Definamos la multiplicaci´n en R2 de la siguiente manera. Sean z1 = (a1 , b1 ) y z2 = (a2 , b2 ) elementos de
o
R2 , planteamos
z1 · z2 = π(ϕ(z1 ) · ϕ(z2 )).
(I.1.3)
Desarrollando (I.1.3), se obtiene expl´
ıcitamente:
(a1 , b1 ) · (a2 , b2 )

a1
b1

=π
=π

−b1
a1

a1 a2 − b1 b2
a1 b2 + a2 b1

a2
b2

−b2
a2

−a1 b2 − a2 b1
a1 a2 − b1 b2

= (a1 a2 − b1 b2 , a1 b2 + a2 b1 ) =

a1 a2 − b1 b2
a1 b2 + a2 b1

(I.1.4)

Remarca.- Utilizando la notaci´n columna para elementos de R2 , la multiplicaci´n de z1 = (a1 , b1 ) y
o
o
z2 = (a2 , b2 ) puede expresarse como
z1 · z2 =

a1
b1

−b1
a1

a2
b2

.

Teorema I.1.3 R2 con la adici´n usual y la multiplicaci´n definida m´s arriba es un cuerpo conmutativo.
o
o
a
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

4

Demostraci´n.- En efecto, R2 con la adici´n es un grupo abeliano, ya visto en un cursos anteriores.
o
o
Remarquemos que el elemento cero es 0R2 = (0, 0) y el opuesto de (a1 , a2 ), −(a1 , a2 ) = (−a1 , −a2 ).
R2 − {0R2 } es un grupo abeliano para la multiplicaci´n, porque la multiplicaci´n definida m´s arriba es
o
o
a
una ley de composici´n interna, verificaci´n simple, y por que S+ (R, 2) es un grupo para la multiplicaci´n.
o
o
o
La distributividad de la multiplicaci´n respecto a la adici´n est´ asegurada por que ϕ y φ son aplicaciones
o
o
a
lineales.

Definici´n I.1.2 R2 provistos de la adici´n y la multiplicaci´n definida m´s arriba se llama cuerpo de los
o
o
o
a
n´meros complejos o plano complejo y se lo denota por C.
u
Remarcas.1. 1C = (1, 0), 0C = (0, 0). Se define i = (0, 1). Un peque˜o c´lculo da i2 = −1C .
n a
2. La inyecci´n natural j : R → C, j(a) = (a, 0) es compatible con la adici´n y la multiplicaci´n, lo que
o
o
o
hace que R sea un subcuerpo de C. En el lenguaje algebraico, esto se llama extensi´n de cuerpos.
o
3. En realidad j(R) ⊂ C, pero para darle fluidez a la teor´ se acostumbra a suponer que R ⊂ C, con lo
ıa,
que utilizamos los s´
ımbolos 1 y 0 para referirnos al uno y cero de R o C dependiendo el contexto. Es
frecuente utilizar la notaci´n
o
z = a + ib,
con a, b ∈ R para representar z = (a, b). Este tipo de notaci´n facilita los c´lculos aritm´ticos en C.
o
a
e
4. Si z = (a, b) = a + ib, z = a es la parte real de z, z = b, la parte imaginaria de z. R se lo conoce
como el eje real del plano complejo y iR = {ia|a ∈ R} el eje imaginario.
5. El algebra en C es id´ntica a la de R, con adem´s i2 = −1.
e
a

I.1.2.

Conjugado de un n´ mero complejo
u

Sea z = a + ib ∈ C, se define z = a − ib el conjugado de z. Geom´tricamente, la acci´n de conjugar n´meros
¯
e
o
u
complejos, corresponde a la simetr´ respecto al eje real. El conjugado satisface las siguientes propiedades.
ıa
Proposici´n I.1.1 Se tiene:
o
z + z = 2 z,
¯
z − z = 2i z,
¯
z · z = a2 + b2 ,
¯
z1 · z2 = z1 · z2 ,
¯ ¯
z1 + z2 = z1 + z2 ,
¯
¯
z = z ⇐⇒ z ∈ R,
¯
z = −¯ ⇐⇒ z ∈ iR,
z
−¯ = (−z),
z
(¯)−1 = (z −1 ), z = 0.
z

Demostraci´n.- Ejercicio.
o

(I.1.5)
(I.1.6)
(I.1.7)
(I.1.8)
(I.1.9)
(I.1.10)
(I.1.11)
(I.1.12)
(I.1.13)
´
I.1. LOS NUMEROS COMPLEJOS

I.1.3.

5

M´dulo de un n´ mero complejo
o
u

√
Sea z = a + ib ∈ C, el m´dulo de z es |z| = a2 + b2 . Remarca.- El m´dulo de z es lo mismo que la
o
o
2
norma euclidiana de z visto como un elemento de R . Cuando z ∈ R, el m´dulo es lo mismo que el valor
o
absoluto de R.
Proposici´n I.1.2 El m´dulo verifica:
o
o
2

|z| = z z ,
¯
| z| ≤ |z| ,
| z| ≤ |z| ,
|z1 z2 | = |z1 |
|z1 + z2 | ≤ |z1 | + |z2 | .

(I.1.14)
(I.1.15)
(I.1.16)
(I.1.17)
(I.1.18)

Demostraci´n.- Ejercicio.
o

I.1.4.

Sustracci´n y Divisi´n
o
o

Completando la construcci´n de los n´meros complejos, la sustracci´n se la define como
o
u
o
z1 − z2 = z1 + (−z2 ).
La divisi´n se la define
o

z1
= z1 (z2 )−1 ,
z2
donde z2 = 0. Utilizando la notaci´n de fracciones, las reglas de c´lculo para fracciones son v´lidas y su
o
a
a
demostraci´n es un simple ejercicio.
o

I.1.5.

Forma Polar

Tradicionalmente, la forma polar de un n´mero complejo es abordada como un t´pico independiente. Sin
u
o
embargo, en nuestra construcci´n hemos asociado a cada n´mero complejo a una similitud de ´ngulo θ y
o
u
a
raz´n r. Por consiguiente, si z = 0, se puede escribir como
o
z = r(cos θ + i sin θ),
|z| = r, θ es unico con una diferencia de 2πk k ∈ Z
´
La forma polar es util para realizar multiplicaciones y divisiones.
´
Proposici´n I.1.3 Si
o
z = |z| (cos θ + i sin θ), w = |w| (cos ϑ + i sin ϑ),
se tiene
z·w
z/w
zn

= |z| · |w| (cos(θ + ϑ) + i cos(θ + ϑ)),
= |z| · |w| (cos(θ − ϑ) + i cos(θ − ϑ)),
n
= |z| (cos(nθ) + i sin(nθ)), n ∈ N.

La ultima f´rmula es conocida como F´rmula de Moivre
´
o
o
Demostraci´n.- Ejercicio.
o
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

6

I.1.6.

Topolog´ del Plano Complejo C
ıa

El m´dulo |·| de C es la norma euclidiana de R2 , los conceptos de convergencia, l´
o
ımites, conjuntos abiertos,
cerrados, compactos, puntos aislados, puntos de acumulaci´n, etc, son los mismos, que ya han sido vistos en
o
el curso de An´lisis de Primer A˜o.
a
n
Por otro lado, el m´dulo en C tiene el mismo comportamiento del valor absoluto de R en lo que respecta
o
la multiplicaci´n. Por lo tanto, se justifica recordar, complementar y aclarar algunos conceptos.
o
Las sucesiones {zk } con zk ∈ C pueden ser vistas: como una sucesi´n propiamente compleja, o bien como
o
dos sucesiones reales, { zk } y { zk }. Por lo tanto, dependiendo la situaci´n y el contexto, se debe utilizar
o
el punto de vista que m´s convenga. Como R es un cuerpo ordenado, se tiene el concepto de sucesiones
a
m´notonas y la divergencia por valores infinitos; en C eso no es posible, sin embargo esos conceptos y sus
o
consecuencias pueden ser aplicados por separado a la parte real y la parte imaginaria de la sucesi´n. Una
o
definici´n que ser´ util posteriormente es la siguiente.
o
a
Definici´n I.1.3 Una sucesi´n {zk } en C diverge por valores en el infinito, si la sucesi´n {|zk |} en R diverge
o
o
o
por valores en el infinito. Dicho de otra manera
l´ zn = ∞ ⇐⇒
ım

n→∞

l´ |zn | = +∞.
ım

n→∞

Los conceptos de sucesiones, series, vistos en el Primer A˜o de An´lisis, como convergencia absoluta,
n
a
serie productos se los ampl´ al caso complejo sin ning´n problema. Solamente hay que remplazar el valor
ıa
u
absoluto por el m´dulo. Por lo tanto, las reglas de c´lculo, criterios de convergencia son v´lidos tambi´n para
o
a
a
e
series complejas.
En lugar de hablar de bolas abiertas, en C, se prefiere hablar de discos abiertos.
D(a, r) = {z ∈ C| |z − a| < a}.

I.1.7.

¯
El plano complejo acabado C

¯
En el curso de An´lisis se defini´n la recta real acabada R, agregando dos elementos adicionales a R;
a
o
¯
R = R ∪ {−∞, +∞},
definiendo algunas operaciones con los nuevos elementos y los reales, prolongando la relaci´n de orden.
o
El caso complejo tendr´ un desarrollo bastante similar. Como motivaci´n, consideremos la proyecci´n
a
o
o
estereogr´fica, que consiste en proyectar el plano complejo C, sobre la esfera unitaria S2 = {(x, y, z)|x2 +
a
y 2 + z 2 } con la proyecci´n de centro el polo norte (0, 0, 1). ver figura I.1.2. En la figura observamos que la
o
imagen del punto P ∈ C se proyecta sobre la esfera en el punto P ∈ S2 . Tambi´n remarcamos que esta
e
proyecci´n es inyectiva, pero no es sobreyectiva ya que el polo Norte no es imagen de ning´n punto del plano
o
u
complejo. Si queremos que la proyecci´n esteogr´fica sea biyectiva, debemos agregar un elemento a C; por
o
a
otro lado, no es dificil observar que N es el l´
ımite de la proyecci´n, cuando z → ∞.
o
Definici´n I.1.4 El plano complejo acabado es el conjunto
o
¯
C = C ∪ {∞}.
I.2. FUNCIONES COMPLEJAS

7

N
¡

P
 ¡
 

P’
Figura I.1.2: Proyecci´n Estereogr´fica.
o
a
Explicitemos la proyecci´n estereogr´fica, utilizando un corte transversal, ver figura , relaciones de
o
a
tri´ngulos semejantes, se obtiene:
a

¯
π:C
z

−→ S2
→

2
2 z
, 2 z , |z| −1
|z|2 +1 |z|2 +1 |z|2 +1

(0, 0, 1)

si
si

z ∈ C,
z=∞

¯
Aparte de las operaciones heredadas de C, sobre C definimos:
a
si a = 0,
0
a
= 0 si a = ∞,
∞
a · ∞ = ∞ si a = 0,
a + ∞ = ∞.
¯ ¯
Al igual que la recta acabada R, C ya no es un cuerpo.
Lo interesante de la proyecci´n esteogr´fica es que se pueden dotar de operaciones internas a S2 a partir
o
a
¯
de las operaciones de C, de donde, si ξ, ζ ∈ S2 se define
ξ+ζ
ξ·ζ

= π(π −1 (ξ) + π −1 (ζ)),
= π(π −1 (ξ) · π −1 (ζ)).

Ejercicio.- Explicitar anal´
ıticamente la adici´n y la multiplicaci´n en la esfera.
o
o
Remarca.-En el curso de Topolog´ se dice que la proyecci´n estereogr´fica compactifica C agregando un
ıa,
o
a
elemento a C, porque la esfera es compacta en R3 .

I.2.

Funciones Complejas

El m´dulo |·| hace a C un espacio normado con norma id´ntica a la norma euclidiana de R2 ; por lo que,
o
e
los conceptos de l´
ımite, continuidad, continuidad uniforme, convergencia simple de sucesiones de funciones,
convergencia uniforme, etc son los mismos que en el Primer A˜o de An´lisis y no es necesario repetirlos. Las
n
a
novedades provendr´n del c´lculo diferencial e integral de funciones complejas.
a
a
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

8

Figura I.2.1: Gr´fica de los Grafos
a
Sin embargo, podemos remarcar que una funci´n compleja f : U ⊂ C → C puede ser vista como una
o
funci´n f : U ⊂ R2 → R2 . Es decir,
o
f :U ⊂C
z

→ C
→ f (z)

trivialmente, se tiene (f (z)) = u(x, y) y
diferentes puntos de vista equivalentes.

I.2.1.

f : U ⊂ R2 → R 2
(x, y) → (u(x, y), v(x, y))

(f (z)) = v(x, y). De acuerdo a la necesidad, se puede jugar con

Representaciones Gr´ficas de Funciones Complejas
a

Para poder comprender la acci´n de una funci´n compleja, es en muchos casos necesario visualizar grafio
o
camente. Recordando los cursos de C´lculo, las gr´ficas de los grafos son recursos valiosos que permiten
a
a
estudiar las funciones reales, pero en el caso de los grafos de funciones complejas no se los puede representar
graficamente, porque hacen parte de un espacio de cuatro dimensiones. Sin embargo tenemos los siguientes
recursos para representar la funci´n compleja en cuesti´n:
o
o
• Gr´fica del grafo de la funci´n g : U ⊂ R2 → R, donde g es por ejemplo: la parte real de f , la parte
a
o
imaginaria de f , el m´dulo de f .
o
• Gr´fica de la transformaci´n o mapeo. Util para entender la acci´n geom´trica.
a
o
o
e
• Gr´fica del campo de vectores asociado. Util en aplicaciones f´
a
ısicas.
Ejemplos
1. Consideremos la funci´n f (z) = (z + 0,2)2 . En la figura I.2.1, vemos las gr´ficas de los grafos de f (z),
o
a
f (z) y |f (z)|. En la figura I.2.2, la gr´fica de la transformaci´n. Si un punto z1 comienza a moverse
a
o
a lo largo de una curva γ, entonces el punto imagen w1 se mover´ a lo largo de la curva f (γ); si un
a
punto z2 est´ dentro una superficie H, entonces el punto imagen w2 estar´ dentro una superficie f (H).
a
a
En la figura I.2.3 observamos la gr´fica del campo de vectores asociado a la funci´n f (z).
a
o

I.2.2.

Funciones Complejas Remarcables

Las funciones elementales estudiadas en los cursos de C´lculo y el Primer A˜o de An´lisis tienen su prolona
n
a
gaci´n respectiva a una funci´n compleja. Esta prolongaci´n es de tipo an´litico, que ser´ vista m´s adelante.
o
o
o
a
a
a
Por el momento, nos contentaremos en conocer estas prolongaciones y adentrarnos al esp´
ıritu mismo de lo
que significa prolongaci´n.
o
I.2. FUNCIONES COMPLEJAS

9

1

1

U

f

z1
y

w = f(z)

V

z

v

w1
w
f(γ)

z
γ

H

z2

f(H)

x

1

w2

u

Figura I.2.2: Gr´fica Transformaci´n
a
o

Figura I.2.3: Gr´fica del Campo de Vectores
a

1
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

10

w = cz
1

c

−1

z

1

1

−1

c

1

−1

−1

Figura I.2.4: Funci´n Lineal no Nula
o
Funciones Polinomiales y Racionales
Al igual que en el caso real, una funci´n p : C → C es polinomial, si p(z) = an z n + an−1 z n−1 + · · · + a1 z + a0 ,
o
donde los ai ∈ C. Este tipo de funciones es siempre continua, porque solamente intervienen adiciones y
multiplicaciones y las reglas de c´lculo aseguran continuidad. Ejemplo
a
1. Consideremos la aplicaci´n polinomial f (z) = cz con c = 0. Esta funci´n es una aplicaci´n C-lineal, y
o
o
o
vista como una aplicaci´n lineal de R2 en R2 es una similitud. Ver secci´n precedente y figura I.2.4.
o
o
En la construcci´n de los n´meros complejos, hemos visto que la multiplicaci´n est´ asociada a la como
u
o
a
posici´n de similitudes del plano real. Por lo tanto, las aplicaciones lineales complejas, desde el punto de
o
vista real, son similitudes. La interrogante es c´mo reconocer si una una transformaci´n lineal del plano real
o
o
es una aplicaci´n C − lineal.
o
Proposici´n I.2.1 Sea f : R2 → R2 lineal. Entonces f es C lineal, si y solamente si f es una similitud o
o
la aplicaci´n nula.
o
Demostraci´n.- ⇐ ya visto.
o
⇒ Si f = 0 est´ demostrado, sino la matriz de f es
a
a b
c d

,

con a, b, c, d no todos nulos. La imagen de 1 = (1, 0) es (a, c) y la imagen de i = (0, 1) es (b, d). Como f es C
lineal, se tiene
f (−1) = f (i2 ) = if (i),
por lo que
−a
−c

=

0 −1
1 0

de donde a = d y b = −c. Es decir f es una similitud.

b
d



=

−d
b



,
I.2. FUNCIONES COMPLEJAS

11

w = ez
3

−1

0

3

1

−1

1/e

−3

1

e

−3

Figura I.2.5: Funci´n Exponencial
o

Las funciones racionales son de la forma
f (z) =

p(z)
,
q(z)

donde p(z) y q(z) son funciones polinomiales. Son continuas sobre C, excepto en los puntos donde q(z) se
anula.
La Funci´n Exponencial Compleja
o
Definici´n I.2.1 La funci´n expC : C → C, est´ dada por
o
o
a
exp C (x + iy) = ex (cos y + i sin y) = e

z

(cos( z) + i sin( z)).

Una verificaci´n, nos muestra que si z ∈ R, se tiene expC (z) = expR (z), por lo que podemos escribir
o
simplemente exp en lugar de expC o expR , e interpretar exp de acuerdo al contexto. En la figura I.2.5 vemos
la acci´n de la funci´n exponencial. Observando la definici´n de la exponencial, se ve que es una similitud
o
o
o
de raz´n e z y ´ngulo z.
o
a
Proposici´n I.2.2 La funci´n exponencial compleja satisface:
o
o
1.

exp(z1 + z2 ) = exp(z1 ) · exp(z2 ),

2.

exp(z) =, ∀z ∈ C.

3.

exp(z1 ) = exp(z2 ) si y solamente si z1 − z2 = 2iπk, k ∈ Z.
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

12

Figura I.2.6: Imagen de una Banda
Demostraci´n.- Ejercicio.
o

La prolongaci´n a C de la exponencial, conserva casi todas las propiedades de la funci´n exponencial real,
o
o
excepto la inyectividad. En el caso real la inyectividad asegura la existencia de una inversa continua. En el
caso complejo nos debemos arreglarnos para construir una funci´n que cumpla el papel de funci´n inversa,
o
o
tal como se hizo con las funciones arc cos, arcsin en el Primer Curso de An´lisis.
a

I.2.3.

El Logaritmo Complejo

Como se ha visto m´s arriba, la funci´n exponencial no es inyectiva. Por lo tanto si queremos construir
a
o
una inversa debemos restringir C a un dominio Ω donde exp sea inyectiva, pero al mismo tiempo la imagen
exp(Ω) sea lo m´s grande posible. Por el punto 3 de la proposici´n I.2.1, Ω debe ser una banda de ancho
a
o
2iπ, sin los bordes, para la funci´n inversa sea continua. La imagen del borde de Ω es una curva simple que
o
une el origen con el infinito. Ver figura I.2.6. En consecuencia, sea Ω ⊂ C una banda de ancho 2iπ sin sus
bordes. De donde exp : Ω → C − l es biyectiva, donde l es una curva simple que une O con ∞. Tenemos
exp(z) = e

z

(cos( z) + sin( z)) = w,

Pasando a los m´dulos, se obtiene
o
e

z

= |w| ,

de donde z = logR (|w|). La determinaci´n de z, pasa por la definici´n de una nueva funci´n.
o
o
o
Definici´n I.2.2 Una determinaci´n del argumento es darse una curva simple l que une O con ∞ y
o
o
una funci´n arg : C − l → R ⊂ C continua tal que
o
z = |z| (cos(arg(z)) + i sin(arg(z)),

∀z ∈ C − l.

Remarcas
1. Una determinaci´n del argumento arg : C − l → C est´ enteramente determinada por el valor de
o
a
arg(z0 ), donde z0 ∈ C.
I.2. FUNCIONES COMPLEJAS

13

2. La determinaci´n principal del argumento es aquella donde
o
l =] − ∞, 0] ⊂ R y arg(1) = 0.
3. A menos que se diga lo contrario, se toma la determinaci´n principal del argumento.
o
4. Si arg1 y arg2 y z ∈ C en el cual ambas determinaciones est´n definidas, entonces una simple verificaci´n
a
o
da arg1 (z) − arg2 (z) = 2iπk, con k entero.
Regresemos a la construcci´n de la inversa de exp. Tenemos
o
z = arg(w),
donde arg : C − l → R es una determinaci´n del argumento.
o
Definici´n I.2.3 Una determinaci´n del logaritmo es darse una determinaci´n del argumento arg :
o
o
o
C − l → C y la funci´n logC : C − l → C dada por
o
logC (z) = logR (|z|) + i arg(z),

z ∈ C − l.

Remarcas.1. La determinaci´n principal del logaritmo, est´ dada por la determinaci´n principal del argumento. A
o
a
o
menos que se diga lo contrario, la opci´n por defecto es la determinaci´n principal del logaritmo. La
o
o
determinaci´n principal prolonga al logaritmo real.
o
2. Para no recargar notaci´n se puede utilizar log para denotar la determinaci´n del logaritmo y o el
o
o
logaritmo real. Todo depende del contexto.

Proposici´n I.2.3 Una determinaci´n del logaritmo log : C − l → C, verifica:
o
o
1.

exp(log z) = z, ∀z ∈ C − l.

2.

log(exp(z)) = z + i2πk, k entero.

Demostraci´n.- Ejercicio.
o

Potencias
Recordamos:
zn
z −n

= n · n · · · n, n ∈ N;
n veces
1 1
1
= · · · · , n ∈ N.
z z
z
n veces
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

14
Para α ∈ C, se define

z α = exp(α log z).

Se puede mostrar que esta definici´n es compatible con otras definiciones sobre potencias. Por ejemplo cuando
o
α es entero.
Remarca.- Si bien z α est´ definida sobre un conjunto C − l, se puede prolongar a algunos puntos de l por
a
continuidad.
Ejemplo
3.- Veamos el caso α = 1/2. Tenemos
z 1/2 = exp(1/2 log(z))
=

= exp(1/2 log |z| + (1/2)i arg(z))
|z|(cos((1/2) arg(z)) + i sin((1/2) arg(z))).

Ahora bien l´ z 1/2 = 0, de donde podemos prolongar la funci´n z 1/2 al punto z = 0, planteando
ım
o
z→0

01/2 = 0.

Funciones Exponenciales
Siguiendo la misma linea del Primer A˜o de An´lisis, definimos
n
a
az = exp(z log a),
donde log es una determinaci´n del logaritmo, (para la cual el valor de log a existe.
o
Remarcas.1. A menudo se encuentran expresiones de la forma ez . Nosotros interpretaremos como
ez = exp(z).
2. Las definiciones del argumento, logaritmo, potencia pasan por las definiciones de determinaci´n. Es
o
decir, para obtener funciones continuas, es necesario quitar del plano complejo C una curva simple que
une el origen con el infinito. Sin embargo, mediante las superficies de Riemann es posible construir
estas funciones, sin necesidad de hacer cortes en el plano Complejo.

I.2.4.

Funciones Trigonom´tricas Complejas
e

Definici´n I.2.4
o
sinC z
cosC z
tanC z
cotC z
secC z
cscC z

eiz −e−iz
,
2i
eiz +e−iz
=
,
2
sinC z
= cosC z ,
Cz
= cosC z ,
sin
1
= cosC z ,
1
= sinC z .

=
I.3. FUNCIONES DIFERENCIABLES

15

Proposici´n I.2.4 Las funciones sinC y cosC verifican:
o
i) sinC (z) = sinR (z), cosC (z) = sinR (z) para todo z ∈ R.
ii) sin2 (z) + cos2 (z) = 1.
C
C

Demostraci´n.- Ejercicio.
o

Como las funciones trigonom´tricas complejas son prolongaciones de las funciones trigonom´tricas reales,
e
e
utilizaremos los s´
ımbolos usuales para identificarlas. M´s todav´ las funciones trigonom´tricas conservan
a
ıa
e
propieades de aditividad, etc.
Funciones Trigonom´tricas Inversas
e
En lugar de hablar de funciones trigonom´tricas inversas, es preferible hablar de determinaciones de funciones
e
trigonom´tricas inversas. Veremos m´s adelante.
e
a

I.3.

Funciones Diferenciables

Como para las funciones reales, se tiene para las funciones complejas varias maneras de definir la diferenciabilidad de una funci´n f : U ⊂ C → C. Nosotros utilizaremos:
o
Definici´n I.3.1 Una funci´n f : U → C, U ⊂ C abierto, es diferenciable en el punto z0 ∈ U , si
o
o
l´
ım

z→z0

f (z) − f (z0 )
= f (z0 )
z − z0

(I.3.1)

donde f (z0 ) ∈ C. O bien
f (z) = f (z0 ) + f (z0 ) · (z − z0 ) + ρ(z, z0 ) · (z − z0 )

(I.3.2)

con l´ ρ(z, z0 ) = 0.
ım
z→z0

Ambas definiciones son utiles. La primera tiene una ´ptica calculista, mientras que la segunda tiene una
´
o
o
´ptica geom´trica.
e
En la definici´n (I.3.2), la derivada f (z0 ) aparece como una aplicaci´n C-lineal. Por otro lado, si vemos
o
o
f : U ⊂ R2 → R2 , para que f sea R-derivable en (x0 , y0 ), se debe tener
f (x, y) = f (x0 , y0 ) + f (x0 , y0 )
con

l´
ım
(x,y)→(x0 ,y0 )

x − x0
y − y0

+ (x − x0 , y − y0 ) r((x, y), (x0 , y0 ))

r((x, y), (x0 , y0 )) = (0, 0). Escribiendo f (x, y) = (u(x, y), v(x, y)), se tiene

f (x0 , y0 ) =
Utilizando la proposici´n (I.2.1), se tiene el:
o

∂u
∂x
∂v
∂x

∂u
y
∂v
y

.

(I.3.3)
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

16

u

x

u

y

x

v

x

y
v

y

x

y

Figura I.3.1: Funci´n continua, Cauchy-Rieman, pero no C-diferenciable
o
Teorema I.3.1 (ecuaciones Cauchy-Riemann) Sea f : U → C, f = u + iv, U abierto de C. Entonces
f es C derivable en z0 ∈ U , si y solamente si f es R-derivable en z0 y f (z0 ) es C-lineal, si y solamente f
es R-derivable en z0 y
∂u
∂v
∂x = ∂y
Ecuaciones de Cauchy-Riemann
(I.3.4)
∂u
∂v
∂y = − ∂x

∂v
∂v
Corolario I.3.1 Sea f : U ⊂ C → C, f = u + iv. Si ∂u , ∂u , ∂x y ∂y existen en un vecindario de z0 , son
∂x ∂y
continuas en z0 y satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Rieman, entonces f es C-derivable en C.

Demostraci´n.- Ejercicio.
o

Las ecuaciones de Cauchy-Riemann por si solas no aseguran la C diferenciabilidad.
Ejemplo
1. La funci´n
o
f (z) =

z5
|z|4

si z = 0,
0 si z = 0.

es continua, tiene las derivadas parciales respecto a x e y y satisface en z = 0 las condiciones de
Cauchy-Riemann. Sin embargo, no es C-diferenciable. Ver figura I.3.1.
2. La funci´n exponencial exp es C-diferencible en todo C. En efecto, u(x, y) = ex cos y, v(x, y) = ex sin y
o
son funciones cuyas derivadas parciales existen y son continuas. Adem´s
a
exp (x, y) =

ex cos y
ex sin y

−ex sin y
ex cos y
I.3. FUNCIONES DIFERENCIABLES

17

satisface Cauchy-Riemann. Por lo tanto
exp (z) = exp(z).
Se tiene las mismas reglas de c´lculo para la diferenciaci´n de funciones complejas; es decir, suma de funciones,
a
o
producto de funciones, composici´n de funciones, etc.
o

I.3.1.

Funciones Holomorfas

Definici´n I.3.2 Una funci´n que es C-diferenciable en un abierto U se llama holomorfa en U . Un funci´n
o
o
o
es holomorfa en un punto z0 si es holomorfa en un vecindario B(z0 , ).

Proposici´n I.3.1 Sean Ω, Ω ⊂ C abiertos, f : Ω → C holomorfa. Supongamos que existe g : Ω → Ω con
o
g ◦ f = idΩ y f ◦ g = idΩ . Si adem´s g es R-derivable, entonces g es holomorfa y
a
g (f (a)) =

1
,
f (a)

en particular f (a) = 0, para todo a ∈ Ω.
Demostraci´n.- La derivada de la composici´n de funciones de R2 en R2 da
o
o
gf (a) fa = IR2 .
Por lo tanto fa y gf (a) son inversibles en tanto que aplicaciones lineales del plano real. Como fa es C-lineal,
es un similitud. Las similitudes forman un grupo, por lo que, gf (a) es tambi´n una similitud y por lo tanto
e
C-lineal. En el lenguaje complejo esto se traduce a
g (f (a)) · f (a) = 1.

Ejemplo
3.- Sea log : C − l → C una determinaci´n del logaritmo. Planteando Ω = C − l y Ω = log(Ω ), considerando
o
la funci´n exponencial exp, mostrando que log es R-diferenciable (que dejamos como ejercicio), se tiene
o
que log es holomorfa y
1
1
1
log z =
=
= .
exp (w)
exp(w)
z
4.- Consideremos z α . Se tiene
z α = exp(α log z),
composici´n de funciones holomorfas, luego holomorfa. Determinemos su derivada.
o
z α = exp (α log z)(α log z) = α exp(α log z)

1
= αz α−1 .
z

La tabla de derivadas de las funciones complejas es muy similar a la tabla de derivadas de las funciones
reales.
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

18

Proposici´n I.3.2 Sea γ :]a, b[→ Ω, diferenciable, donde Ω ⊂ C abierto y sea f : Ω → C holomorfa.
o
Entonces
(f ◦ γ) (t) = f (γ(t)) · γ (t)
donde γ (t) = γ1 (t) + iγ2 (t).
Demostraci´n.- Ejercicio.
o

I.4.

Funciones Conformes

Suponemos conocidos los conceptos de ´ngulo orientado, Recordemos el concepto de ´ngulo orientado entre
a
a
curvas.
Sean α, β; [0, 1] → R2 continuamente derivables. Suponemos α (0) = 0, β (0) = 0 y α(0), β(0) = a,
entonces por definici´n
o

α
∠(α, β, a) = ∠(α (0), β (0))

(I.4.1)

β

Definici´n I.4.1 f : U ⊂ R2 → R2 , U abierto, es conforme, si f es R-derivable y si para todo α, β : [0, 1] →
o
U continuamente derivable con α(0) = β(0) = a ∈ U y α (0), β (0) = 0, se tiene
∠(α, β, a) = ∠(f ◦ α, f ◦ β, f (a)).

Remarca.- La definici´n de aplicaci´n conforme, implica autom´ticamente que fa es inversible para todo
o
o
a
a ∈ U , sino no se podr´ medir los ´ngulos entre las curvas im´genes.
ıa
a
a
Como ejemplo de aplicaciones lineales que son conformes, tenemos las similitudes. La pregunta natural
que surge, es saber si hay otras aplicaciones lineales que conservan los ´ngulos en medida y orientaci´n.
a
o
Proposici´n I.4.1 A : R2 → R2 isomorfismo lineal. A respecta los ´ngulos en tama˜o y orientaci´n, si y
o
a
n
o
solamente si A es una similitud.
Demostraci´n.- ⇐ ya visto.
o
⇒. La matriz asociada a la aplicaci´n lineal es
o
A=

a b
c d

Consideremos los vectores ortonormales (1, 0) y (0, 1), sus im´genes por A son (a, c) y (b, d) que son ortogoa
nales por hip´tesis, de donde
o
ab + cd = 0.
I.4. FUNCIONES CONFORMES

19

w = f(z)

z
α6
α7

α7

α6
α5

H

α8

α3

α2

z1

w5
α3

z5

α8

α4

α1

α5

f(H)

α2

α1

z4

α4

w4

w1

Figura I.4.1: Ejemplo de Funci´n Conforme
o
Escribiendo esta ultima condic´n como
´
o
a −d
c b

det

= 0,

deducimos que (a, c) y (−d, b) son linealmente independientes, por lo tanto
−d
b

= λa
= λc

La matriz es de la forma
A=

a λc
c −λa

.

Como A conserva la orientaci´n, se tiene det A > 0, de donde λ < 0. Finalmente viendo las im´genes de
o
a
(1, 1) y (−1, 1), se tiene que (a + λc, c − λa) y (−a + λc, −c − λa) son ortogonales, lo que se traduce
−a2 + λ2 c2 − c2 + λ2 a2 = (λ2 − 1)(a2 + c2 ) = 0,
de donde λ = −1. La aplicaci´n lineal A es efectivamente una similitud.
o

Teorema I.4.1 f : U → R2 es conforme, si y solamente si f es holomorfa y f (a) = 0 para todo a ∈ U .
Demostraci´n.- f es conforme, si y solamente si fa respecta los ´ngulos en sentido y orientaci´n ∀a ∈ U ;
o
a
o
si y solamente si fa es un isomorfismo C-lineal; si y solamente si f es holomorfa y f (a) = 0 ∀a ∈ C.

En la figura I.4.1, se observa la acci´n de la aplicaci´n f (z) = (z + 0,2)2 , apreciando la conservaci´n de
o
o
o
los ´ngulos en tama`o y sentido.
a
n
Como un ejemplo de familia de funciones conformes estudiaremso con m´s detalle las homograf´
a
ıas.
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

20

I.4.1.

Homograf´
ıas

Definici´n I.4.2 Una transformaci´n homogr´fica es una expresi´n de la forma
o
o
a
o
w(z) =

az + b
cz + d

con det

a
c

b
d

= 0.

¯ ı
Remarcamos que las homograf´ pueden prolongarse al plano complejo acabado C as´
ıas
¯
w:C
z

¯
−→ C


→


az+b
cz+d
a
c

∞

si z = d/c
si z = ∞
si z = d/c.

Por otro lado, una homograf´ puede ser inducida por una matriz de 2 × 2 inversible
ıa,
A=

a b
c d

wA (z) =

az + b
.
cz + d

En efecto, consideremos el siguiente diagrama

C2 − {(0, 0)}

¯
C

−− − − − − −→
−−−−−−−
→

(u1 , u2 )

u1
u2





A  det A=0


C2 − {(0, 0)}

=z




 wA (z)


¯
C

−− − − − − −→
−−−−−−−

(v1 , v2 )

→

v1
v2

=z

Es facil verificar que
wA = wA ⇐⇒ A = λA , con λ = 0.

Proposici´n I.4.2 Se tiene las siguientes propiedades:
o
1.

La composici´n de transformaciones homogr´ficas es una transformaci´n homogr´fica.
o
a
o
a
A induce wA
A induce wA

2.

wA es inversible y su inversa wA−1 .

⇒ A A induce wA ◦ wA .

(I.4.2)
I.4. FUNCIONES CONFORMES

21

Demostraci´n.- El punto (1), sean
o
A=

a b
c d

Se tiene
wA =

A =

az + b
,
cz + d

a
c

wA =

,

b
d

a +b
.
c +d

.

Por lo tanto
wA ◦ wA (z)

= wA
=
=

a
c

az+b
cz+d
az+b
cz+d +b
az+b
cz+d +d

(a a+b c)z+(a b+b d)
(c a+d c)z+(c b+d d)

= wA ◦A (z).

El punto (2), es consecuencia de wA◦A−1 = wI = wA ◦ wA−1 .

Como consecuencia directa de la ultima proposici´n, el conjunto de las homograf´ es un subgrupo de
´
o
ıas
las funciones biyectivas de C en C, que contiene otros subgrupos de transformaciones del plano complejo.
Proposici´n I.4.3 Una homograf´ puede escribirse como composici´n de:
o
ıa
o
• Similitudes z → az, a = 0.
• Traslaciones z → z + c.
1
• Inversiones complejas z → z .

Demostraci´n.- Consideremos una homograf´
o
ıa
w(z) =

az + b
,
cz + d

´sta se puede escribir como:
e
w(z) = A +

B
,
cz + d

con A, B ∈ C. Por consiguiente, w = f5 ◦ f4 ◦ f3 ◦ f2 ◦ f1 , donde
f1 (z) = cz similitud,
f2 (z) = z + b traslaci´n,
o
1
f3 (z) = inversi´n compleja,
o
z
f4 (z) = Bz similitud,
f5 (z) = z + A traslaci´n.
o

Teorema I.4.2 Una homograf´ env´ circunferencias y rectas sobre circunferencias o rectas.
ıa
ıa
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

22

Demostraci´n.- Por la proposici´n que precede, es suficiente mostrar que la inversi´n compleja env´
o
o
o
ıa
circunferencias y rectas sobre circunferencias o rectas; ya que las similitudes y traslaciones conservan las
rectas y circunferencias.
Como z → z es una simetr´ respecto a la recta real R, es suficiente mostrar el teorema para la funci´n
¯
ıa
o
z → 1/¯.
z
Ahora bien,
z
1
f (z) = = 2 ;
z
¯
|z|
distinguimos los siguientes casos:
i) Recta por el origen

¢
 ¡
 ¢¡
¡ ¢ ¢
f (recta) = recta.

z

£¡
¡££¤¤
¤
£¤¡

ii) Origen fuera de la circunferencia.

(OT )2 = OM · OM
f(M)

1
OM
=
2
OM
OT
2
⇒ f (M ) se obtiene a partir de M por homotecia de raz´n 1/OT
o

Of (M ) =

f(T)

M’
T
M
O

iii) Circunferencia que pasa por el origen.

A’
M’
A
M

OM A es un tr´
ıangulo rect´ngulo, porque OM es el di´metro de
a
a
la circunferencia.
OA · OA = 1 y OM · OM = 1, de donde
OM A ∼

OA M.

O

∠OM A es recto, luego la imagen de la circunferencia es una
recta.
iv) Recta que no pasa por el origen.
z→

1
z
¯

es biyectiva, aplicar el caso iii).
I.4. FUNCIONES CONFORMES

23

v) Origen en el interior de la circunferencia.

M"
M

Fijamos Q, tenemos OP · OQ = λ, tambi´n OM · OM = λ
e
f (M ) = M , OM · OM = 1, de donde

Q

OM =

P

M’

1
OM .
λ

De donde f (M ) = −λM .

¯
Proposici´n I.4.4 Sean z1 , z2 , z3 elementos distintos de C y z1 , z2 , z3 otra terna de elementos distintos de
o
¯ Entonces, existe una sola transformaci´n homogr´fica w tal que
C.
o
a
w(zi ) = w(zi ),

i = 1, 2, 3.

Demostraci´n.- Primero, vamos a mostrar el caso en que z1 = 1, z2 = 0 y z3 = ∞, se tiene tres situaciones:
o
i) z1 = ∞, z2 = ∞ y z3 = ∞
w(z) =
ii) z1 = ∞

z−z2
z−z3
z1 −z2
z1 −z3

.

w(z) =

z − z2
.
z − z3

w(z) =

z 1 − z3
z − z3

w(z) =

z − z2
.
z1 − z2

iii) z2 = ∞

iv) z3 = ∞

Para la existencia en el caso general, consideramos las homograf´
ıas:
w
w

: z1 , z2 , z3 −→ 1, 0, ∞
: z1 , z2 , z3 −→ 1, 0, ∞

de donde (w )−1 ◦ w es la homograf´ pedida.
ıa
Para la unicidad, mostreremos primero que si w(0) = 0, w(1) = 1 y w(∞) = ∞, entonces w = id. En
efecto, la homograf´ puede escribirse
ıa
az + b
w(z) =
,
cz + d
para z = 0, se tiene b/d = 0, por lo tanto b = 0, Para z = ∞, se tiene a/c = ∞, de donde c = 0. Por ultimo,
´
w(1) = a/d = 1, tomando d = 1, se tiene
w(z) = z.
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

24

3

w
z

2

2

1

−2

−1

1

1

2

−2

−1

1

−1

3

−1

−2

2

−2

−3

Figura I.4.2: Transformaci´n de Cayley
o
Ahora veamos el caso general. Sean w, w : z1 , z2 , z3 → z1 , z2 , z3 dos homografias. Consideremos las homografias: w : 0, 1, ∞ →: z1 , z2 , z3 y w : 0, 1, ∞ → z1 , z2 , z3 . Por consiguiente las homograf´
˜
ˆ
ıas
w ◦ w ◦ w : 0, 1, ∞ → 0, 1, ∞.
ˆ
˜
w ◦ w ◦ w : 0, 1, ∞ → 0, 1, ∞.
ˆ
˜
de donde w ◦ w ◦ w = id y w ◦ w ◦ w = id, que escrito de otra forma
ˆ
˜
ˆ
˜
w = w−1 ◦ w−1 = w .
ˆ
˜

Ejemplo
1. Consideremos la transformaci´n de Cayley
o
w(z) =

z+1
z−1

funci´n ilustrada en la figura I.4.2
o
La acci´n de esta transformaci´n en el plano complejo es convertir el eje imaginario en la circunferencia
o
o
unitaria y vice-versa.

I.4.2.

Representaci´n Conforme
o

Existen varios problemas de representaci´n conforme, entre los cuales tenemos:
o
1. Dada f : Ω → C holomorfa, inyectiva y Ω abierto, determinar f (Ω).
Para ilustrar este problema, estudiaremos un problema modelo.
Consideremos Ω = {z| | z| < π, z > 0} y f (z) = sin z.
La restricci´n de sin z a esta regi´n la convierte en una funci´n inyectiva y conforme. En efecto
o
o
o
sin z1 = sin z2 ⇐⇒ sin z1 − sin z2 = 0 ⇐⇒ cos(

z1 + z2
z 1 − z2
) sin(
) = 0;
2
2
I.4. FUNCIONES CONFORMES

25

dee donde cos( z1 +z2 ) = 0 o sin( z1 −z2 ) = 0. Dejamos al estudiante, la verificaci´n de:
o
2
2
⇐⇒ z = kπ, k ∈ Z;

sin z = 0

⇐⇒ z =

cos z = 0

π/2
+ kπ,

k ∈ Z.

Por lo tanto,
sin z1 = sin z2


 z1 − z2 = 2πk,
o
⇐⇒

z1 + z2 = π(2k + 1)

(I.4.3)

La equivalencia (I.4.3) nos asegura que la restricci´n de sin a la semibanda superior Ω es inyectiva. Por
o
otro lado, en el interior de la banda sin z es conforme, por que cos z = 0, para todo z ∈ Ω.
Ahora bien, la funci´n sin z, en particular la restricci´n de sin z sobre Ω, es la composici´n de cuatro
o
o
o
funciones:
f1 (z)
= iz,
f2 (z)
= ez ,
1
f3 (z) = z − z ,
1
f4 (z)
= 2i z.
El comportamiento de sin z, ser´ analizado a partir del comportamiento de cada una de estas funciones.
a
Denotamos Ω1 = f1 (Ω), como f1 es una rotaci´n de un ´ngulo recto, deducimos inmediatamente
o
a
Ω1 = {z ∈ C| | z| < π y

z < 0}

Denotamos Ω2 = f2 (Ω1 ), un simple ejercicio mostrar´ que
a
Ω2 = {z ∈ C| |z| < 1}−] − 1, 0].
Denotamos Ω3 = f3 (Ω2 ). Como no tenemos una idea clara de la acci´n de f3 sobre Ω2 , determinaremos
o
Ω3 conociendo su borde a partir de la acci´n de f3 sobre el borde de Ω2 . El borde de Ω2 o frontera
o
es la uni´n de la circunferencia unitaria y el intervalo [−1, 0]. Tenemos f3 ([−1, 0[) = [0, +∞[ y parao
metrizando la circunferencia con eit , obtenemos f3 (eit ) = eit − e−it , por lo que f3 (eit ) = 2i sin t. En
consecuencia
Ω3 = C − ([0, +∞[∪2i[−1, 1]).
Denotando Ω4 = f4 (Ω3 ), obtenemos finalmente que
sin(Ω) = Ω4 = C − ([−1, 1] ∪ i] − ∞, 0]).
En la figura I.4.3 observamos la acci´n de la composici´n de las cuatro funciones que dan sin z.
o
o
2. Si f : Ω → Ω holomorfa y biyectiva, determinar la funci´n inversa. Consideremos el problema modelo,
o
analizar la determinaci´n
o
arcsin : C − ([−1, 1] ∪ i] − ∞, 0]) → Ω = {z ∈ C| | z| < π e
Por lo hecho en (1), tenemos
−1
−1
−1
−1
arcsin = f1 ◦ f2 ◦ f3 ◦ f4 .

Explicitemos, cada una de estas funciones. Facilmente
−1
f4 (z) = 2iz.

z > 0}.
26

CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

Figura I.4.3: Representaci´n conforme de sin
o
´
I.5. INTEGRACION COMPLEJA

27

Ahora, f3 (w) = w − 1/w = z, de donde w2 − wz − 1 = 0, ecuaci´n polinomial de segundo grado.
o
Esta ecuaci´n tiene dos raices: w1 y w2 que satisfacen w1 + w2 = z y w1 w2 = −1. Puesto que
o
f3 : {z ∈ C| |z| < 1}−] − 1, 0] → C − ([0, +∞[∪2i[−1, 1]) se debe elegir aquella raiz wi que satisface
|wi | < 1. Un simple ejercicio con los m´dulos nos conduce a que existe a lo m´s una ra´ con esta
o
a
ız
propiedad.
−1
Explicitimos f3 , aplicando la f´rmula cuadr´tica, obtenemos
o
a
w=

z−

√

z2 + 4
,
2

eligiendo como determinaci´n de
o
√

:C−l →C

donde l = [0, +∞) · z y |arg z| < π. Una verificaci´n sobre la esta
o
determinaci´n dar´ |w| < 1. Por lo tanto
o
a
−1
f3

con

√

=

z−

z

√

z2 + 4
,
2

l

: C − l → C, l = [0, +∞) · z y |arg z| < π.

−1
Si bien, f3 ha sido explicitada en funci´n de una determinaci´n de la raiz cuadrada que depende de z,
o
o
el teorema de la funci´n inversa, ver parte A de este curso de An´lisis de segundo a˜o y la proposici´n
o
a
n
o
−1
−1
−1
I.3.5, aseguran que f3 sea holomorfa. Trabajemos con f3 ◦ f4 , tenemos

−1
f3

◦

−1
f4 (z)

=

2iz −

√

−4z 2 + 4
2

Para no recargar y confundir determinaciones de la raiz cuadrada, podemos elegir una nueva determinaci´n de la raiz cuadrada y tener una expresi´n simplificada
o
o
−1
−1
f3 ◦ f4 (z) = iz + 1 − z 2
√
√
√
donde
es una determinaci´n en la cual 1 − z 2 est´ definida y ademas iz + 1 − z 2 est´ en el disco
o
a
a
unitario.
−1
f2 (z) = log z con log como determinaci´n principal.
o
−1
f1 (z) = z/i
Por lo tanto, podemos explicitar esta determinaci´n de arcsin
o

arcsin(z) =

I.5.

1
log(iz +
i

1 − z 2 ).

Integraci´n Compleja
o

Definici´n I.5.1 Un arco simple es una aplicaci´n de clase C 1 γ : [a, b] → C, con γ (t) = 0 para todo
o
o
t ∈ [a, b] e inyectiva.
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

28

Definici´n I.5.2 f : Ω → C, Ω ⊂ C abierto, γ : [a, b] → Ω arco simple, se define
o
b

f (γ(t)) · γ (t) dt.

f (z) dz =
γ

(I.5.1)

a

Si escribimos f (z) = u(z) + iv(z) y γ(t) = γ1 (t) + iγ2 (t), la relaci´n (I.5.1), se convierte en
o
b
γ

b

(u(γ(t))γ1 (t) − v(γ(t))γ2 (t)) dt + i

f (z) dz =
a

(u(γ(t))γ2 (t) + v(γ(t))γ1 (t)) dt

(I.5.2)

a

Remarca.- Sea γ : [a, b] → C un arco simple. Sobre Γ = γ([a, b]), se puede definir un orden:

b
z2
t2

z1 , z2 ∈ Γ, z1 = γ(t1 ) z2 = γ(t2 ),

γ (b)

γ (a)

z1 ≤ z2 ⇐⇒ t1 ≤ t2

t1
a

z1

Definici´n I.5.3 Sea γ : [a, b] → C arco simple. Una partici´n o subdivisi´n P de Γ = γ([a, b]) es una
o
o
o
sucesi´n finita y ordenada
o
P = {γ(a) = z0 < z1 < · · · < cn = γ(b)};
δ(P ) = m´x {|zk − zk−1 |}
a
k=1,...,n

es la norma de la subdivisi´n P .
o

Proposici´n I.5.1 Sea γ : [a, b] → C arco simple, p = {a = to < t1 < · · · < tn = b} divisi´n o partici´n de
o
o
o
[a, b]. Sea
P = {γ(a) < γ(t1 ) < · · · < γ(tn )}
partici´n de Γ, entonces
o

0,

c y C reales estrictamente positivos (independientes de las particiones) tales que

i) δ(P ) ≤ cδ(p),
ii) δ(P ) ≤

0

⇒ δ(p) ≤ Cδ(P ).

Demostraci´n.- Mostremos el punto (i). Consideremos las diferencias γ(tk+1 ) − γ(tk ), aplicando el teorema
o
de los incrementos finitos a cada una de las componentes, se tiene
γ(tk+1 ) − γ(tk ) = (γ1 (ξk ) + iγ2 (ζk ))(tk+1 − tk )
con ξk , ζk ∈ (tk , tk+1 ). Puesto que γ es continua por hip´tesis, cada una de sus componentes alcanza sus
o
cotas. Por lo tanto
|γ(tk+1 ) − γ(tk )| ≤ c(tk+1 − tk ) ≤ cδ(p).
´
I.5. INTEGRACION COMPLEJA

29

donde
(m´x |γ1 (t)|)2 + (m´x |γ2 (t)|)2
a
a

c=
Por la definici´n de m´x y sup obtenemos
o
a

δ(P ) ≤ cδ(p).
Mostremos el segundo punto. Por hip´tesis γ (t) = 0 y por continuidad de γ , se tiene
o
m´ |γ (t)| = α > 0.
ın

t∈[a,b]

Afirmamos que existe δ0 > 0 tal que |t − t | < δ0 , se tiene
|γ1 (t) + γ2 (t )| ≤

α
.
2

En efecto
|γ1 (t) + γ2 (t )|

= |γ1 (t) + γ1 (t ) − γ1 (t ) + γ2 (t )|
≥ |γ1 (t ) + γ2 (t )| − |γ1 (t) − γ1 (t )|
≥ α − |γ1 (t) − γ1 (t )|

Por la continuidad de γ , en particular de γ1 , existe δ0 > 0 tal que |t − t | < δ0 , implica|γ1 (t) − γ1 (t )| < α/2,
de donde, para |t − t | < δ0 , se tiene
α
|γ1 (t) + γ2 (t )| ≥ .
2
Al igual que en (i), se muestra que si δ(p) ≤ δ0 , se tiene
δ(P ) ≥

α
δ(p).
2

Como γ es inyectiva, la restricci´n de γ : [a, b] → Γ es biyectiva, por lo tanto, utilizando el mismo procedio
miento que (i), se muestra que γ −1 : Γ → [a, b] es continua, es decir que ∀δ > 0, ∃ > 0 tal que |z − z | < y
z, z ∈ Γ implica |t − t | < . En particular para δ0 , existe 0 .

Corolario I.5.1 Sea γ : [a, b] → C arco simple, p = {a = to < t1 < · · · < tn = b} divisi´n o partici´n de
o
o
[a, b]. Sea
P = {γ(a) < γ(t1 ) < · · · < γ(tn )}
partici´n de Γ, entonces
o
δ(p) → 0 ⇐⇒ δ(P ) → 0.

Teorema I.5.1 Sean γ : [a, b] → Ω arco simple, f : Ω → C continua, P denota partici´n de Γ, entonces
o
n
δ(P )→0

b

f (zk−1 )(zk − zk−1 )

l´
ım
k=1

=

f (z) dz.
a

(I.5.3)
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

30
Demostraci´n.- Se tiene:
o
n
k=1

f (zk−1 )(zk − zk−1 )

n
k=1
n
k=1

=
=

f (γ(tk−1 ))(γ(tk ) − γ(tk−1 ))
n
f (γ(tk−1 ))γ (tk−1 )δtk + k=1 r(tk , tk−1 )δtk .

Por la diferenciabilidad de γ, se tiene r(tk , tk−1 )/ |tk − tk−1 | → 0, cuando δ(p) → 0. Por lo tanto, para δ(p)
suficientemente peque˜o |r(tk , tk−1 )| < (tk − tk−1 ), para un > 0, dado. De donde
n
n

r(tk , tk−1 )δtk < (b − a).
k=1

Lo que significa, de acuerdo al corolario precedente que
n

l´
ım
δ(P )→0

r(tk , tk−1 )δtk = 0.
k=1

Por otro lado,
n

f (γ(tk−1 ))γ (tk−1 )δtk
k=1

es una suma de Riemann y por las hip´tesis de continuidad de f y γ , se tiene
o
n

l´
ım
δ(P )→0

Corolario I.5.2

γ

b

f (γ(tk−1 ))γ (tk−1 )δtk =

f (γ(t))γ (t) dt.
a

k=1

f (z) dz depende solamente de Γ y del orden de Γ.

Definici´n I.5.4 Un recorrido C es darse arcos simples γi : [ai , bi ] → C, i = 1, . . . , k con γ(bi ) = γ(ai+1 ).
o
Escribimos C = γ1 + γ2 + · · · γk .

Definici´n I.5.5 Sea C = γ1 + γ2 + · · · γk un recorrido, se define
o
f (z) dz =
C

f (z) dz + · · · +

f (z) dz +
γ1

γ2

f (z) dz.
γk

Ejemplo
1. Consideremos f (z) = 1/z y γ(t) = eit con 0 ≤ t ≤ 2π define un recorrido, no un arco simple. El
´
I.5. INTEGRACION COMPLEJA

31

recorrido es la circunferencia unitaria, que es la suma de los arcos simples:

γ1 (t) = eit , t ∈ [0, π];
γ2 (t) = eit , t ∈ [π, 2π].
de donde
f (z) dz

=

|z|=1

=

π
0

γ1

f (z) dz +

2π
π

f (eit )ieit dt +
=

2π 1
ieit
0 eit

γ2

f (z) dz
f (eit )ieit dt

dt = 2iπ.

Proposici´n I.5.2 Sea f : Ω → C continua tal que existe una funci´n F : Ω → C holomorfa con F (z) =
o
o
f (z) para todo z ∈ Ω. (F se llama primitiva de f ). Sea γ : [a, b] → Ω un arco simple. Entonces
f (z) dz = F (B) − F (A),
γ

donde A = γ(a) y B = γ(b).

Demostraci´n.- Por un lado tenemos, aplicando la regla de derivaci´n para la composici´n de funciones
o
o
o
d F (γ(t))
= F (γ(t)) · γ (t) = f (γ(t)) · γ (t).
dt
Por otro lado, el Segundo Teorema del C´lculo Integral da
a
b

F (γ(b)) − F (γ(a)) =
a

d F (γ(t))
dt =
dt

b

f (γ(t)) · γ (t) dt =
a

f (z) dz.
γ

Definici´n I.5.6 Sea Γ = γ1 + · · · + γk un recorrido. Se dice que Γ es un recorrido cerrado o contorno si
o
γ1 (a1 ) = γ(bk )

Corolario I.5.3 Si Γ es un contorno dentro de Ω ⊂ C abierto y f : Ω → C continua que admite primitiva,
entonces
f (z) dz = 0.
Γ
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

32

Demostraci´n.- Utilizando la definici´n de integral para recorridos y la proposici´n precedente, se tiene
o
o
o

γ3

f (z) dz
Γ

=

γ1

f (z) dz +

γ2

f (z) dz + · · · +

γk

f (z) dz

γ2
γ

= (F (B1 ) − F (A1 )) + (F (B2 ) − F (A2 ))
+ · · · + (F (Bk ) − F (Ak ))
= F (Bk ) − F (Ak ) = 0.

1

γ4

Corolario I.5.4 La funci´n f : C − {0} → C dada por f (z) = 1/z no admite primitiva.
o
Ejemplos
2.- Consideremos la funci´n f (z) = z m con m natural. F (z) = z m+1 /(m + 1) es una primitiva, de donde
o
z0

z m dz =
Γ

m+1
z0
m+1

Γ

2.- Si bien, 1/z no admite primitiva sobre Ω = C − {0}, podemos restringir Ω de manera que esta funci´n
o
admita primitiva. Por ejemplo, considerando Ω1 = C−] − ∞, 0], la determinacion principal de log es
una primitiva. Tomando Ω2 : C − [0, +∞[, la determinaci´n log2 : Ω2 → C con arg2 (−1) = π. Por lo
o
1
tanto, podemos evaluar z=1 z dz tomando la circunferencia como el recorrido γ1 + γ2 donde

γ1 (t) = eit ,

t ∈ [−π/2, π/2]

γ2 (t) = eit ,

t ∈ [π/2, 3π/2]

por lo tanto

z=1

1
dz =
z

γ1

1
dz +
z

γ2

1
dz = log(i) − log(−i) + log2 (−i) − log2 (i) = 2iπ.
z
´
I.5. INTEGRACION COMPLEJA

33

Proposici´n I.5.3 (cambio de variable) Si f : Ω → C continua, g : U → Ω holomorfa y γ : [a, b] → U
o
arco simple, entonces
f (z) dz =

f (g(ζ))g (ζ) dζ.

g◦γ

γ

Demostraci´n.- Se tiene
o
f (z) dz

=

g◦γ

=
b
(f
a

=

b
a

b
a

f (g ◦ γ(t)) · (g ◦ γ) (t) dt

f (g(γ(t))) · (g (γ(t))) · γ (t) dt

◦ g)(γ(t)) · g (γ(t)) · γ (t) dt =

γ

(f ◦ g)(z) · g (z) dz.

Ejemplo
4.- Consideremos nuevamente la integral |z|=1
γ : [0, 2π] → C con γ(t) = t, obtenemos
|z|=1

1
dz =
z

γ

1
z

dz. Planteamos g(z) = eiz que es una funci´n holomorfa y
o

1 iz
ie dz = i
eiz

dz = iz|2π = 2iπ.
0
γ

g

2π
Proposici´n I.5.4 Sea f : Ω → C continua, γ : [a, b] → Ω arco simple. Entonces
o
l´ δ(P )→0 (
ım

n
k=1
γ

|zk − zk−1 |) =

f (z) dz ≤ M · L

b
a

|γ (t)| dt = L : longitud del arco.

M = m´xt∈[a,b] |f (γ(t))|
a

(I.5.4)
(I.5.5)

donde P denota particiones o subdivisiones de γ([a, b])
Demostraci´n.- Demostraci´n.- El punto I.5.4 ya ha sido visto en el curso de Geometr´ dejamos como
o
o
ıa,
ejercicio el repaso de la demostraci´n.
o
Demostremos el punto I.5.5. Por el teorema I.5.1, se tiene
n

f (zk )(zk − zk−1 ) .

f (z) dz = l´
ım
δ(P )→0

γ

k=1

Por otro lado
n

n

f (zk )(zk − zk−1 ) ≤
k=1

n

f (z) · |zk − zk−1 | ≤ M
k=1

Pasando al l´
ımite obtenemos la desigualdad I.5.5.

|zk − zk−1 | ≤ M · L.
k=1
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

34

Proposici´n I.5.5 Sea Ω ⊂ C abierto, Γ = γ1 + · · · + γk ⊂ C un recorrido.
o
i) Si fn : Ω → C una sucesi´n de funciones continuas que convergen simplemente a f : Ω → C y uniformeo
mente sobre Γ, entonces
f (z) dz = l´
ım

fn (z) dz.

n→∞

Γ

Γ

ii) Si F : Ω × U → C funci´n con U ⊂ C abierto tal que para todo u ∈ U fijo la funci´n z → F (z, u) es
o
o
continua y si F (z, u) → F (z, u0 ) uniformemente sobre Γ cuando u → u0 ∈ U entonces
l´
ım

u→u0

F (z, u) dz =

F (z, u0 ) dz.

Γ

Γ

Demostraci´n.- Mostremos el punto (i). La convergencia uniforme, significa que ∀ > 0, ∃N tal que n ≥ N
o
⇒ ∀z ∈ Γ |fn (z) − f (z)| < . De donde
fn (z) dz −
Γ

(fn (z) − f (z)) dz ≤ L.

f (z) dz =
Γ

Γ

El punto (ii), la convergencia uniforme, significa que ∀ > 0, ∃δ > 0 tal que |u − u0 | < δ implica que ∀z ∈ Γ
se tiene |F (z, u) − F (z, u0 )| < , de donde
F (z, u) dz −
Γ

F (z, u0 ) dz ≤ L.
Γ

Definici´n I.5.7 Un recorrido Γ = γ1 + · · · + γk se dice de tipo H-V (horizontal-vertical) si
o
(γi ) = C.

(γj ) = C o

Proposici´n I.5.6 Sea f : Ω → C continua, γ; [a, b] → C arco simple, entonces ∀ > 0, ∃ recorrido H-V
o
γ1 + · · · + γk tal que γ1 (a1 ) = γ(a) y γk (bk ) = γ(b) y adem´s
a
f (z) dz −
γ

f (z) dz < .
H-V

H-V
γ

K

Ω
´
I.5. INTEGRACION COMPLEJA

35

Demostraci´n.- Se requiere utilizar algunas propiedades top´logicas del plano complejo, que en el momento
o
o
se enunciar´ sin demostraci´n, dejando ´stas para el curso de topolog´ Utilizando el hecho que γ([a, b]) es
a
o
e
ıa.
un compacto, se muestra mediante la noci´n de recubrimiento, que existe K ⊂ Ω compacto, tal que Γ ⊂ K ◦ .
o
(Esta es la parte topol´gica). La demostraci´n asegura que existe η > 0 tal que D(z, η) ⊂ K ◦ para todo
o
o
z ∈ Γ.
Como K es compacto, f es uniformemente continua sobre K, por lo tanto para > dado, existe δ( ) > 0
tal que
z, z ∈ K y |z − z | < δ( ) ⇒ |f (z) − f (z )| < .
Podemos suponer tambi´n que δ( ) < η.
e
Ahora consideremos p = {a = t0 < t1 < · · · < tm = b} una subdivisi´n de [a, b] tal que δ(P ) ≤ δ( ),
o
donde
P = {z0 = γ(a) < z1 = γ(t1 ) < · · · < γ(tm ) = zm }, definimos los
zk = zk + (zk+1 − zk ),

z k+1

k = 0, . . . , m − 1.

Por hip´tesis sobre δ(P ), δ( ) se tiene que los segmentos zk zk y
o

z’
k

zk

zk zk+1 est´n dentro K.
a
Si es necesario, reducir de taman`o δ(P ), se puede suponer que
n
m−1

f (z) dz −

f (zk )(zk+1 − zk ) <

γ

(I.5.6)

k=0

El recorrido H-V es de la forma H1 + V1 + · · · Hm−1 + Vm−1 , deducimos que:
f (z) dz − f (zk )(zk − zk )

≤

|zk − zk |

(I.5.7)

|zk+1 − zk | .

(I.5.8)

Hk

f (z) dz − f (zk )(zk+1 − zk )

≤

Vk

Por lo tanto,
f (z) dz −
γ

≤

f (z) dz
H−V

≤

m−1
k=0

γ

f (z) dz −

m−1
k=0

m−1
k=0

Vk

f (z) dz

m−1
k=0 (|zk

− zk | + |zk+1 − zk |)

((f (zk ) − f (zk ))(zk+1 − zk )) + (1 + 2L)

≤

L es la longitud de γ. Tomando

f (z) dz +

(f (zk )(zk+1 − zk ) − f (zk )(zk − zk ) − f (zk )(zk+1 − zk ))
+ +

≤

Hk

m−1
k=0

|zk+1 − zk | + (1 + 2L)
≤ (1 + 3L).

= /(1 + 3L) se tiene la proposici´n.
o
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

36

I.6.

Un Teorema de Cauchy

Proposici´n I.6.1 Sea f : Ω → C holomorfa, R = {z ∈ C|a ≤ z ≤ b, c ≤ z ≤ d} ⊂ Ω. Entonces
o
f (z) dz = 0.
∂R

Demostraci´n.- Suponemos del contorno (borde del rect´ngulo) en sentido positivo.
o
a
Dividimos el rect´ngulo R en cuatro subrectangulos iguales R1 , R2 , R3
a
y R4 . Se tiene
4

I=

3

f (z) dz =
R

1

2

f (z) dz +
R1

f (z) dz +
R4

f (z) dz +
R3

f (z) dz.
R4

Se debe observar que las integrales de los lados comunes de los subrect´ngulos se anulan, porque tienen sentido opuestos, quedando para el
a
c´lculo final los lados no compartidos.
a
Sea j1 ∈ {1, 2, 3, 4} tal que
f (z) dz ≥
Rj 1

f (z) dz , i = 1, 2, 3, 4.
Ri

Denotando por R1 este subrect´ngulo, I1 = R1 f (z) dz.
a
Por otro lado si p es el perim´tro de R, se tiene que el perim´tro p1 de
e
e
1
R es igual a p/2 y si δ es el di´metro de R, δ1 = δ/2 es el diam´tro de
a
e
1
R .
Una verificaci´n sencilla da:
o
|I| ≤ 4 |I1 | ,
Podemos construir una sucesi´n de subrect´nguloes Rk , con k = 1, 2, . . ., de manera que Rk+1 sea un
o
a
subrect´ngulo que divide en partes iguales a Rk . Si denotamos por Ik = Rk f (z) dz, δk , pk el diam´tro y el
a
e
perim´tro de Rk se tiene
e
p
δ
|I| ≤ 4k |Ik | , δk = k , pk = k .
2
2
Utilizando el principio de los intervalos encajonados del primer Curso de An´lisis en la parte real e imaginaria
a
de la sucesi´n mostramos que
o
l´ Rk = {z0 }.
ım
k→∞

Por hip´tesis f es holomorfa, en particular f es C diferenciable en z0 , de donde podemos escribir
o
f (z) = f (z0 ) + f (z0 )(z − z0 ) + (z − z0 )r(z),

con l´ r(z) = 0.
ım
z→z0

Ahora bien para Rk , se tiene
f (z) dz =
Rk

f (z0 )(z − z0 ) dz +

f (z0 ) dz +
Rk

Rk

r(z)(z − z0 ) dz =
Rk

r(z)(z − z0 ) dz
Rk
I.6. UN TEOREMA DE CAUCHY

37

por que f (z0 ) y f (z0 )(z − z0 ) tienen como primitivas f (z0 )z y f (z0 )(z − z0 )2 /2 respectivamente y sus
integrales sobre contornos son nulas.
Por otro lado
|Ik | =

r(z)(z − z0 ) dz ≤ pk · m´x |r(z)(z − z0 )| .
a
z∈Rk

Rk

Elijamos

> 0, entonces existe η > 0 tal que
|z − z0 | < η ⇒ |r(z)| < ,

m´s todavia, existe K ∈ N tal que k ≥ K se tiene Rk ⊂ D(z0 , η).
a
Por consiguiente, para k ≥ K, se tiene |z − z0 | ≤ δk y |r(z)| ≤ , de donde
|Ik | ≤ pk δk =

pδ
,
4k

por lo que
|I| ≤ 4k ·

pδ
= pδ.
4k

Esto significa que |I| = 0 y en consecuencia I = 0.

Definici´n I.6.1 Sea C = γ1 + · · · + γk un recorrido. Se dir´ que C es un recorrido simple si
o
a
i = j ⇒ γi ([ai , bi ]) ∩ γj ([aj , bj ]) = ∅,
excepto quiz´s γ1 (a1 ) = γk (bk ).
a

Definici´n I.6.2 Se dira que C es un contorno simple o recorrido cerrado simple, si C = γ1 + · · · + γk es
o
un recorrido simple con γ1 (a1 ) = γk (bk ).

Interior de un Contorno Simple
Sea C un contorno simple. En el curso de topolog´ se muestra que existe R > 0 tal que C ⊂ B(0, R)
ıa

z0

Sea z0 ∈ B(0, R). Se dira que z est´ en el interior de C, si
a
para todo camino γ : [0, 1] → C (γ continua) con γ(0) = z
y γ(1) = z0 , se tiene

γ
C

γ([0, 1]) ∩ C = ∅ y z0 ∈ C.
El interior de C es el conjunto
Int C = {z ∈ C|z es un punto interior de C}.
La orientaci´n o sentido de C se elige de manera que el
o
interior de C est´ a la izquierda de C.
e

z
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

38

Definici´n I.6.3 D ⊂ C es un dominio simple si D es de la forma
o
D = C ∪ Int C,
donde C es un contorno simple.
Ejemplos
1. Un rect´ngulo R es un dominio simple
a

2. Un disco cerrado {z| |z − z0 | ≤ r} es un dominio simple.

3. Un corona {z|r ≤ |z − z0 | ≤ R} no es un dominico simple.

Teorema I.6.1 (Cauchy) Sea f : Ω → C holomorfa, D ⊂ Ω dominio simple, entonces
f (z) dz = 0,
∂D

∂D orientada dejando el interior a la izquierda.
Demostraci´n.- Utilizando la proposici´n I.5.6, para
o
o

> 0, existe un recorrido cerrado H-V tal que

f (z) dz =
∂D

f (z) dz < .
H−V

Si es necesario afinar H-V, se puede suponer que es un recorrido simple, lo que nos permite construir una cuadriculaci´n del interior de H-V en que los arcos de H-V son
o
lados de alg´n o algunos rect´ngulos. Utilizando el mismo
u
a
argumento que la proposici´n precedente, se tiene
o
f (z) dz =
H−V

f (z) dz = 0,
Ri

por la proposici´n precedente.
o

Ri
I.6. UN TEOREMA DE CAUCHY

39

Por consiguiente
f (z) dz <
∂D

cualquiera que sea

> 0, por lo tanto el teorema es cierto.

Corolario I.6.1 Si f : Ω → C holomorfa, D ⊂ Ω dominio simple, z1 , z2 ∈ D, γi [ai , bi ] → D arcos simples,
con γ(ai ) = z1 y γ(bi ) = z2 con i = 1, 2. Entonces
f (z) dz = γγ2 f (z) dz.
γ1

Demostraci´n.- Ejercicio.
o

Notaci´n.- Como la integral solo depende de las extremidades es v´lida la notaci´n
o
a
o
z2

f (z) dz =

f (z) dz.

z1

γ1

Corolario I.6.2 Sea f : Ω → C, D ⊂ Ω, entonces existe F : D → C holomorfa tal que F (z) = f (z).
Demostraci´n.- Fijemos z0 ∈ D◦ . Planteamos
o

z

F (z) =

f (ζ) dζ.

z+∆ z

z0

Mostremos que F es holomorfa y que F (z) = f (z). En efecto, consideremos el cociente de Newton

z

z0

q(z) =

F (z + ∆z) − F (z)
∆z

=

1
∆z

z+∆z
f (ζ) dζ
z0

=

1
∆z

−

z
z0

f (ζ) dζ

z+∆z
f (ζ) dζ
z

Supongamos que ∆z es lo suficientemente peque˜o, para que z +
n
t∆z ∈ D para t ∈ [0, 1].
Por otro lado
f (ζ) = f (z) + f (z)(ζ − z) + r(ζ)

con l´
ım

ζ→z

r(ζ)
= 0,
(ζ − z)

de donde para, > 0 dado, existe δ > 0 tal que si |∆z| < δ se tiene
|r(ζ)| < |z − ζ|.

z+∆ z
z

z0
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

40
El cociente de Newton se convierte
q(z) =

1
∆z

z+∆z

f (z) dζ +
z

z+∆z

1
∆z

f (z)(ζ − z) dζ +
z
= 1 ∆z f (z)→0
2

=f (z)

1
∆z

z+∆z

r(ζ) dζ ,
z
|·|≤ |∆z|→0

si ∆z → 0 y tomando como arco, el segmento que une z con z + ∆z.

Corolario I.6.3 Sean D dominio simple y D1 , . . . , Dk ⊂ D◦ dominios simples con Di ∩ Dj = ∅ si i = j.
k

Ω ⊃ (D −

Di ) abierto y f : Ω → C holomorfa. Entonces
i=1

D

f (z) dz + · · ·

f (z) dz =
∂D

D
k

∂D1

f (z) dz.
∂Dk

D
2

D
1

ˆ ˇ
Demostraci´n.- Realizamos un corte del dominio simple D en dos subdominios simples: D y D de manera
o
que
los bordes de ambos caminos cubran en su totalidad los bordes
del dominio D y los dominios Di , i = 1, . . . , k. Por lo tanto
D
k

0=

f (z) dz +
ˆ
D

f (z) dz =
ˇ
D

−

f (z) dz +
D

i=1

D
k

f (z) dz
∂Di

ˆ ˇ
porque f es holomorfa sobre los dominios D y D y la integrales se
anulan en los bordes comunes (diferentes sentidos de integraci´n)
o

D
1

D
2

Ejemplo
4.- Consideremos D dominio simple con 0 ∈ D◦ , D1 = {z| |z| ≤ r} con r lo suficientemente peque˜o de
n
manera que D1 ⊂ D◦ y por corolario que antecede deducimos que

∂D

1
dz =
z

|z|=r

1
dz = 2iπ.
z
´
I.7. FORMULAS INTEGRALES DE CAUCHY

41

Corolario I.6.4 Sea C un contorno simple y a ∈ C, entonces:
a ∈ Int C

⇐⇒

a ∈ Int C

⇐⇒

1
dz = 2iπ,
C z−a
1
dz = −.
C z−a

Demostraci´n.- Ejercicio.
o

I.7.

F´rmulas Integrales de Cauchy
o

Teorema I.7.1 Sea f : Ω → C holomorfa. D ⊂ Ω dominio simpler, z0 ∈ D◦ . Entonces
f (z0 ) =

1
2iπ

∂D

f (ζ)
dζ.
ζ − z0

Demostraci´n.- Utilizando el corolario I.6.8 y con r > 0 lo suficientemente peque˜o se tiene
o
n
1
2iπ

∂D

f (ζ)
1
dζ =
ζ − z0
2iπ

|ζ−z0 |=r

f (ζ)
dζ
ζ − z0

La parametrizaci´n z0 + re2iπt de la circunferencia de centro z0 y radio r da
o
1
2iπ

|ζ−z0 |=r

f (ζ)
dζ =
ζ − z0

1

f (z0 + re2iπt ) dt.
0

El valor de la segunda integral es independiente de r, a condici´n que la circunferencia est´ dentro del
o
e
dominio.
Puesto que f es continua, se puede pasar al l´
ımite r → 0 y la independencia de la integral respecto a r
nos conduce a que
1
2iπ

∂D

f (ζ)
dζ = l´
ım
r→0
ζ − z0

1

1

f (z0 + re2iπt ) dt =
0

f (z0 ) dt = f (z0 ).
0

Teorema I.7.2 Sea f : Ω → C holomorfa, D ⊂ Ω dominio simple y z ∈ D◦ . Entonces f es indefinidamente
C-derivable y
n!
f (ζ)
f (n) (z) =
dζ.
2iπ ∂D (ζ − z)n+1
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

42

Demostraci´n.- Por inducci´n; para n = 0 es el teorema precedente. Suponemos cierto para n − 1, sea
o
o
z0 ∈ D◦ que lo dejamos fijo.
Como z0 ∈ D◦ , existe r > 0 tal que D(z0 , r) = {z| |z − z0 | < r} ⊂ D. Consideremos el cociente de Newton
y apliquemos la hip´tesis de inducci´n
o
o
(n − 1)!
f (n−1) (z) − f (n−1) (z0 )
=
z − z0
2iπ

1
1
−
(ζ − z)n
(ζ − z0 )n

f (ζ)
∂D

1
dζ. z ∈ D(z0 , r) − {z0 }.
z − z0

Definamos la funci´n ϕ : ∂D × D(z0 , r) → C dada por
o
ϕ(ζ, z) =

1
1
1
f (ζ) (ζ−z)n − (ζ−z0 )n z−z0 si z = z0 ,
f (ζ) (ζ−zn)n+1 hboxsiz = z0 .
0

La funci´n ϕ es continua, lo que conduce a que
o
l´
ım

z→z0

f (n−1) (z) − f (n−1) (z0 )
z − z0

= l´ z→z0
ım
=

(n−1)!
2iπ

∂D

ϕ(ζ, z) dζ

(n−1)!
l´ z→z0 ϕ(ζ, z) dζ
ım
2iπ
∂D
= (n−1)! ∂D ϕ(ζ, z0 ) dζ
2iπ
f
n!
= 2iπ ∂D (ζ−z(ζ) dζ.
n+1
0)

Teorema I.7.3 (Morera) Sea f : Ω → C continua tal que para todo recorrido simple C ⊂ Ω
f (z) dz = 0,
C

entonces f es holomorfa sobre Ω.
Demostraci´n.- Fijemos z0 ∈ Ω. Planteamos
o
F (z) =

f (w) dw,
γ

donde γ arco simple con γ(a) = z0 y γ(b) = z. Por hip´tesis F (z) no depende de γ que une z0 con z.
o
Si mostramos que F (z) = f (z), por el teorema I.7.2 F es indefinidamente derivable y por consiguiente
F (z) = f (z) y de donde f es holomorfa.
Ahora verifiquemos que F (z) = f (z).
Consideremos el cociente de Newton, para ∆z lo suficientemente peque˜o,
n
z+∆z

F (z + ∆z) − F (z)
1
=
∆z
∆z

f (ζ) dζ,
z

integrado sobre el segmento z + t∆z, con 0 ≤ t ≤ 1.
Como f es continua, para > 0 fijo, existe δ > 0 tal que |δz| < δ implica que
|f (z) − f (z + t∆z)| ≤ ;
de donde
f (z) −

1
∆z

z+∆z

f (ζ) dζ =
z

1
∆z

z+∆z

(f (z) − f (ζ)) dζ ≤ .
z
I.8. SERIES ENTERAS

I.8.

43

Series Enteras

En el primer a˜o de an´lisis se estudi´ a profundidad la noci´n de series num´ricas, al igual que las series de
n
a
o
o
e
funciones en el ´mbito real. Las definiciones, propiedades son v´lidas si se remplaza R por C, exceptuando
a
a
la noci´n de C-derivabilidad que ser´ vista en esta secci´n. Por consiguiente es conveniente que el estudiante
o
a
o
no solo repase el curso de primer a˜o de an´lis, sino que lo domine. La primera novedad
n
a
Teorema I.8.1 (Weistraß) Sea Ω un dominio simple, {fn : Ω → C} una sucesi´n de funciones holomoro
fas. Si fn → f uniformemente sobre Ω cuando n → ∞, entonces f es holomorfa y fn → f uniformente
sobre Ω cuando n → ∞.
Demostraci´n.- Consideremos Γ contorno simple de Ω, por la proposici´n I.5.5 se tiene
o
o
f (z) dz =
Γ

l´ fn (z) dz = l´
ım
ım

Γ n→∞

n→∞

fn (z) dz = 0.
Γ

El teorema de Morera implica que f es holomorfa sobre Ω. Mostremos que fn → f uniformemente. Sea
z ∈ Ω◦ , de donde podemos encontrar r > 0 tal que D(z, r) ⊂ Ω. Aplicando la f´rmula integral de Cauchy se
o
obtiene
f (z) − fn (z)
|f (z) − fn (z)| =

=
1
2π

1
2iπ

f (ζ)
|ζ−z|=r (ζ−z)2

f (ζ)
|ζ−z|=r (ζ−z)2

dζ ≤

1
r

dζ,

sup|ζ−z|=r f( ζ) − fn (zeta) .

Por consiguiente la derivada converge uniformemente.

Recordemos lo que es una serie entera. Sea a0 , a1 , a2 , . . . una sucesi´n de coefientes en C y z una variable
o
independiente, entonces
∞

an z n = a0 + a1 z + a2 z 2 + · · ·

(I.8.1)

n=0

se llama una serie entera. Sin ocuparnos de la cuesti´n de convergencia, estas series forman el algebra C[[z]]
o
de las series formales. Para la convergencia, tal como se dijo se retoma las definiciones dadas en el curso
de Primer A˜o de An´lisis, con los respectivos criterios y condiciones de convergencia. Solo agregamos una
n
a
f´rmula para el radio de convergencia.
o
Proposici´n I.8.1 (F´rmula de Hadamard) La serie de potencias con coeficientes {an } ⊂ C tiene como
o
o
radio de convergencia

 lim sup 1 √|a |
n

n
n→∞
R=
(F´rmula de Hadamard)
o
0 si lim supn→∞ n |an | = ∞


n
∞ si lim supn→∞ |an | = 0.
donde lim sup |an | = l´ sup{|ak | |k ≥ n}.
ım
n→∞

n→∞

Demostraci´n.- Ejercicio.
o
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

44
∞

an z n una serie entera de radio de convergencia R > 0. Entonces:

Teorema I.8.2 Sea
n=0
∞

an z n converge uniformemente sobre |z| ≤ r, ∀r < R.

i)
n=0
∞

ii)

an z n diverge sobre |z| > R.

n=0
∞

iii) f (z) =

an z n es holomorfa sobre |z| < R.

n=0
∞

iv) f (z) =

nan z n , converge uniformemente sobre |z| ≤ r, ∀r < R.

n=1

Demostraci´n.- Para los dos primeros puntos revisar el curso de an´lisis de primer a˜o. Los puntos iii) y
o
a
n
iv) son consecuencia del teorema de Weirstraßenunciado m´ arriba.
a

Definici´n I.8.1 Sea f : Ω ⊂ C → R, z0 ∈ Ω, f indefinidamente C derivable en z0 , la serie de Taylor de
o
f en el punto z0 es
∞
f (k) (z0 )
ST fz0 (z) =
(z − z0 )k .
n!
k=0

¯
Teorema I.8.3 ((Cauchy-Taylor)) Sea f : Ω → C holomorfa, z0 ∈ Ω, R > 0 tal que D(z0 , R) ⊂ Ω.
Entonces
∞
f (n) (z0 )
f (z) =
(z − z0 )n
n!
n=0
¯
uniformemente sobre D(z0 , R).
¯
Demostraci´n.- Sea D un dominio simple que contiene D(z0 , R), esto es posible por Ω es un abierto.
o
Las f´rmulas integrales de Cauchy dan:
o

 ¦
©¨§¥

f (z)
f

(n)

(z0 )

=
=

1
2iπ

n!
2iπ

f (ζ)
∂D ζ−z

£

¢
 ¡
¢¡¢
 ¡
¡ ¢ 

¤
¨
Por otro lado

1
1
1
=
=
ζ −z
ζ − z0 + z0 − z
(ζ − z0 )(1 −

ζ,

f (ζ)
∂D (ζ−z0 )n+1

1
z−z0 =
ζ − z0
)
ζ−z0

∞
n=0

z − z0
ζ − z0

n

porque |z − z0 |  |ζ − z0 | y adem´s la convergencia es uniforme sobre el disco centrado en z0 . Por consiguiente
a
se puede integrar t´rmino a t´rmino garantizando la convergencia uniforme de la serie
e
e
∞

f (z) =

1
2iπ
n=0

∂D

f (ζ)
dz (z − z0 )n .
(ζ − z0 )n+1
I.8. SERIES ENTERAS

45

−1

0

1

Figura I.8.1: Polinomio de Taylor z −

z3
3

+

z5
5

+ ··· +

z2 5
25

en R y en C

Remarca.-Acabamos de ver que una funci´n que puede expresarse como una serie de potencias es holomorfa
o
y lo mismo una funci´n holomorfa puede expresarse como serie de potencias. Las funciones que tienen esta
o
propiedad se llaman funciones an´liticas; es decir que son indefinidamente derivables y que la serie de Taylor
a
de la funci´n coincide con la funci´n en la regi´n de convergencia.
o
o
o
Remarca.-Si f : Ω → C es holomorfa, entonces el radio de convergencia de la serie de Taylor de f en el
punto z0 ∈ Ω, est´ dada por
a
dist(z0 , ∂Ω),
verificaci´n que dejamos como ejercicio.
o
Ejemplo
1. La funci´n y = arctan x es completamente lisa para −∞  x∞. y no se comprender´ porque el
o
ıa
polinomio de Taylor no funciona fuera de [−1, 1], pero visto en C, recordando la secci´n I.4 vemos que
o
en la determinaci´n de arctan que no est´ definida para ±i.
o
a
2. Consideremos la determinaci´n principal del logaritmo,
o
log z

=

z
z dζ
dζ
] 1 1+(ζ−1)
1 ζ

= (z − 1) −

z
(1 − (ζ − 1) + (ζ − 1)2 −
1
2
3
4
(z−1)
+ (z−1) − (z−1) + · · ·
2
3
4

=

· · ·) dζ

En la figura I.8.2 se ve que la serie converge para |z − 1|  1, lo que no es sorprendente, porque en
z = 0 log no est´ definido.
a

I.8.1.

C´lculos con Series Enteras
a

A continuaci´n se enunciar´ algunas propiedades de las series enteras.
o
a
∞

Proposici´n I.8.2 Sean f (z) =
o

an z n y g(z) =

n=0

∞

bn zn dos series con radios de convergencia ρ1 y ρ2
n=0

respectivamente. Entonces
∞

(an + bn )z n ,

f (z) + g(z) =
∞

(I.8.2)

zn,

(I.8.3)

n=0
n

f (z)g(z) =

ai bn−i
n=0

i=0

las dos series, la suma y la producto, tienen un radio de convergencia ρ ≥ m´ 1 , ρ2 ).
ın(ρ
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

46
n = 12

ℜw
y

x

y

n = 12

ℑw

x

x

n = 24

ℜw
y

x

y

x

n = 24

ℑw

x

x

Figura I.8.2: Gr´ficas de parte real e imaginaria de (z − 1) −
a

(z−1)2
2

+

x

(z−1)3
3

− ··· ±

(z−1)n
n

Demostraci´n.- Ver demostraciones en el curso de Primer A˜o de An´lisis.
o
n
a

Para determinar los coeficientes de la serie cociente f (z)/g(z), es suficiente conocer la serie 1/g(z) y se
puede dividir g(z) por el b0 = g(0) = 0 y comenzar la serie g(z) por 1. Adem´s podemos escribir los otros
a
coeficientes de la serie g(z) con signo −. Tenemos la proposici´n:
o
∞
n=1

Proposici´n I.8.3 Sea g(z) = 1 +
o
coeficientes ci de la serie

−bn z n una serie de radio de convergencia ρ  0. Entonces los
∞

1
=
cn z n ,
g(z) n=0
satisfacen c0 = 1 y
n−1

cn =

ck bn−k + bn

(I.8.4)

k=1

y el radio de convergencia es no nulo.
Demostraci´n.- Para las relaciones recursivas dadas por (I.8.4) los productos de Cauchy de la serie producto
o
g(z).(1/g(z) = 1 dar´n lo deseado. Mostremos ahora, que el radio de convergencia de la serie cociente es
a
mayor o igual a 1/2ρ. La f´rmula de Hadamard para el radio de convergencia ρ,asegura que la sucesi´n
o
o
|b1 | ,

|b2 |,

3

|b3 |, · · ·

son por q  ρ, es decir |bn | ≤ q n . Insertamos sucesivamente esta mayoraci´n en (II.8.4) y tenemos
o
|c1 |
|c2 |
|c3 |
|c4 |
.
.
.

≤ q,
≤ q 2 + q 2 = 2q 2 ,
≤ 2q 3 + q 3 + q 3 = 4q 3 ,
≤ 4q 4 + 2q 4 + q 4 + q 4 = 8q 4

De donde aplicando el criterio de la ra´ n-sima, se tiene que 1/g(z) converge para |z|  1/(2q).
ız
I.8. SERIES ENTERAS

47
F(w)
z
£

w
¢

¡

£

O

ƒ(z)

ƒ

O
 

g

 

¤

Figura I.8.3: Composici´n de Series
o

Aparte de las operaciones aritm´ticas con series, se tiene la composici´n de series enteras. Para ubicar el
e
o
problema, consideramos las series
∞

∞

an z n ,

f (z) =

bn w n ,

g(w) =
k=1

k=0

observamos que b0 = 0, para asegurar que g(0) = 0 y buscamos determinar los coeficientes cn de la serie
F (w) = f (g(w)). Insertamos la segunda serie en la primera serie y se reordena la serie en potencias de w:
F (w)

= a0 + a1 (b1 w + b2 w2 + b3 w3 + · · ·) + a2 (b1 w + b2 w2 + b3 w3 + · · ·)2 + · · ·
= a0 + a1 b1 w + (a1 b2 + a2 b2 )w2 + (a1 b3 + 2a2 b1 b2 + a3 b3 )w3 + · · ·
1
1
= a0 + c1 w + c2 w2 + c3 w3 + c3 w4 +

Observamos nuevamente que los coeficientes de la nueva serie son determinados recursivamente por expresiones finitas, gracias a que b0 = 0, de coeficientes conocidos.
Para justificar que los reordenamientos son correctos y la prueba que la serie tiene un radio de convergencia
no nulo, mediante el criterio de la serie mayorante. Nuevamente la formula de Hadamard conduce a que
|an | ≤ q n

y

|bn | ≤ pn .

Substituimos z = pw + p2 w2 + p3 w3 + · · · = pw/(1 − pw) para |w|  1/p. Remplazamos z en la serie doble
obteniendo la mayoraci´n para la serie doble dada por 1 + qz + qz 2 + · · · = 1/(1 − qz) siempre y cuando
o
|z|  q. Remplazando en la mayoraci´n de la segunda serie, obtemos una mayoraci´n en funci´n de w dada
o
o
o
por
1
1
,
pw = (1 − pw)
1 − q 1−pw
1 − (q + 1)pw
mayoraci´n v´lida si |w|  1/(p(q + 1)).
o a
Otro problema es el c´lculo de la serie entera de la funci´n inversa de una serie entera. Sea w = f (z) con
a
o
w0 = f (z0 ) dada por un desarrollo
w − w0 = a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + a3 (z − z0 )3 + · · · .
Se busca el desarrollo de la funci´n inversa z = g(w) bajo la forma
o
z − z0 = b1 (w − w0 ) + b2 (w − w0 )2 + b3 (w − w0 )3 + · · · .
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

48

Despue´s de realizar traslaciones al origen, podemos suponer que z0 y w0 ubicados en el origen, se tiene
e
por consiguiente w = f (g(w)) y utilizamos el reordenamiento de la serie composici´n en potencias de w. Se
o
obtiene
w = a1 b1 w + (a1 b2 + a2 b2 )w2 + (a1 b3 + 2a2 b1 b2 + a3 b3 )w3 + · · ·
1
1
comparando coeficientes, se tiene
1 = a1 b1
0 = a1 b2 + a2 b2
1
0 = a1 b3 + 2a2 b1 b2 + a3 b3
1
.
.
.

⇒
⇒
⇒

0 = a1 bn + valores conocidos

⇒ bn .

b1
b2
b3

La discusi´n de la convergencia utilizando el criterio de la serie mayorante es posible, ver H. Cartan I.2.9,
o
pero muy complicada. La cuesti´n de la convergencia ser´ resuelta utilizando una ecuaci´n diferencial.
o
a
o
Sea F (w) = a0 + a1 w + a2 w2 + a3 w3 + · · · una funci´n dada, se busca una funci´n w = f (z) con
o
o
dw
= F (w),
dz

w(0) = 0,

remarcando que la traslaci´n del sistema de coordenadas al valor inicial ha sido ya realizada. Se plantea,
o
como de costumbre, w = b1 z + b2 z 2 + b3 z 3 + · · · e remplazamos en la ecuaci´n diferencial. Se tiene
o
b1 + 2b2 z + 3b3 z 2 + · · · = a0 + a1 (b1 z + b2 z 2 + · · ·) + a2 (b1 z + b2 z 2 + · · ·)2 + · · · .
Comparamos los coeficientes de la serie del lado izquierdo, con la del lado derecho, de donde
b1
b2
b3
.
.
.

= a0 ,
1
a1 b1 ,
=
2
1
=
(a1 b2 + a2 b2 ),
1
3

En este caso el an´lisis de la convergencia es sencillo, mayoramos los bi pasando a los modulos los ai y
a
remplazando los aj por una cota, proe ejemplo |aj | ≤ q j . Esto quiere decir que hemos resuelto la ecuaci´n
o
diferencial
dw
1
= (1 + wq + w2 q 2 + · · ·) =
, w(0) = 0.
dz
1 − wq
Esta ultima ecuaci´n es de tipo separable, ver curso de Primer A˜o de An´lisis, obteniendo como soluci´n,
´
o
n
a
o
despues de integrar e despejar w, teniendo el cuidado de verificar w(0) = 0, se obtiene
√
1 − 1 − 2qz
w=
q
soluci´n, cuya serie converge para |z|  1/(2q).
o
Regresemos al caso de determinar la serie de la funci´n inversa de w = f (z) = a1 z + a2 z 2 + · · ·. Se tiene
o
dw
= a1 + 2a2 z + 3a3 z 2 + · · · ,
dz
por lo tanto, para la funci´n inversa, se tiene
o
dz
1
=
= b 0 + b1 z + b 2 z 2 + · · · ,
dw
a1 + 2a2 z + 3a3 z 2 + · · ·

(I.8.5)
I.8. SERIES ENTERAS

49

donde los coeficientes bi se calculan mediante la serie cociente y esta serie como se ha visto converge. (I.8.5)
es una ecuaci´n diferencial que la resolvemos mediante el algoritmo planteado m´s arriba.
o
a
Remarca.- En muchos casos solo se requiere determinar los primeros coeficientes de una serie, por lo que
es conveniente en estos casos utilizar desarrollos en serie limitados a un n´mero finito de terminos y utilizar
u
la notaci´n o y O.
o

I.8.2.

Teoremas de Unicidad y Prolongamiento An´litico
a

Definici´n I.8.2 Sea f : Ω → C holomorfa, z0 ∈ Ω. f tiene un cero de orden k en z0 si
o
f (z0 ) = f (z0 ) = · · · = f (k−1) (z0 ) = 0

y

f (n) (z0 ) = 0.

Proposici´n I.8.4 f : Ω → C holomorfa, f tiene un cero de orden k en z0 ∈ Ω si y solamente si existe
o
g : Ω → C holomorfa con g(z0 ) = 0 tal que
f (z) = (z − z0 )k g(z).

Demostraci´n.- Ejercicio.
o

Teorema I.8.4 Sea Ω ⊂ C abierto conexo y f : Ω → C holomorfa. Si f ≡ 0, entonces todos los ceros de f
son puntos a´
ıslados; es decir, si f (z0 ) = 0 ∃r  0 tal que |z − z0 |  r f (z) = 0 ⇒ z = z0 .

Demostraci´n.- Mostraremos la contrarec´
o
ıproca “existe un cero no aislado de f , entonces f es identicamente
nula”
Si z0 el cero no aislado de f , entonces para todo disco D(z0 , r) ⊂ Ω f |D(z0 ,r) ≡ 0. En efecto, como
D(z0 , r) ⊂ Ω, f puede escribirse como serie f (z) = a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + · · ·, para |z − z0 |  r. Se
tiene queak = 0 para todo k, sino sea k el entero m´s peque˜o tal que ak = 0 obteniendo
a
n
f (z) = (z − z0 )k (ak + ak+1 (z − z0 ) + · · ·) = (z − z0 )k g(z).
g(z) es holomorfa sobre el disco D(z0 , r) y g(z0 ) = ak . Por continuidad de g g(z) es diferente de 0 en un
vecindario de z0 , por lo tanto z0 ser´ un cero aislado, lo que contradice que z0 no sea un cero aislado. Como
ıa
ak = 0 para todo k, se tiene f (z) = 0 sobre el disco D(z0 , r).
Ahora mostremos que f (z) = 0 para todo z ∈ Ω. Sea z0 ∈ Ω un cero no aislado. Puesto que Ω es un abierto
conexo, tambi´n es conexo por arcos. Sea γ : [0, 1] → R un arco tal que γ(0) = z0 y γ(1) = z.
e
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

50

¡¢¡¢¡
¡¢¡¢¡
 ¥  
¡ ¡ ¡
¡¢¡¢¡
¢ ¢¢ ¡¦ ¡¡¢ ¢ ¢
¡ ¡ ¡
¡¢¡¢¡
¡  ¡  ¡
¢  ¢ ¡§¡¡¢  ¢ 
¡¢¡¢¡
¡¢¡¢¡
¡ ¡ ¡
¡ ¢¡ ¢¡
¡¢¡¢¡
  ¢ ¢ ¢¡¡¡ ¢ ¢ ¢
¡ ¡ ¡

¡¡£¡£¡
¤ ¤
££¤¡¡£¡£¡
¡¤¡¤¡¤¡¤
¤¤¡¡¤¡¤¡
£¡¡£¡£¡
¡¤£¡¤¡¤¡¤£
¡¡£¡£¡
£¤¡£¡¤¡¤¡£
¡¤¡£¡£¡¤
£¤¡£¡¤¡¤¡£
¡£¤¡£¡£¡£¤
£¤¡¡¤¡¤¡
¥
¡¤£¤¡£¡£¡¤£¤
¤£¤¡¡¤¡¤¡
£¡©£¨ ¡£¡£¡£
¤¡¤¡¤¡¤¡¤
£¡¤£¡£¡£¡¤£
£¤¡¡£¤¡£¤¡
¡£¤£¤£¡¡¡£¤£¤£
¥

Consideremos el subconjunto
I = {t ∈ [0, 1]|f ◦ γ|[0,t] ≡ 0} ⊂ [0, 1].
I = ∅ porque 0 ∈ I. Por consiguiente al ser I no vacio y acotado admite un supremo τ . τ  0, en efecto en un disco D(z0 , r)
la restricci´n de f en la porci´n del arco incluida en el disco es
o
o
identicamente nula. z1 = γ(τ ) es un cero de f por la continuidad
de γ y f , en efecto es suficente hacer tender t a τ por la izquierda.
τ = 1, porque si τ  1, se tendr´ que z1 = z, en cualquier disco
ıa
D(z1 , r) ⊂ Ω z1 no es un cero aislado, por lo que f es identicamente nula en este disco y en particular en la porci´n del arco
o
incluida en ese disco y por lo tanto τ no ser´ el supremo de I.
ıa





Corolario I.8.1 Sea Ω ⊂ C un abierto conexo, f, g : Ω → C holomorfas. Si E = {z|f (z) = g(z)} = ∅ y
contiene un punto no aislado en Emismo, entonces f ≡ g.
Corolario I.8.2 Sea Ω ⊂ C un abierto conexo, f : Ω → C holomorfa. Si existe z0 ∈ Ω tal que f (k) (z0 ) = 0
para todo k ≥ 0, entoces f ≡ 0.
En base al teorema precedente y el primer corolario se tiene las bases para el principio de prolongamiento an´litico. Consideremos una funci´n f : Ω → C holomorfa, donde Ω es un abierto. Sea z0 ∈ Ω. Por
a
o
consiguiente, f puede escribirse como una serie entera alrededor de z0 ,
∞

an (z − z0 )n ,

f (z) =

|z − z0 |  ρ,

n=0

donde ρ  es el radio de convergencia de la serie. Sea z1 = z0 un punto dentro el disco |z − z0 |  ρ, entonces
la substituci´n z − z0 = z − z1 + (z1 − z0 ) en la serie permite
o
∞

f (z)

∞

an (z − z0 )n =

=
n=0
∞

an ((z1 − z0 ) + (z − z1 ))n
n=0

∞

(z − z1 )n

=
m=0
∞

k=0

n+k
n

an+k (z1 − z0 )k

bn (z − z1 )n .

=
n=0

Remarcamos que las series de la primera fila y la tercera fila son reordenamientos de la serie de la segunda
fila que es una serie doble. El reordenamiento est´ permitido porque para z fijo con |z1 − z0 | + |z − z1|  ρ
a
la serie doble converge absolutamente; en efecto
∞

|an | (|z − z1 | + |z1 − z0 |)∞
n=0
I.8. SERIES ENTERAS

51

¡¢ ¢ ¢ ¢
 ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡¢ ¢ ¢ ¢
¡¢¡¢¡¢¡¢¡ ¡¡
 ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡¢¡¡
£  ¡¡
¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡¢ ¢
  ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡¢ 
¢¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡
 ¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡¢ 
 ¢¢  
¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡
 ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ 
¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡ ¢
 ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡
¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡ ¢
¢ ¢ ¢
 ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡¢ ¢
¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡
¢ ¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡
 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡¢ 
 ¢ ¢ 
¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡
 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ 
¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡ ¢
 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡
¡¡¡¡¡¡¡ ¢ ¢
 ¢ ¢

© §  © §
¨¦
!£

¤£

¦

¥£
¤

Figura I.8.4: Principio del Prolongamiento An´litico
a
converge absolutamente.
La conclusi´n es que si |z − z1 |  ρ − |z1 − z0 |, la serie
o

∞

bn (z − z1 )n converge y representa la misma

n

funci´n f (z). Pero es posible que el radio de convergencia sea mayor que ρ − |z1 − z0 | y por lo tanto converga
o
en una regi´n fuera del disco inicial. Viendo la Figura I.8.4, la funci´n f (z) ha sido prolongada de manera
o
o
unica. Este procedimiento puede ser repetido y permite llenar una regi´n de m´s en m´s hasta llegar a
´
o
a
a
un borde natural. La unicidad del prolongamiento se garantiza en tanto que los discos llenan un dominio
simplemente conexo (sin huecos).

I.8.3.

Otros Resultados de las Funciones Holomorfas

Por lo que se ha visto hasta ahora, las funciones holomorfas tienen un comportamiento ejemplar y previsible,
nada que ver con la palabra compleja. A continuaci´n presentamos una serie de teoremas que mostrar´n
o
a
cu´n poderosa es la teor´ de las funciones complejas.
a
ıa
Teorema I.8.5 (Desigualdad de Cauchy) Sea f : Ω → C holomorfa, donde Ω es un abierto, z0 ∈ Ω,
R  0 con D(z0 , R) ⊂ Ω y M  0 tal que f (z) ≤ M para todo z ∈ D(z0 , R).
∞

an (z − z0 )n ,

f (z) =

|z − z0 |  R,

n=0

Entonces:
i) |an | ≤

M
.
Rn

ii) Si existe n0 con an0 =

M
, entonces an = 0 para todo n = n0 , es decir f (z) = an0 (z − z0 )n0 .
R n0

Demostraci´n.- Sin perder generalidad podemos suponer que z0 = 0. Sea  ρ  R y planteamos I(ρ) =
o
2
2π
f (ρeiθ ) dθ. Tenemos
0
∞

f (ρeiθ )

an ρn eniθ ,

=
n=0
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

52
∞

2π

I(ρ)

∞

am ρm e−miθ

an ρn eniθ

=
0
∞

n=0

dθ

m=0
2π

an am ρm+n
¯

=

ei(n−m)θ dθ
0

m,n=0

2π

si

0

sino

m=n

∞

=

2

|an | ρ2n ≤ 2πM 2 ,

2π

∀ρ  R.

n=0

Haciendo ρ → R, se tiene

∞
2

|an | R2 ≤ M 2 ⇒ |an | ≤
n=0

M
.
Rn

Los c´lculos en la doble serie est´n justificados porque trabajamos con una serie absolutamente convergente.
a
a

Definici´n I.8.3 Una funci´n entera es una funci´n f (z) holomorfa sobre todo el plano complejo C.
o
o
o

Teorema I.8.6 (Teorema de Louiville) Toda funci´n entera y acotada es constante.
o
Demostraci´n.- Sea M la cota es decir |f (z)| ≤ M para todo z ∈ C. Para todo R  0 por la desigualdad
o
de Cauchy se tiene, para n ≥ 1
M
|an | ≤ n ⇒ an = 0,
R
de donde f (z) = a0 .

Teorema I.8.7 (Teorema del Valor Medio) Si f es holomorfa en un disco de radio r y centro z, entonces
π

f (z) =

f (z + reiθ ) dθ.

12π
0

Demostraci´n.- Ejercicio.
o

¯
Proposici´n I.8.5 Sea f holomorfa en un disco abierto D, continua en D. Si un punto c ∈ D es un punto
o
m´ximo de |f (z)|, entonces f es constante en un vecindario de c.
a
I.8. SERIES ENTERAS

53

Demostraci´n.- Si f (c) = 0 el resultado es evidente. Sino planteamos M = |f (c)|. La hip´tesis sobre c
o
o
implica que exista R  0 tal que para todo 0  r  R se tenga |f (z)|  M para z = c + reiθ , 0 ≤ θ ≤ 2π.

¢
¦ ¤  ¦ ¤
¡ ¥£ ©¨ ¥£

¨

§¡ ¥£
¦ ¤

 

¢

¡

¦ ¤
©¨ ¥£

¯
Observemos la imagen de esta circunferencia ubicada en el disco D(0, M ). Mediante una rotaci´n llevamos
o
f (c) al eje real y despues de la sustracci´n g(θ) = f (z) − f (c) = f (c + reiθ ) − f (c) este punto se convierte el
o
origen, ver figura m´s arriba. Por el teorema del valor medio
a
2π

g(θ) dθ = 0.
0

¯
La curba g(θ) ∈ D(−M, M ), por lo que (g(θ)) ≤ 0, salvo si g(θ) = 0. La continuidad de g y el valor de
¯
la integral implican que (g(θ) = 0 para todo θ. Ahora bien, el unico punto, donde el disco D(−M, M ) en
´
cuesti´n toca el eje imaginario es O. De esta manera g(θ) = 0 y como f (z) es constante sobre el borde de
o
D(c, r) la continuidad de f implica que f sea constante en este disco.

Teorema I.8.8 (Principo del M´ximo) Sea f : Ω → C holomorfa no constante, D ⊂ Ω dominio simple,
a
entonces para todo z0 ∈ D◦
|f (z0 )|  sup |f (z)| .
z∈∂D

Demostraci´n.- Sea M = sup |f (z)|. Si los puntos m´ximos se encuentran sobre ∂D, entonces el teorema
o
a
z∈D

es correcto, sino existe c ∈ D◦ con |f (c)| = M . Consideremos el conjunto E = {z ∈ D|f (z) = f (c)}, ahora
bien por la continuidad de f E es cerrado en D y por la proposici´n precedente E es abierto en D, como D
o
es un dominio simple, por lo tanto conexo, E = D lo que contradice la hip´tesis de que f no es constante.
o

Teorema I.8.9 (Fundamental del Algebra) Todo polinomio de grado mayor o igual a 1 y coeficientes
complejos
P (z) = an z n + an−1 z n−1 + · · · + a0
existe un z ∈ C tal que p(z) = 0.
Demostraci´n.- Supongamos que el teorema no es correcto; es decir que existe un polinomio de grado
o
mayor o igual a 1 p(z) que no admita raices. Por lo tanto p(z) = 0 para todo z y la funci´n f (z) = 1/p(z)
o
es entera.
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

54
¡

z

g(z)
p

ap(∗)
¥

 

¤

£

¥

∼
δ
¦

δ

ε

¢

g

¢

¡

Figura I.8.5: Demostraci´n Teorema de la Aplicaci´n Abierta
o
o
Por otro lado, se tiene que
l´ f (z) = 0,
ım

z→∞

¯
lo que significa que existe R  0 tal que |z|  R ⇒ |f (z)|  1. Para el disco D(0, R) aplicamos el principio
del maximo, con lo que la funci´n f (z) es acotada. El teorema de Liouville implica que f (z) es constante, lo
o
que contradice que p sea un polinomio de grado mayor o igual a 1.

Teorema I.8.10 (Teorema de la Funci´n Abierta) Sea Ω un abierto y f una funci´n holomorfa no
o
o
constante, entonces para todo abierto U ⊂ Ω f (U ) es un abierto.
Demostraci´n.- Se debe mostrar que la imagen de un disco D(z0 , δ) contiene un disco D(f (z0 ), ). En el
o
caso en que f (z0 ) = 0, la funci´n es biyectiva en un vecindario de z0 y el resultado es trivial.
o
El caso f (z0 ) = 0, si es necesario realizar traslaciones, suponemos que z0 = 0 y f (z0 ) = 0 Sea an (n ≥ 2)
el primer termino no nula de la serie de Taylor de f alrededor de 0. Podemos escribir
f (z) = an z n (1 + b1 z + b2 z 2 + · · ·).
Veamos el caso en que todos los bk = 0. f (z) actua sobre un disco de radio δ convirti´ndolo en un disco de
e
radio = |an | δ n , recorriendolo n veces. Es decir cada punto del disco D(0, ), a excepci´n del origen, tiene
o
exactamente n preim´genes.
a
El caso en que existen bk no nulos, para |z| lo suficientemente peque˜o, utilizando la serie binomial de
n
Newton, ver Curso Primer A˜o de An´lisis, se tiene
n
a
(1 + b1 z + b2 z 2 + · · ·)1/n = 1 + c1 z + c2 z 2 + · · · ,
de donde
f (z) = an (z(1 + c1 z + c2 z 2 + · · ·))n = an (g(z))n .
˜
˜
Sea δ  0, como g (0) = 0, exite δ  0 tal que D(0, δ) ⊂ g(D(0, δ)). Por ultimo, al elevar a la potencia n
´
˜
estamos en el caso en que los bk son nulos. Por consiguiente = |an | δ n .
I.9. SERIES DE LAURENT

I.9.

55

Series de Laurent

En la secci´n precedente hemos estudiado el hecho que las funciones que son holomorfas sobre un disco,
o
admiten desarrollos en serie de potencias. En esta secci´n se pretende generalizar este desarrollo en serie de
o
potencias a regiones m´s generales.
a
Definici´n I.9.1 Sean a ∈ C, 0 ≤ r  R. La corona de centro a, radio inferior r y radio superior R es el
o
conjunto
C(a, r, R) = {z ∈ Z|r  |z − a|  R}.

Considermos una funci´n f (z) holomorfa sobre una corona C(a, r, R), planteamos
o

1
2iπ

C

f (ζ)
dζ,
(ζ − a)k+1

(I.9.1)

donde C es un recorrido cerrado dentro la corona, a ∈ Int C.

¢¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡
               
¡¡¡¢¡¡¡¢¡¡¢¡¡¡¢¡¡¢
 ¢ ¡¡¡¢  ¡¡¡¢  ¡¡¢  ¡¡¡¢  ¡¡ ¢ 
¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡
¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡
               
¢ ¢¡¡¡ ¢¡¡¡ ¢¡¡ ¢¡¡¡ ¢¡¡ ¢
¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡
¡¡¡¢¡¡¡¢¡¡¢¡¡¡¢¡¡¢
 ¢ ¡¡¡¢  ¡¡¡¢  ¡¡¢  ¡¡¡¢  ¡¡ ¢ 
¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡
¡¢¡¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡
        £        
¢ ¢¡¢¡¢¡¢ ¢¡¢¡¢¡¢ ¢¡¢¡¢ ¢¡¢¡¢¡¢ ¢¡¢¡¢ ¢
¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡
 ¢ ¡¢¡¢¡¢  ¡¢¡¢¡¢  ¡¢¡¢  ¡¢¡¢¡¢  ¡¢¡ ¢ 
               
¡¢ ¡¢ ¡¡¢ ¡¢ ¡¡¢ ¡¡¢ ¡¢ ¡¡¢ ¡
               
¢ ¢¡¢¡¢¡ ¢¡¢¡¢¡ ¢¡¢¡ ¢¡¢¡¢¡ ¢¡¢¡ ¢
¡ ¡ ¡¢¡ ¡ ¡¢¡ ¡¢¡ ¡ ¡¢¡ ¡¢
 ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡ ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡ ¢ 
¡¢¡¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡
¡¢¡¤ ¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡
               
¢ ¢¡¡¡¢ ¢¡¡¡¢ ¢¡¡¢ ¢¡¡¡¢ ¢¡¡¢ ¢
¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡
¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡
 ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡ ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡ ¢ 

ak =

ak no depende de C, consecuencia de uno de los corolarios del teorema de Cauchy. La serie de Laurent de f
respecto a la corona C(a, r, R) es
∞

k=+∞

∞

a−k (z − a)−k +

ak (z − a)k =
k=−∞

k=1

ak (z − a)k .

(I.9.2)

k=0

Teorema I.9.1 Sean 0 ≤ R1  R2 ≤ +∞, a ∈ C y f holomorfa sobre la corona C(a, R1 , R2 ). Entonces
para todo ρ1 , ρ2 con R1  ρ1 ≤ ρ2  R2 , se tiene
k=+∞

ak (z − a)k

f (z) =
k=−∞

uniformemente sobre ρ1 ≤ |z − a| ≤ ρ2 .

Demostraci´n.- Sean ρ1 , ρ2 con R1  ρ1 ≤ ρ2  R2 , como la corona C(a, R1 , R2 ) es un conjunto abierto,
o
CAP´
ITULO I. VARIABLE COMPLEJA

56
existen ρ1 y ρ2 tales que

©
¤¨

¢
£¡
¢©¨

¢


Por otro lado, la f´rmula integral de Cauchy da
o
1
2iπ
|ζ−z|=r

f (ζ)
1
dζ =
ζ −z
2iπ

Γ2

f (ζ)
dζ −
ζ −z

f (ζ)
dζ .
ζ −z

Γ1

¤

f (z) =

 

f (ζ)
dζ.
ζ −z

Sobre Γ2 , es decir la circunferencia de centro a y radio ρ2 , se tiene
1
1
1
=
=
ζ −z
(ζ − a) − (z − a)
(ζ − a) 1 −
Como

z−a
ζ−a

≤

ρ2
ρ2

z−a
ζ−a

.

 1, se tiene que
1
1
=
ζ −z
ζ −a

∞

z−a
ζ −a

k=0

k

¯
uniformente. Por consiguiente, al existir convergencia uniforme sobre el disco D(a, ρ2 ), se tiene
1
2iπ

Γ2

f (ζ)
dζ =
ζ −z

∞
k=0

1
2iπ

f (ζ)
dζ (z − a)k .
(ζ − a)k+1

Γ2

ak , k≥0

Sobre Γ1 , es decir la circunferencia de centro a y radio ρ1 , se tiene
1
1
1
=
=−
ζ −z
(ζ − a) − (z − a)
(z − a) 1 −
Como

ζ−a
z−a

≤

ρ1
ρ1

ζ−a
z−a

.

 1, se tiene que
1
1
=−
ζ −z
z−a

∞
k=0

ζ −a
z−a

k

uniformente. Por consiguiente, al existir convergencia uniforme sobre {z| |z − a| ≥ ρ1 }, se tiene
1
2iπ

Γ1

f (ζ)
dζ = −
ζ −z

∞
k=1

1
2iπ

Γ1

f (ζ)
dζ (z − a)−k .
(ζ − a)−k+1
a−k , k≥1

¥¡
¤

|ζ−z|=r

¤¨

Γ1

f (ζ)
dζ +
ζ −z

¢¨

Γ2

f (ζ)
dζ =
ζ −z

¦

Sea z ∈ {z|ρ1 ≤ |z − a| ≤ ρ2 . Para r  0 lo suficientemente
peque˜o D(z, r) ⊂ C(a, ρ1 , ρ2 ). Por lo tanto, de acuerdo a otro
n
colorario del teorema de Cauchy sobre integrales, se tiene

§

R1  ρ1  ρ1 ≤ ρ2  ρ2  R2 .
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas
Variables complejas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Calculo i
Calculo iCalculo i
Calculo i
 
Funciones variable compleja
Funciones variable complejaFunciones variable compleja
Funciones variable compleja
 
Calculo vectorial
Calculo vectorialCalculo vectorial
Calculo vectorial
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Apuntes teoria-medida
Apuntes teoria-medidaApuntes teoria-medida
Apuntes teoria-medida
 
Elementos de ecuaciones_diferenciales_ordinarias
Elementos de ecuaciones_diferenciales_ordinariasElementos de ecuaciones_diferenciales_ordinarias
Elementos de ecuaciones_diferenciales_ordinarias
 
Oct2010 josevallejo
Oct2010 josevallejoOct2010 josevallejo
Oct2010 josevallejo
 
Aplicacion de ecuasiones de primer orden
Aplicacion de ecuasiones de primer ordenAplicacion de ecuasiones de primer orden
Aplicacion de ecuasiones de primer orden
 
Analisis matematico
Analisis matematicoAnalisis matematico
Analisis matematico
 
Libro matematica basica
Libro matematica basicaLibro matematica basica
Libro matematica basica
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Prob.algebra superior faddieev
Prob.algebra superior faddieevProb.algebra superior faddieev
Prob.algebra superior faddieev
 
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Calculo 1 infomatica
Calculo 1 infomaticaCalculo 1 infomatica
Calculo 1 infomatica
 
Libro problemas resueltos algebra lineal
Libro problemas resueltos algebra linealLibro problemas resueltos algebra lineal
Libro problemas resueltos algebra lineal
 
Analisis real elon lages
Analisis real elon lagesAnalisis real elon lages
Analisis real elon lages
 
Análisis real-lima Español
Análisis real-lima EspañolAnálisis real-lima Español
Análisis real-lima Español
 

Destacado (20)

Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Plan de negocios para empresas
Plan de negocios para empresasPlan de negocios para empresas
Plan de negocios para empresas
 
Powerpoint1
Powerpoint1Powerpoint1
Powerpoint1
 
Fórmulas y funciones básicas
Fórmulas y funciones básicasFórmulas y funciones básicas
Fórmulas y funciones básicas
 
Matemáticas en las espirales
Matemáticas en las espiralesMatemáticas en las espirales
Matemáticas en las espirales
 
Examen in..[1]
Examen in..[1]Examen in..[1]
Examen in..[1]
 
Planeación didáctica en blanco
Planeación didáctica en blancoPlaneación didáctica en blanco
Planeación didáctica en blanco
 
Alumni Talent Program
Alumni Talent ProgramAlumni Talent Program
Alumni Talent Program
 
Alma nino
Alma ninoAlma nino
Alma nino
 
Aplicaciones moviles.
Aplicaciones moviles.Aplicaciones moviles.
Aplicaciones moviles.
 
Bienes de dominio público
Bienes de dominio públicoBienes de dominio público
Bienes de dominio público
 
Uso de blogs, youtube en la adm
Uso de blogs, youtube en la admUso de blogs, youtube en la adm
Uso de blogs, youtube en la adm
 
Anomalías genéticas
Anomalías genéticasAnomalías genéticas
Anomalías genéticas
 
Handball:)
Handball:)Handball:)
Handball:)
 
Auditoría de sistemas
Auditoría de sistemasAuditoría de sistemas
Auditoría de sistemas
 
Poder publico estadal y municipal
Poder publico estadal y municipalPoder publico estadal y municipal
Poder publico estadal y municipal
 
Dominio 2
Dominio 2Dominio 2
Dominio 2
 
Aprendizaje perceptron
Aprendizaje perceptronAprendizaje perceptron
Aprendizaje perceptron
 
Mapa_mental_francisco_seguridad
Mapa_mental_francisco_seguridadMapa_mental_francisco_seguridad
Mapa_mental_francisco_seguridad
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Similar a Variables complejas

Font Belaire Matematicas para la economia y la empresa
Font Belaire   Matematicas para la economia y la empresaFont Belaire   Matematicas para la economia y la empresa
Font Belaire Matematicas para la economia y la empresaGustavo A. Labombarda
 
Transformada de laplace juan sacerdoti
Transformada de laplace   juan sacerdotiTransformada de laplace   juan sacerdoti
Transformada de laplace juan sacerdotiWilfredy Inciarte
 
1469722664 933 _material_cursovariassoraya
1469722664 933 _material_cursovariassoraya1469722664 933 _material_cursovariassoraya
1469722664 933 _material_cursovariassorayaHernán Bravo Muentes
 
Calculo vectorial
Calculo vectorialCalculo vectorial
Calculo vectorialErika Murga
 
Calculovectorial 121109211445-phpapp01
Calculovectorial 121109211445-phpapp01Calculovectorial 121109211445-phpapp01
Calculovectorial 121109211445-phpapp01Pablo Perez
 
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfSolución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfAngelRivera712229
 
Reales infinito marzo2011
Reales infinito marzo2011Reales infinito marzo2011
Reales infinito marzo2011José Taipe
 
Analisis matematico y algebra lineal (Matematicas 2º Bach, ccss)
Analisis matematico y algebra lineal (Matematicas 2º Bach, ccss)Analisis matematico y algebra lineal (Matematicas 2º Bach, ccss)
Analisis matematico y algebra lineal (Matematicas 2º Bach, ccss)Juan Cervera Añón
 
Técnicas y Conceptos Básicos en Matemáticas autor Jairo Alvarez Gaviria, Erne...
Técnicas y Conceptos Básicos en Matemáticas autor Jairo Alvarez Gaviria, Erne...Técnicas y Conceptos Básicos en Matemáticas autor Jairo Alvarez Gaviria, Erne...
Técnicas y Conceptos Básicos en Matemáticas autor Jairo Alvarez Gaviria, Erne...RosaLuciaBazanCandue
 

Similar a Variables complejas (20)

Complex
ComplexComplex
Complex
 
Demostracion
DemostracionDemostracion
Demostracion
 
Guia1c2019.pdf
Guia1c2019.pdfGuia1c2019.pdf
Guia1c2019.pdf
 
Font Belaire Matematicas para la economia y la empresa
Font Belaire   Matematicas para la economia y la empresaFont Belaire   Matematicas para la economia y la empresa
Font Belaire Matematicas para la economia y la empresa
 
Funciones multivariables
Funciones multivariablesFunciones multivariables
Funciones multivariables
 
Transformada de laplace juan sacerdoti
Transformada de laplace   juan sacerdotiTransformada de laplace   juan sacerdoti
Transformada de laplace juan sacerdoti
 
1469722664 933 _material_cursovariassoraya
1469722664 933 _material_cursovariassoraya1469722664 933 _material_cursovariassoraya
1469722664 933 _material_cursovariassoraya
 
Ci ag
Ci agCi ag
Ci ag
 
Calculo vectorial
Calculo vectorialCalculo vectorial
Calculo vectorial
 
Calculo vectorial
Calculo vectorialCalculo vectorial
Calculo vectorial
 
Calculo vectorial
Calculo vectorialCalculo vectorial
Calculo vectorial
 
Calculovectorial 121109211445-phpapp01
Calculovectorial 121109211445-phpapp01Calculovectorial 121109211445-phpapp01
Calculovectorial 121109211445-phpapp01
 
Manual abreviado de_analisis_multivarian
Manual abreviado de_analisis_multivarianManual abreviado de_analisis_multivarian
Manual abreviado de_analisis_multivarian
 
Matemáticas Básicas .pdf
Matemáticas Básicas .pdfMatemáticas Básicas .pdf
Matemáticas Básicas .pdf
 
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfSolución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
 
Reales infinito marzo2011
Reales infinito marzo2011Reales infinito marzo2011
Reales infinito marzo2011
 
Analisis matematico y algebra lineal (Matematicas 2º Bach, ccss)
Analisis matematico y algebra lineal (Matematicas 2º Bach, ccss)Analisis matematico y algebra lineal (Matematicas 2º Bach, ccss)
Analisis matematico y algebra lineal (Matematicas 2º Bach, ccss)
 
Técnicas y Conceptos Básicos en Matemáticas autor Jairo Alvarez Gaviria, Erne...
Técnicas y Conceptos Básicos en Matemáticas autor Jairo Alvarez Gaviria, Erne...Técnicas y Conceptos Básicos en Matemáticas autor Jairo Alvarez Gaviria, Erne...
Técnicas y Conceptos Básicos en Matemáticas autor Jairo Alvarez Gaviria, Erne...
 
Análisis matemático 3
Análisis matemático 3Análisis matemático 3
Análisis matemático 3
 
Teoria 2
Teoria 2Teoria 2
Teoria 2
 

Último

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 

Variables complejas

  • 1. Variable Compleja Hans Cristian Muller Santa Cruz 2000
  • 2. 2
  • 3. ´ Indice general Prefacio V I. Variable Compleja I.1. Los N´meros Complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . u I.1.1. El Plano Complejo C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.1.2. Conjugado de un n´mero complejo . . . . . . . . . . . . . . u I.1.3. M´dulo de un n´mero complejo . . . . . . . . . . . . . . . . o u I.1.4. Sustracci´n y Divisi´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o o I.1.5. Forma Polar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.1.6. Topolog´ del Plano Complejo C . . . . . . . . . . . . . . . ıa ¯ I.1.7. El plano complejo acabado C . . . . . . . . . . . . . . . . . I.2. Funciones Complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.2.1. Representaciones Gr´ficas de Funciones Complejas . . . . . a I.2.2. Funciones Complejas Remarcables . . . . . . . . . . . . . . I.2.3. El Logaritmo Complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.2.4. Funciones Trigonom´tricas Complejas . . . . . . . . . . . . e I.3. Funciones Diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.3.1. Funciones Holomorfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.4. Funciones Conformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.4.1. Homograf´ ıas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.4.2. Representaci´n Conforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o I.5. Integraci´n Compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o I.6. Un Teorema de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.7. F´rmulas Integrales de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o I.8. Series Enteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.8.1. C´lculos con Series Enteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . a I.8.2. Teoremas de Unicidad y Prolongamiento An´litico . . . . . a I.8.3. Otros Resultados de las Funciones Holomorfas . . . . . . . I.9. Series de Laurent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.9.1. Puntos Singulares Aislados de Funciones Holomorfas . . . . I.10. Residuos y Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.10.1. C´lculo de Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a I.10.2. C´lculo de Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a I.10.3. Valor Principal de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.11. Funciones Meromorfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.11.1. Desarrollo en Fracciones Parciales de Funciones Meromorfas I.11.2. N´mero de Ceros y Polos de Funciones Meromorfas . . . . u i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 3 4 5 5 5 6 6 7 8 8 12 14 15 17 18 20 24 27 36 41 43 45 49 51 55 58 60 61 63 68 69 70 73
  • 5. ´ Indice de figuras I.1.1. I.1.2. I.2.1. I.2.2. I.2.3. I.2.4. I.2.5. I.2.6. I.3.1. I.4.1. I.4.2. I.4.3. I.8.1. Transformaciones de R2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecci´n Estereogr´fica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o a Gr´fica de los Grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a Gr´fica Transformaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a o Gr´fica del Campo de Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . a Funci´n Lineal no Nula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o Funci´n Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o Imagen de una Banda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Funci´n continua, Cauchy-Rieman, pero no C-diferenciable o Ejemplo de Funci´n Conforme . . . . . . . . . . . . . . . . . o Transformaci´n de Cayley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o Representaci´n conforme de sin . . . . . . . . . . . . . . . . o 5 2 3 Polinomio de Taylor z − z3 + z5 + · · · + z255 en R y en C . . I.8.2. I.8.3. I.8.4. I.8.5. I.11.1. I.11.2. Gr´ficas de parte real e imaginaria de (z − 1) − (z−1) a 2 Composici´n de Series . . . . . . . . . . . . . . . . . o Principio del Prolongamiento An´litico . . . . . . . . a Demostraci´n Teorema de la Aplicaci´n Abierta . . . o o Mapas de cot z y csc z . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Indice de Cauchy para f (z) = z z−4 . . . . . . . . . . e −i iii 2 + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (z−1)3 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . − ··· ± . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (z−1)n n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 8 9 9 10 11 12 16 19 24 26 45 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 47 51 54 72 74
  • 9.
  • 10. Cap´ ıtulo I Variable Compleja En lo que concierne la teor´ del an´lisis complejo, tres puntos de vista predominan en la actualidad: ıa a • Integraci´n Compleja (Cauchy 1814-1830). o • Aplicaciones holomorfas C → R (Tesis de Riemann 1851). • Series enteras (Cauchy 1831-1846, Weirstraß). Comenzaremos este cap´ ıtulo por el c´lculo diferencial y las funciones holomorfas seg´n Riemann. Luego, a u seguiremos la evoluci´n de Cauchy (integrales complejas, f´rmula de Cauchy). Veremos que cada funci´n o o o holomorfa es anal´ ıtica (admite un desarrollo en serie de potencias). Estas series simplifican la teor´ (punto ıa de vistas de Weirstraß), I.1. Los N´ meros Complejos u Si bien los n´meros complejos son familiares para todos los que siguen este curso, se vio, por ejemplo, en el u primer de a˜o de An´lisis, en esta secci´n abordaremos el plano complejo con una ´ptica geom´trica, para n a o o e comprender y asimilar la riqueza y potencia que tiene esta teor´ ıa. Sabemos que el conjunto de los n´meros reales R provisto de la adici´n y la multiplicaci´n es un cuerpo u o o completo con un orden compatible con dichas operaciones. Geom´tricamente R asociamos a una recta, que e la llamamos recta real. Como es de conocimiento de todos, la ecuaci´n o x2 + 1 = 0, no tiene soluci´n en R. Nuestro objetivo ser´ construir un cuerpo que contenga R en el cual dicha ecuaci´n o a o tenga soluci´n. o Como R est´ asociado a una recta, vamos a construir un cuerpo que este asociado a un plano (real); ya a que la extensi´n inmediata de una recta constituye un plano. Consideremos o R2 = {(x, y)| x, y ∈ R}. Este conjunto con la adici´n definida por o (x1 , y1 ) + (x2 , y2 ) = (x1 + x2 , y1 + y2 ) y la multiplicaci´n por escalar o λ(x, y) = (λx, λy) es un espacio vectorial real. En el curso de Geometr´ se estudi´ con detalle las propiedades de los diferentes ıa, o objetos y las transformaciones que les est´n asociadas. a 1
  • 11. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 2 θ Homotecia θ Rotacion Similitud Figura I.1.1: Transformaciones de R2 Para tener un cuerpo conmutativo, solamente nos falta definir una multiplicaci´n, la cual provendr´ de o a un tipo especial de transformaciones lineales del plano R2 ; m´s precisamente de aquellas transformaciones a que conservan los ´ngulos en tama˜o y orientaci´n. a n o Definici´n I.1.1 Una similitud directa, en tanto que aplicaci´n lineal, es una aplicaci´n lineal s : R2 R2 o o o de la forma s = hλ ◦ rθ , donde hλ es la homotecia de raz´n λ (λ > 0) y rθ es una rotaci´n de ´ngulo θ. o o a En la figura I.1.1, tenemos una representaci´n gr´fica de una homotecia, una rotaci´n y finalmente una o a o similitud. Como se vio en el curso de Algebra Lineal es m´s comodo trabajar con las matrices asociadas a (respecto a las bases can´nicas). Recordemos que toda aplicaci´n lineal est´ enteramente determinada por o o a los elementos de las bases can´nicas y que existe un isomorfismo natural entre el espacio vectorial de las o aplicaciones lineales L(R2 , R2 ) y M2,2 (R) el espacio vectorial real de las matrices de 2×2 a coeficientes reales. En lo que sigue solamente consideremos como base la can´nica o otra base ortonormal directa. Denotemos o por Hλ la matriz asociada a la homotecia de raz´n λ > 0, hλ ; Rθ la matriz asociada a la rotaci´n rθ . Se o o tiene: λ 0 cos θ − sin θ Hλ = , Rθ = ; 0 λ sin θ cos θ por lo tanto, la matriz Sλ,θ asociada a la similitud sλ,θ = hλ ◦ rθ , est´ dada por a Sλ,θ = λ 0 0 λ cos θ sin θ − sin θ cos θ λ cos θ λ sin θ −λ sin θ λ cos θ . (I.1.1) Una simple inspecci´n da o det Sλ,θ = λ > 0. Ejercicio.- Verificar que una matriz de la forma a −b b a con (a, b) = (0, 0), es la matriz asociada a una similitud directa. Teorema I.1.1 El conjunto de las similitudes (directas) de R2 forman un grupo abeliano para la composici´n o de aplicaciones. Demostraci´n.- Ejercicio. o
  • 12. ´ I.1. LOS NUMEROS COMPLEJOS 3 Denotamos por S+ (R, 2) al grupo de las similitudes directas, que por cierto no solamente es un grupo abeliano para la composici´n de aplicaciones, sino tambi´n: o e Teorema I.1.2 S+ (R, 2) ∪ {0} es un subespacio vectorial real de dimensi´n 2 del espacio End(R2 ) de las o aplicaciones lineales en R2 . Demostraci´n.- Puesto que existe un isomorfismo natural (por la elecci´n de las bases can´nicas) entre o o o End(R2 ) y M2,2 (R) el espacio de las matrices reales de 2 × 2 es suficiente ver que las matrices asociadas a las similitudes m´s la matriz nula forman un subespacio vectorial. El resto lo dejamos como ejercicio. a I.1.1. El Plano Complejo C Hemos visto que R2 es un espacio vectorial para la adici´n, para que R2 tenga la estructura de un cuerpo o conmutativo, solo falta dotarle de una multiplicaci´n. o Consideremos la aplicaci´n ϕ dada por o ϕ : R2 −→ S+ (R, 2) ∪ {0} a −b (a, b) → . b a Utilizando el ejercicio y la proposici´n precedentes, se demuestra (nuevamente otro ejercicio para el alumno) o que ϕ es un isomorfismo de espacios vectoriales reales. Denotamos por π : S+ (R, 2) ∪ {0} → R2 la aplicaci´n o inversa de ϕ. Se ve inmediatamente que π a −b b a = a b = (a, b). (I.1.2) Definamos la multiplicaci´n en R2 de la siguiente manera. Sean z1 = (a1 , b1 ) y z2 = (a2 , b2 ) elementos de o R2 , planteamos z1 · z2 = π(ϕ(z1 ) · ϕ(z2 )). (I.1.3) Desarrollando (I.1.3), se obtiene expl´ ıcitamente: (a1 , b1 ) · (a2 , b2 ) a1 b1 =π =π −b1 a1 a1 a2 − b1 b2 a1 b2 + a2 b1 a2 b2 −b2 a2 −a1 b2 − a2 b1 a1 a2 − b1 b2 = (a1 a2 − b1 b2 , a1 b2 + a2 b1 ) = a1 a2 − b1 b2 a1 b2 + a2 b1 (I.1.4) Remarca.- Utilizando la notaci´n columna para elementos de R2 , la multiplicaci´n de z1 = (a1 , b1 ) y o o z2 = (a2 , b2 ) puede expresarse como z1 · z2 = a1 b1 −b1 a1 a2 b2 . Teorema I.1.3 R2 con la adici´n usual y la multiplicaci´n definida m´s arriba es un cuerpo conmutativo. o o a
  • 13. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 4 Demostraci´n.- En efecto, R2 con la adici´n es un grupo abeliano, ya visto en un cursos anteriores. o o Remarquemos que el elemento cero es 0R2 = (0, 0) y el opuesto de (a1 , a2 ), −(a1 , a2 ) = (−a1 , −a2 ). R2 − {0R2 } es un grupo abeliano para la multiplicaci´n, porque la multiplicaci´n definida m´s arriba es o o a una ley de composici´n interna, verificaci´n simple, y por que S+ (R, 2) es un grupo para la multiplicaci´n. o o o La distributividad de la multiplicaci´n respecto a la adici´n est´ asegurada por que ϕ y φ son aplicaciones o o a lineales. Definici´n I.1.2 R2 provistos de la adici´n y la multiplicaci´n definida m´s arriba se llama cuerpo de los o o o a n´meros complejos o plano complejo y se lo denota por C. u Remarcas.1. 1C = (1, 0), 0C = (0, 0). Se define i = (0, 1). Un peque˜o c´lculo da i2 = −1C . n a 2. La inyecci´n natural j : R → C, j(a) = (a, 0) es compatible con la adici´n y la multiplicaci´n, lo que o o o hace que R sea un subcuerpo de C. En el lenguaje algebraico, esto se llama extensi´n de cuerpos. o 3. En realidad j(R) ⊂ C, pero para darle fluidez a la teor´ se acostumbra a suponer que R ⊂ C, con lo ıa, que utilizamos los s´ ımbolos 1 y 0 para referirnos al uno y cero de R o C dependiendo el contexto. Es frecuente utilizar la notaci´n o z = a + ib, con a, b ∈ R para representar z = (a, b). Este tipo de notaci´n facilita los c´lculos aritm´ticos en C. o a e 4. Si z = (a, b) = a + ib, z = a es la parte real de z, z = b, la parte imaginaria de z. R se lo conoce como el eje real del plano complejo y iR = {ia|a ∈ R} el eje imaginario. 5. El algebra en C es id´ntica a la de R, con adem´s i2 = −1. e a I.1.2. Conjugado de un n´ mero complejo u Sea z = a + ib ∈ C, se define z = a − ib el conjugado de z. Geom´tricamente, la acci´n de conjugar n´meros ¯ e o u complejos, corresponde a la simetr´ respecto al eje real. El conjugado satisface las siguientes propiedades. ıa Proposici´n I.1.1 Se tiene: o z + z = 2 z, ¯ z − z = 2i z, ¯ z · z = a2 + b2 , ¯ z1 · z2 = z1 · z2 , ¯ ¯ z1 + z2 = z1 + z2 , ¯ ¯ z = z ⇐⇒ z ∈ R, ¯ z = −¯ ⇐⇒ z ∈ iR, z −¯ = (−z), z (¯)−1 = (z −1 ), z = 0. z Demostraci´n.- Ejercicio. o (I.1.5) (I.1.6) (I.1.7) (I.1.8) (I.1.9) (I.1.10) (I.1.11) (I.1.12) (I.1.13)
  • 14. ´ I.1. LOS NUMEROS COMPLEJOS I.1.3. 5 M´dulo de un n´ mero complejo o u √ Sea z = a + ib ∈ C, el m´dulo de z es |z| = a2 + b2 . Remarca.- El m´dulo de z es lo mismo que la o o 2 norma euclidiana de z visto como un elemento de R . Cuando z ∈ R, el m´dulo es lo mismo que el valor o absoluto de R. Proposici´n I.1.2 El m´dulo verifica: o o 2 |z| = z z , ¯ | z| ≤ |z| , | z| ≤ |z| , |z1 z2 | = |z1 | |z1 + z2 | ≤ |z1 | + |z2 | . (I.1.14) (I.1.15) (I.1.16) (I.1.17) (I.1.18) Demostraci´n.- Ejercicio. o I.1.4. Sustracci´n y Divisi´n o o Completando la construcci´n de los n´meros complejos, la sustracci´n se la define como o u o z1 − z2 = z1 + (−z2 ). La divisi´n se la define o z1 = z1 (z2 )−1 , z2 donde z2 = 0. Utilizando la notaci´n de fracciones, las reglas de c´lculo para fracciones son v´lidas y su o a a demostraci´n es un simple ejercicio. o I.1.5. Forma Polar Tradicionalmente, la forma polar de un n´mero complejo es abordada como un t´pico independiente. Sin u o embargo, en nuestra construcci´n hemos asociado a cada n´mero complejo a una similitud de ´ngulo θ y o u a raz´n r. Por consiguiente, si z = 0, se puede escribir como o z = r(cos θ + i sin θ), |z| = r, θ es unico con una diferencia de 2πk k ∈ Z ´ La forma polar es util para realizar multiplicaciones y divisiones. ´ Proposici´n I.1.3 Si o z = |z| (cos θ + i sin θ), w = |w| (cos ϑ + i sin ϑ), se tiene z·w z/w zn = |z| · |w| (cos(θ + ϑ) + i cos(θ + ϑ)), = |z| · |w| (cos(θ − ϑ) + i cos(θ − ϑ)), n = |z| (cos(nθ) + i sin(nθ)), n ∈ N. La ultima f´rmula es conocida como F´rmula de Moivre ´ o o Demostraci´n.- Ejercicio. o
  • 15. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 6 I.1.6. Topolog´ del Plano Complejo C ıa El m´dulo |·| de C es la norma euclidiana de R2 , los conceptos de convergencia, l´ o ımites, conjuntos abiertos, cerrados, compactos, puntos aislados, puntos de acumulaci´n, etc, son los mismos, que ya han sido vistos en o el curso de An´lisis de Primer A˜o. a n Por otro lado, el m´dulo en C tiene el mismo comportamiento del valor absoluto de R en lo que respecta o la multiplicaci´n. Por lo tanto, se justifica recordar, complementar y aclarar algunos conceptos. o Las sucesiones {zk } con zk ∈ C pueden ser vistas: como una sucesi´n propiamente compleja, o bien como o dos sucesiones reales, { zk } y { zk }. Por lo tanto, dependiendo la situaci´n y el contexto, se debe utilizar o el punto de vista que m´s convenga. Como R es un cuerpo ordenado, se tiene el concepto de sucesiones a m´notonas y la divergencia por valores infinitos; en C eso no es posible, sin embargo esos conceptos y sus o consecuencias pueden ser aplicados por separado a la parte real y la parte imaginaria de la sucesi´n. Una o definici´n que ser´ util posteriormente es la siguiente. o a Definici´n I.1.3 Una sucesi´n {zk } en C diverge por valores en el infinito, si la sucesi´n {|zk |} en R diverge o o o por valores en el infinito. Dicho de otra manera l´ zn = ∞ ⇐⇒ ım n→∞ l´ |zn | = +∞. ım n→∞ Los conceptos de sucesiones, series, vistos en el Primer A˜o de An´lisis, como convergencia absoluta, n a serie productos se los ampl´ al caso complejo sin ning´n problema. Solamente hay que remplazar el valor ıa u absoluto por el m´dulo. Por lo tanto, las reglas de c´lculo, criterios de convergencia son v´lidos tambi´n para o a a e series complejas. En lugar de hablar de bolas abiertas, en C, se prefiere hablar de discos abiertos. D(a, r) = {z ∈ C| |z − a| < a}. I.1.7. ¯ El plano complejo acabado C ¯ En el curso de An´lisis se defini´n la recta real acabada R, agregando dos elementos adicionales a R; a o ¯ R = R ∪ {−∞, +∞}, definiendo algunas operaciones con los nuevos elementos y los reales, prolongando la relaci´n de orden. o El caso complejo tendr´ un desarrollo bastante similar. Como motivaci´n, consideremos la proyecci´n a o o estereogr´fica, que consiste en proyectar el plano complejo C, sobre la esfera unitaria S2 = {(x, y, z)|x2 + a y 2 + z 2 } con la proyecci´n de centro el polo norte (0, 0, 1). ver figura I.1.2. En la figura observamos que la o imagen del punto P ∈ C se proyecta sobre la esfera en el punto P ∈ S2 . Tambi´n remarcamos que esta e proyecci´n es inyectiva, pero no es sobreyectiva ya que el polo Norte no es imagen de ning´n punto del plano o u complejo. Si queremos que la proyecci´n esteogr´fica sea biyectiva, debemos agregar un elemento a C; por o a otro lado, no es dificil observar que N es el l´ ımite de la proyecci´n, cuando z → ∞. o Definici´n I.1.4 El plano complejo acabado es el conjunto o ¯ C = C ∪ {∞}.
  • 16. I.2. FUNCIONES COMPLEJAS 7 N ¡ P  ¡   P’ Figura I.1.2: Proyecci´n Estereogr´fica. o a Explicitemos la proyecci´n estereogr´fica, utilizando un corte transversal, ver figura , relaciones de o a tri´ngulos semejantes, se obtiene: a ¯ π:C z −→ S2 → 2 2 z , 2 z , |z| −1 |z|2 +1 |z|2 +1 |z|2 +1 (0, 0, 1) si si z ∈ C, z=∞ ¯ Aparte de las operaciones heredadas de C, sobre C definimos: a si a = 0, 0 a = 0 si a = ∞, ∞ a · ∞ = ∞ si a = 0, a + ∞ = ∞. ¯ ¯ Al igual que la recta acabada R, C ya no es un cuerpo. Lo interesante de la proyecci´n esteogr´fica es que se pueden dotar de operaciones internas a S2 a partir o a ¯ de las operaciones de C, de donde, si ξ, ζ ∈ S2 se define ξ+ζ ξ·ζ = π(π −1 (ξ) + π −1 (ζ)), = π(π −1 (ξ) · π −1 (ζ)). Ejercicio.- Explicitar anal´ ıticamente la adici´n y la multiplicaci´n en la esfera. o o Remarca.-En el curso de Topolog´ se dice que la proyecci´n estereogr´fica compactifica C agregando un ıa, o a elemento a C, porque la esfera es compacta en R3 . I.2. Funciones Complejas El m´dulo |·| hace a C un espacio normado con norma id´ntica a la norma euclidiana de R2 ; por lo que, o e los conceptos de l´ ımite, continuidad, continuidad uniforme, convergencia simple de sucesiones de funciones, convergencia uniforme, etc son los mismos que en el Primer A˜o de An´lisis y no es necesario repetirlos. Las n a novedades provendr´n del c´lculo diferencial e integral de funciones complejas. a a
  • 17. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 8 Figura I.2.1: Gr´fica de los Grafos a Sin embargo, podemos remarcar que una funci´n compleja f : U ⊂ C → C puede ser vista como una o funci´n f : U ⊂ R2 → R2 . Es decir, o f :U ⊂C z → C → f (z) trivialmente, se tiene (f (z)) = u(x, y) y diferentes puntos de vista equivalentes. I.2.1. f : U ⊂ R2 → R 2 (x, y) → (u(x, y), v(x, y)) (f (z)) = v(x, y). De acuerdo a la necesidad, se puede jugar con Representaciones Gr´ficas de Funciones Complejas a Para poder comprender la acci´n de una funci´n compleja, es en muchos casos necesario visualizar grafio o camente. Recordando los cursos de C´lculo, las gr´ficas de los grafos son recursos valiosos que permiten a a estudiar las funciones reales, pero en el caso de los grafos de funciones complejas no se los puede representar graficamente, porque hacen parte de un espacio de cuatro dimensiones. Sin embargo tenemos los siguientes recursos para representar la funci´n compleja en cuesti´n: o o • Gr´fica del grafo de la funci´n g : U ⊂ R2 → R, donde g es por ejemplo: la parte real de f , la parte a o imaginaria de f , el m´dulo de f . o • Gr´fica de la transformaci´n o mapeo. Util para entender la acci´n geom´trica. a o o e • Gr´fica del campo de vectores asociado. Util en aplicaciones f´ a ısicas. Ejemplos 1. Consideremos la funci´n f (z) = (z + 0,2)2 . En la figura I.2.1, vemos las gr´ficas de los grafos de f (z), o a f (z) y |f (z)|. En la figura I.2.2, la gr´fica de la transformaci´n. Si un punto z1 comienza a moverse a o a lo largo de una curva γ, entonces el punto imagen w1 se mover´ a lo largo de la curva f (γ); si un a punto z2 est´ dentro una superficie H, entonces el punto imagen w2 estar´ dentro una superficie f (H). a a En la figura I.2.3 observamos la gr´fica del campo de vectores asociado a la funci´n f (z). a o I.2.2. Funciones Complejas Remarcables Las funciones elementales estudiadas en los cursos de C´lculo y el Primer A˜o de An´lisis tienen su prolona n a gaci´n respectiva a una funci´n compleja. Esta prolongaci´n es de tipo an´litico, que ser´ vista m´s adelante. o o o a a a Por el momento, nos contentaremos en conocer estas prolongaciones y adentrarnos al esp´ ıritu mismo de lo que significa prolongaci´n. o
  • 18. I.2. FUNCIONES COMPLEJAS 9 1 1 U f z1 y w = f(z) V z v w1 w f(γ) z γ H z2 f(H) x 1 w2 u Figura I.2.2: Gr´fica Transformaci´n a o Figura I.2.3: Gr´fica del Campo de Vectores a 1
  • 19. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 10 w = cz 1 c −1 z 1 1 −1 c 1 −1 −1 Figura I.2.4: Funci´n Lineal no Nula o Funciones Polinomiales y Racionales Al igual que en el caso real, una funci´n p : C → C es polinomial, si p(z) = an z n + an−1 z n−1 + · · · + a1 z + a0 , o donde los ai ∈ C. Este tipo de funciones es siempre continua, porque solamente intervienen adiciones y multiplicaciones y las reglas de c´lculo aseguran continuidad. Ejemplo a 1. Consideremos la aplicaci´n polinomial f (z) = cz con c = 0. Esta funci´n es una aplicaci´n C-lineal, y o o o vista como una aplicaci´n lineal de R2 en R2 es una similitud. Ver secci´n precedente y figura I.2.4. o o En la construcci´n de los n´meros complejos, hemos visto que la multiplicaci´n est´ asociada a la como u o a posici´n de similitudes del plano real. Por lo tanto, las aplicaciones lineales complejas, desde el punto de o vista real, son similitudes. La interrogante es c´mo reconocer si una una transformaci´n lineal del plano real o o es una aplicaci´n C − lineal. o Proposici´n I.2.1 Sea f : R2 → R2 lineal. Entonces f es C lineal, si y solamente si f es una similitud o o la aplicaci´n nula. o Demostraci´n.- ⇐ ya visto. o ⇒ Si f = 0 est´ demostrado, sino la matriz de f es a a b c d , con a, b, c, d no todos nulos. La imagen de 1 = (1, 0) es (a, c) y la imagen de i = (0, 1) es (b, d). Como f es C lineal, se tiene f (−1) = f (i2 ) = if (i), por lo que −a −c = 0 −1 1 0 de donde a = d y b = −c. Es decir f es una similitud. b d  = −d b  ,
  • 20. I.2. FUNCIONES COMPLEJAS 11 w = ez 3 −1 0 3 1 −1 1/e −3 1 e −3 Figura I.2.5: Funci´n Exponencial o Las funciones racionales son de la forma f (z) = p(z) , q(z) donde p(z) y q(z) son funciones polinomiales. Son continuas sobre C, excepto en los puntos donde q(z) se anula. La Funci´n Exponencial Compleja o Definici´n I.2.1 La funci´n expC : C → C, est´ dada por o o a exp C (x + iy) = ex (cos y + i sin y) = e z (cos( z) + i sin( z)). Una verificaci´n, nos muestra que si z ∈ R, se tiene expC (z) = expR (z), por lo que podemos escribir o simplemente exp en lugar de expC o expR , e interpretar exp de acuerdo al contexto. En la figura I.2.5 vemos la acci´n de la funci´n exponencial. Observando la definici´n de la exponencial, se ve que es una similitud o o o de raz´n e z y ´ngulo z. o a Proposici´n I.2.2 La funci´n exponencial compleja satisface: o o 1. exp(z1 + z2 ) = exp(z1 ) · exp(z2 ), 2. exp(z) =, ∀z ∈ C. 3. exp(z1 ) = exp(z2 ) si y solamente si z1 − z2 = 2iπk, k ∈ Z.
  • 21. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 12 Figura I.2.6: Imagen de una Banda Demostraci´n.- Ejercicio. o La prolongaci´n a C de la exponencial, conserva casi todas las propiedades de la funci´n exponencial real, o o excepto la inyectividad. En el caso real la inyectividad asegura la existencia de una inversa continua. En el caso complejo nos debemos arreglarnos para construir una funci´n que cumpla el papel de funci´n inversa, o o tal como se hizo con las funciones arc cos, arcsin en el Primer Curso de An´lisis. a I.2.3. El Logaritmo Complejo Como se ha visto m´s arriba, la funci´n exponencial no es inyectiva. Por lo tanto si queremos construir a o una inversa debemos restringir C a un dominio Ω donde exp sea inyectiva, pero al mismo tiempo la imagen exp(Ω) sea lo m´s grande posible. Por el punto 3 de la proposici´n I.2.1, Ω debe ser una banda de ancho a o 2iπ, sin los bordes, para la funci´n inversa sea continua. La imagen del borde de Ω es una curva simple que o une el origen con el infinito. Ver figura I.2.6. En consecuencia, sea Ω ⊂ C una banda de ancho 2iπ sin sus bordes. De donde exp : Ω → C − l es biyectiva, donde l es una curva simple que une O con ∞. Tenemos exp(z) = e z (cos( z) + sin( z)) = w, Pasando a los m´dulos, se obtiene o e z = |w| , de donde z = logR (|w|). La determinaci´n de z, pasa por la definici´n de una nueva funci´n. o o o Definici´n I.2.2 Una determinaci´n del argumento es darse una curva simple l que une O con ∞ y o o una funci´n arg : C − l → R ⊂ C continua tal que o z = |z| (cos(arg(z)) + i sin(arg(z)), ∀z ∈ C − l. Remarcas 1. Una determinaci´n del argumento arg : C − l → C est´ enteramente determinada por el valor de o a arg(z0 ), donde z0 ∈ C.
  • 22. I.2. FUNCIONES COMPLEJAS 13 2. La determinaci´n principal del argumento es aquella donde o l =] − ∞, 0] ⊂ R y arg(1) = 0. 3. A menos que se diga lo contrario, se toma la determinaci´n principal del argumento. o 4. Si arg1 y arg2 y z ∈ C en el cual ambas determinaciones est´n definidas, entonces una simple verificaci´n a o da arg1 (z) − arg2 (z) = 2iπk, con k entero. Regresemos a la construcci´n de la inversa de exp. Tenemos o z = arg(w), donde arg : C − l → R es una determinaci´n del argumento. o Definici´n I.2.3 Una determinaci´n del logaritmo es darse una determinaci´n del argumento arg : o o o C − l → C y la funci´n logC : C − l → C dada por o logC (z) = logR (|z|) + i arg(z), z ∈ C − l. Remarcas.1. La determinaci´n principal del logaritmo, est´ dada por la determinaci´n principal del argumento. A o a o menos que se diga lo contrario, la opci´n por defecto es la determinaci´n principal del logaritmo. La o o determinaci´n principal prolonga al logaritmo real. o 2. Para no recargar notaci´n se puede utilizar log para denotar la determinaci´n del logaritmo y o el o o logaritmo real. Todo depende del contexto. Proposici´n I.2.3 Una determinaci´n del logaritmo log : C − l → C, verifica: o o 1. exp(log z) = z, ∀z ∈ C − l. 2. log(exp(z)) = z + i2πk, k entero. Demostraci´n.- Ejercicio. o Potencias Recordamos: zn z −n = n · n · · · n, n ∈ N; n veces 1 1 1 = · · · · , n ∈ N. z z z n veces
  • 23. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 14 Para α ∈ C, se define z α = exp(α log z). Se puede mostrar que esta definici´n es compatible con otras definiciones sobre potencias. Por ejemplo cuando o α es entero. Remarca.- Si bien z α est´ definida sobre un conjunto C − l, se puede prolongar a algunos puntos de l por a continuidad. Ejemplo 3.- Veamos el caso α = 1/2. Tenemos z 1/2 = exp(1/2 log(z)) = = exp(1/2 log |z| + (1/2)i arg(z)) |z|(cos((1/2) arg(z)) + i sin((1/2) arg(z))). Ahora bien l´ z 1/2 = 0, de donde podemos prolongar la funci´n z 1/2 al punto z = 0, planteando ım o z→0 01/2 = 0. Funciones Exponenciales Siguiendo la misma linea del Primer A˜o de An´lisis, definimos n a az = exp(z log a), donde log es una determinaci´n del logaritmo, (para la cual el valor de log a existe. o Remarcas.1. A menudo se encuentran expresiones de la forma ez . Nosotros interpretaremos como ez = exp(z). 2. Las definiciones del argumento, logaritmo, potencia pasan por las definiciones de determinaci´n. Es o decir, para obtener funciones continuas, es necesario quitar del plano complejo C una curva simple que une el origen con el infinito. Sin embargo, mediante las superficies de Riemann es posible construir estas funciones, sin necesidad de hacer cortes en el plano Complejo. I.2.4. Funciones Trigonom´tricas Complejas e Definici´n I.2.4 o sinC z cosC z tanC z cotC z secC z cscC z eiz −e−iz , 2i eiz +e−iz = , 2 sinC z = cosC z , Cz = cosC z , sin 1 = cosC z , 1 = sinC z . =
  • 24. I.3. FUNCIONES DIFERENCIABLES 15 Proposici´n I.2.4 Las funciones sinC y cosC verifican: o i) sinC (z) = sinR (z), cosC (z) = sinR (z) para todo z ∈ R. ii) sin2 (z) + cos2 (z) = 1. C C Demostraci´n.- Ejercicio. o Como las funciones trigonom´tricas complejas son prolongaciones de las funciones trigonom´tricas reales, e e utilizaremos los s´ ımbolos usuales para identificarlas. M´s todav´ las funciones trigonom´tricas conservan a ıa e propieades de aditividad, etc. Funciones Trigonom´tricas Inversas e En lugar de hablar de funciones trigonom´tricas inversas, es preferible hablar de determinaciones de funciones e trigonom´tricas inversas. Veremos m´s adelante. e a I.3. Funciones Diferenciables Como para las funciones reales, se tiene para las funciones complejas varias maneras de definir la diferenciabilidad de una funci´n f : U ⊂ C → C. Nosotros utilizaremos: o Definici´n I.3.1 Una funci´n f : U → C, U ⊂ C abierto, es diferenciable en el punto z0 ∈ U , si o o l´ ım z→z0 f (z) − f (z0 ) = f (z0 ) z − z0 (I.3.1) donde f (z0 ) ∈ C. O bien f (z) = f (z0 ) + f (z0 ) · (z − z0 ) + ρ(z, z0 ) · (z − z0 ) (I.3.2) con l´ ρ(z, z0 ) = 0. ım z→z0 Ambas definiciones son utiles. La primera tiene una ´ptica calculista, mientras que la segunda tiene una ´ o o ´ptica geom´trica. e En la definici´n (I.3.2), la derivada f (z0 ) aparece como una aplicaci´n C-lineal. Por otro lado, si vemos o o f : U ⊂ R2 → R2 , para que f sea R-derivable en (x0 , y0 ), se debe tener f (x, y) = f (x0 , y0 ) + f (x0 , y0 ) con l´ ım (x,y)→(x0 ,y0 ) x − x0 y − y0 + (x − x0 , y − y0 ) r((x, y), (x0 , y0 )) r((x, y), (x0 , y0 )) = (0, 0). Escribiendo f (x, y) = (u(x, y), v(x, y)), se tiene f (x0 , y0 ) = Utilizando la proposici´n (I.2.1), se tiene el: o ∂u ∂x ∂v ∂x ∂u y ∂v y . (I.3.3)
  • 25. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 16 u x u y x v x y v y x y Figura I.3.1: Funci´n continua, Cauchy-Rieman, pero no C-diferenciable o Teorema I.3.1 (ecuaciones Cauchy-Riemann) Sea f : U → C, f = u + iv, U abierto de C. Entonces f es C derivable en z0 ∈ U , si y solamente si f es R-derivable en z0 y f (z0 ) es C-lineal, si y solamente f es R-derivable en z0 y ∂u ∂v ∂x = ∂y Ecuaciones de Cauchy-Riemann (I.3.4) ∂u ∂v ∂y = − ∂x ∂v ∂v Corolario I.3.1 Sea f : U ⊂ C → C, f = u + iv. Si ∂u , ∂u , ∂x y ∂y existen en un vecindario de z0 , son ∂x ∂y continuas en z0 y satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Rieman, entonces f es C-derivable en C. Demostraci´n.- Ejercicio. o Las ecuaciones de Cauchy-Riemann por si solas no aseguran la C diferenciabilidad. Ejemplo 1. La funci´n o f (z) = z5 |z|4 si z = 0, 0 si z = 0. es continua, tiene las derivadas parciales respecto a x e y y satisface en z = 0 las condiciones de Cauchy-Riemann. Sin embargo, no es C-diferenciable. Ver figura I.3.1. 2. La funci´n exponencial exp es C-diferencible en todo C. En efecto, u(x, y) = ex cos y, v(x, y) = ex sin y o son funciones cuyas derivadas parciales existen y son continuas. Adem´s a exp (x, y) = ex cos y ex sin y −ex sin y ex cos y
  • 26. I.3. FUNCIONES DIFERENCIABLES 17 satisface Cauchy-Riemann. Por lo tanto exp (z) = exp(z). Se tiene las mismas reglas de c´lculo para la diferenciaci´n de funciones complejas; es decir, suma de funciones, a o producto de funciones, composici´n de funciones, etc. o I.3.1. Funciones Holomorfas Definici´n I.3.2 Una funci´n que es C-diferenciable en un abierto U se llama holomorfa en U . Un funci´n o o o es holomorfa en un punto z0 si es holomorfa en un vecindario B(z0 , ). Proposici´n I.3.1 Sean Ω, Ω ⊂ C abiertos, f : Ω → C holomorfa. Supongamos que existe g : Ω → Ω con o g ◦ f = idΩ y f ◦ g = idΩ . Si adem´s g es R-derivable, entonces g es holomorfa y a g (f (a)) = 1 , f (a) en particular f (a) = 0, para todo a ∈ Ω. Demostraci´n.- La derivada de la composici´n de funciones de R2 en R2 da o o gf (a) fa = IR2 . Por lo tanto fa y gf (a) son inversibles en tanto que aplicaciones lineales del plano real. Como fa es C-lineal, es un similitud. Las similitudes forman un grupo, por lo que, gf (a) es tambi´n una similitud y por lo tanto e C-lineal. En el lenguaje complejo esto se traduce a g (f (a)) · f (a) = 1. Ejemplo 3.- Sea log : C − l → C una determinaci´n del logaritmo. Planteando Ω = C − l y Ω = log(Ω ), considerando o la funci´n exponencial exp, mostrando que log es R-diferenciable (que dejamos como ejercicio), se tiene o que log es holomorfa y 1 1 1 log z = = = . exp (w) exp(w) z 4.- Consideremos z α . Se tiene z α = exp(α log z), composici´n de funciones holomorfas, luego holomorfa. Determinemos su derivada. o z α = exp (α log z)(α log z) = α exp(α log z) 1 = αz α−1 . z La tabla de derivadas de las funciones complejas es muy similar a la tabla de derivadas de las funciones reales.
  • 27. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 18 Proposici´n I.3.2 Sea γ :]a, b[→ Ω, diferenciable, donde Ω ⊂ C abierto y sea f : Ω → C holomorfa. o Entonces (f ◦ γ) (t) = f (γ(t)) · γ (t) donde γ (t) = γ1 (t) + iγ2 (t). Demostraci´n.- Ejercicio. o I.4. Funciones Conformes Suponemos conocidos los conceptos de ´ngulo orientado, Recordemos el concepto de ´ngulo orientado entre a a curvas. Sean α, β; [0, 1] → R2 continuamente derivables. Suponemos α (0) = 0, β (0) = 0 y α(0), β(0) = a, entonces por definici´n o α ∠(α, β, a) = ∠(α (0), β (0)) (I.4.1) β Definici´n I.4.1 f : U ⊂ R2 → R2 , U abierto, es conforme, si f es R-derivable y si para todo α, β : [0, 1] → o U continuamente derivable con α(0) = β(0) = a ∈ U y α (0), β (0) = 0, se tiene ∠(α, β, a) = ∠(f ◦ α, f ◦ β, f (a)). Remarca.- La definici´n de aplicaci´n conforme, implica autom´ticamente que fa es inversible para todo o o a a ∈ U , sino no se podr´ medir los ´ngulos entre las curvas im´genes. ıa a a Como ejemplo de aplicaciones lineales que son conformes, tenemos las similitudes. La pregunta natural que surge, es saber si hay otras aplicaciones lineales que conservan los ´ngulos en medida y orientaci´n. a o Proposici´n I.4.1 A : R2 → R2 isomorfismo lineal. A respecta los ´ngulos en tama˜o y orientaci´n, si y o a n o solamente si A es una similitud. Demostraci´n.- ⇐ ya visto. o ⇒. La matriz asociada a la aplicaci´n lineal es o A= a b c d Consideremos los vectores ortonormales (1, 0) y (0, 1), sus im´genes por A son (a, c) y (b, d) que son ortogoa nales por hip´tesis, de donde o ab + cd = 0.
  • 28. I.4. FUNCIONES CONFORMES 19 w = f(z) z α6 α7 α7 α6 α5 H α8 α3 α2 z1 w5 α3 z5 α8 α4 α1 α5 f(H) α2 α1 z4 α4 w4 w1 Figura I.4.1: Ejemplo de Funci´n Conforme o Escribiendo esta ultima condic´n como ´ o a −d c b det = 0, deducimos que (a, c) y (−d, b) son linealmente independientes, por lo tanto −d b = λa = λc La matriz es de la forma A= a λc c −λa . Como A conserva la orientaci´n, se tiene det A > 0, de donde λ < 0. Finalmente viendo las im´genes de o a (1, 1) y (−1, 1), se tiene que (a + λc, c − λa) y (−a + λc, −c − λa) son ortogonales, lo que se traduce −a2 + λ2 c2 − c2 + λ2 a2 = (λ2 − 1)(a2 + c2 ) = 0, de donde λ = −1. La aplicaci´n lineal A es efectivamente una similitud. o Teorema I.4.1 f : U → R2 es conforme, si y solamente si f es holomorfa y f (a) = 0 para todo a ∈ U . Demostraci´n.- f es conforme, si y solamente si fa respecta los ´ngulos en sentido y orientaci´n ∀a ∈ U ; o a o si y solamente si fa es un isomorfismo C-lineal; si y solamente si f es holomorfa y f (a) = 0 ∀a ∈ C. En la figura I.4.1, se observa la acci´n de la aplicaci´n f (z) = (z + 0,2)2 , apreciando la conservaci´n de o o o los ´ngulos en tama`o y sentido. a n Como un ejemplo de familia de funciones conformes estudiaremso con m´s detalle las homograf´ a ıas.
  • 29. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 20 I.4.1. Homograf´ ıas Definici´n I.4.2 Una transformaci´n homogr´fica es una expresi´n de la forma o o a o w(z) = az + b cz + d con det a c b d = 0. ¯ ı Remarcamos que las homograf´ pueden prolongarse al plano complejo acabado C as´ ıas ¯ w:C z ¯ −→ C   →  az+b cz+d a c ∞ si z = d/c si z = ∞ si z = d/c. Por otro lado, una homograf´ puede ser inducida por una matriz de 2 × 2 inversible ıa, A= a b c d wA (z) = az + b . cz + d En efecto, consideremos el siguiente diagrama C2 − {(0, 0)} ¯ C −− − − − − −→ −−−−−−− → (u1 , u2 ) u1 u2     A  det A=0   C2 − {(0, 0)} =z      wA (z)   ¯ C −− − − − − −→ −−−−−−− (v1 , v2 ) → v1 v2 =z Es facil verificar que wA = wA ⇐⇒ A = λA , con λ = 0. Proposici´n I.4.2 Se tiene las siguientes propiedades: o 1. La composici´n de transformaciones homogr´ficas es una transformaci´n homogr´fica. o a o a A induce wA A induce wA 2. wA es inversible y su inversa wA−1 . ⇒ A A induce wA ◦ wA . (I.4.2)
  • 30. I.4. FUNCIONES CONFORMES 21 Demostraci´n.- El punto (1), sean o A= a b c d Se tiene wA = A = az + b , cz + d a c wA = , b d a +b . c +d . Por lo tanto wA ◦ wA (z) = wA = = a c az+b cz+d az+b cz+d +b az+b cz+d +d (a a+b c)z+(a b+b d) (c a+d c)z+(c b+d d) = wA ◦A (z). El punto (2), es consecuencia de wA◦A−1 = wI = wA ◦ wA−1 . Como consecuencia directa de la ultima proposici´n, el conjunto de las homograf´ es un subgrupo de ´ o ıas las funciones biyectivas de C en C, que contiene otros subgrupos de transformaciones del plano complejo. Proposici´n I.4.3 Una homograf´ puede escribirse como composici´n de: o ıa o • Similitudes z → az, a = 0. • Traslaciones z → z + c. 1 • Inversiones complejas z → z . Demostraci´n.- Consideremos una homograf´ o ıa w(z) = az + b , cz + d ´sta se puede escribir como: e w(z) = A + B , cz + d con A, B ∈ C. Por consiguiente, w = f5 ◦ f4 ◦ f3 ◦ f2 ◦ f1 , donde f1 (z) = cz similitud, f2 (z) = z + b traslaci´n, o 1 f3 (z) = inversi´n compleja, o z f4 (z) = Bz similitud, f5 (z) = z + A traslaci´n. o Teorema I.4.2 Una homograf´ env´ circunferencias y rectas sobre circunferencias o rectas. ıa ıa
  • 31. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 22 Demostraci´n.- Por la proposici´n que precede, es suficiente mostrar que la inversi´n compleja env´ o o o ıa circunferencias y rectas sobre circunferencias o rectas; ya que las similitudes y traslaciones conservan las rectas y circunferencias. Como z → z es una simetr´ respecto a la recta real R, es suficiente mostrar el teorema para la funci´n ¯ ıa o z → 1/¯. z Ahora bien, z 1 f (z) = = 2 ; z ¯ |z| distinguimos los siguientes casos: i) Recta por el origen ¢  ¡  ¢¡ ¡ ¢ ¢ f (recta) = recta. z £¡ ¡££¤¤ ¤ £¤¡ ii) Origen fuera de la circunferencia. (OT )2 = OM · OM f(M) 1 OM = 2 OM OT 2 ⇒ f (M ) se obtiene a partir de M por homotecia de raz´n 1/OT o Of (M ) = f(T) M’ T M O iii) Circunferencia que pasa por el origen. A’ M’ A M OM A es un tr´ ıangulo rect´ngulo, porque OM es el di´metro de a a la circunferencia. OA · OA = 1 y OM · OM = 1, de donde OM A ∼ OA M. O ∠OM A es recto, luego la imagen de la circunferencia es una recta. iv) Recta que no pasa por el origen. z→ 1 z ¯ es biyectiva, aplicar el caso iii).
  • 32. I.4. FUNCIONES CONFORMES 23 v) Origen en el interior de la circunferencia. M" M Fijamos Q, tenemos OP · OQ = λ, tambi´n OM · OM = λ e f (M ) = M , OM · OM = 1, de donde Q OM = P M’ 1 OM . λ De donde f (M ) = −λM . ¯ Proposici´n I.4.4 Sean z1 , z2 , z3 elementos distintos de C y z1 , z2 , z3 otra terna de elementos distintos de o ¯ Entonces, existe una sola transformaci´n homogr´fica w tal que C. o a w(zi ) = w(zi ), i = 1, 2, 3. Demostraci´n.- Primero, vamos a mostrar el caso en que z1 = 1, z2 = 0 y z3 = ∞, se tiene tres situaciones: o i) z1 = ∞, z2 = ∞ y z3 = ∞ w(z) = ii) z1 = ∞ z−z2 z−z3 z1 −z2 z1 −z3 . w(z) = z − z2 . z − z3 w(z) = z 1 − z3 z − z3 w(z) = z − z2 . z1 − z2 iii) z2 = ∞ iv) z3 = ∞ Para la existencia en el caso general, consideramos las homograf´ ıas: w w : z1 , z2 , z3 −→ 1, 0, ∞ : z1 , z2 , z3 −→ 1, 0, ∞ de donde (w )−1 ◦ w es la homograf´ pedida. ıa Para la unicidad, mostreremos primero que si w(0) = 0, w(1) = 1 y w(∞) = ∞, entonces w = id. En efecto, la homograf´ puede escribirse ıa az + b w(z) = , cz + d para z = 0, se tiene b/d = 0, por lo tanto b = 0, Para z = ∞, se tiene a/c = ∞, de donde c = 0. Por ultimo, ´ w(1) = a/d = 1, tomando d = 1, se tiene w(z) = z.
  • 33. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 24 3 w z 2 2 1 −2 −1 1 1 2 −2 −1 1 −1 3 −1 −2 2 −2 −3 Figura I.4.2: Transformaci´n de Cayley o Ahora veamos el caso general. Sean w, w : z1 , z2 , z3 → z1 , z2 , z3 dos homografias. Consideremos las homografias: w : 0, 1, ∞ →: z1 , z2 , z3 y w : 0, 1, ∞ → z1 , z2 , z3 . Por consiguiente las homograf´ ˜ ˆ ıas w ◦ w ◦ w : 0, 1, ∞ → 0, 1, ∞. ˆ ˜ w ◦ w ◦ w : 0, 1, ∞ → 0, 1, ∞. ˆ ˜ de donde w ◦ w ◦ w = id y w ◦ w ◦ w = id, que escrito de otra forma ˆ ˜ ˆ ˜ w = w−1 ◦ w−1 = w . ˆ ˜ Ejemplo 1. Consideremos la transformaci´n de Cayley o w(z) = z+1 z−1 funci´n ilustrada en la figura I.4.2 o La acci´n de esta transformaci´n en el plano complejo es convertir el eje imaginario en la circunferencia o o unitaria y vice-versa. I.4.2. Representaci´n Conforme o Existen varios problemas de representaci´n conforme, entre los cuales tenemos: o 1. Dada f : Ω → C holomorfa, inyectiva y Ω abierto, determinar f (Ω). Para ilustrar este problema, estudiaremos un problema modelo. Consideremos Ω = {z| | z| < π, z > 0} y f (z) = sin z. La restricci´n de sin z a esta regi´n la convierte en una funci´n inyectiva y conforme. En efecto o o o sin z1 = sin z2 ⇐⇒ sin z1 − sin z2 = 0 ⇐⇒ cos( z1 + z2 z 1 − z2 ) sin( ) = 0; 2 2
  • 34. I.4. FUNCIONES CONFORMES 25 dee donde cos( z1 +z2 ) = 0 o sin( z1 −z2 ) = 0. Dejamos al estudiante, la verificaci´n de: o 2 2 ⇐⇒ z = kπ, k ∈ Z; sin z = 0 ⇐⇒ z = cos z = 0 π/2 + kπ, k ∈ Z. Por lo tanto, sin z1 = sin z2   z1 − z2 = 2πk, o ⇐⇒  z1 + z2 = π(2k + 1) (I.4.3) La equivalencia (I.4.3) nos asegura que la restricci´n de sin a la semibanda superior Ω es inyectiva. Por o otro lado, en el interior de la banda sin z es conforme, por que cos z = 0, para todo z ∈ Ω. Ahora bien, la funci´n sin z, en particular la restricci´n de sin z sobre Ω, es la composici´n de cuatro o o o funciones: f1 (z) = iz, f2 (z) = ez , 1 f3 (z) = z − z , 1 f4 (z) = 2i z. El comportamiento de sin z, ser´ analizado a partir del comportamiento de cada una de estas funciones. a Denotamos Ω1 = f1 (Ω), como f1 es una rotaci´n de un ´ngulo recto, deducimos inmediatamente o a Ω1 = {z ∈ C| | z| < π y z < 0} Denotamos Ω2 = f2 (Ω1 ), un simple ejercicio mostrar´ que a Ω2 = {z ∈ C| |z| < 1}−] − 1, 0]. Denotamos Ω3 = f3 (Ω2 ). Como no tenemos una idea clara de la acci´n de f3 sobre Ω2 , determinaremos o Ω3 conociendo su borde a partir de la acci´n de f3 sobre el borde de Ω2 . El borde de Ω2 o frontera o es la uni´n de la circunferencia unitaria y el intervalo [−1, 0]. Tenemos f3 ([−1, 0[) = [0, +∞[ y parao metrizando la circunferencia con eit , obtenemos f3 (eit ) = eit − e−it , por lo que f3 (eit ) = 2i sin t. En consecuencia Ω3 = C − ([0, +∞[∪2i[−1, 1]). Denotando Ω4 = f4 (Ω3 ), obtenemos finalmente que sin(Ω) = Ω4 = C − ([−1, 1] ∪ i] − ∞, 0]). En la figura I.4.3 observamos la acci´n de la composici´n de las cuatro funciones que dan sin z. o o 2. Si f : Ω → Ω holomorfa y biyectiva, determinar la funci´n inversa. Consideremos el problema modelo, o analizar la determinaci´n o arcsin : C − ([−1, 1] ∪ i] − ∞, 0]) → Ω = {z ∈ C| | z| < π e Por lo hecho en (1), tenemos −1 −1 −1 −1 arcsin = f1 ◦ f2 ◦ f3 ◦ f4 . Explicitemos, cada una de estas funciones. Facilmente −1 f4 (z) = 2iz. z > 0}.
  • 35. 26 CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA Figura I.4.3: Representaci´n conforme de sin o
  • 36. ´ I.5. INTEGRACION COMPLEJA 27 Ahora, f3 (w) = w − 1/w = z, de donde w2 − wz − 1 = 0, ecuaci´n polinomial de segundo grado. o Esta ecuaci´n tiene dos raices: w1 y w2 que satisfacen w1 + w2 = z y w1 w2 = −1. Puesto que o f3 : {z ∈ C| |z| < 1}−] − 1, 0] → C − ([0, +∞[∪2i[−1, 1]) se debe elegir aquella raiz wi que satisface |wi | < 1. Un simple ejercicio con los m´dulos nos conduce a que existe a lo m´s una ra´ con esta o a ız propiedad. −1 Explicitimos f3 , aplicando la f´rmula cuadr´tica, obtenemos o a w= z− √ z2 + 4 , 2 eligiendo como determinaci´n de o √ :C−l →C donde l = [0, +∞) · z y |arg z| < π. Una verificaci´n sobre la esta o determinaci´n dar´ |w| < 1. Por lo tanto o a −1 f3 con √ = z− z √ z2 + 4 , 2 l : C − l → C, l = [0, +∞) · z y |arg z| < π. −1 Si bien, f3 ha sido explicitada en funci´n de una determinaci´n de la raiz cuadrada que depende de z, o o el teorema de la funci´n inversa, ver parte A de este curso de An´lisis de segundo a˜o y la proposici´n o a n o −1 −1 −1 I.3.5, aseguran que f3 sea holomorfa. Trabajemos con f3 ◦ f4 , tenemos −1 f3 ◦ −1 f4 (z) = 2iz − √ −4z 2 + 4 2 Para no recargar y confundir determinaciones de la raiz cuadrada, podemos elegir una nueva determinaci´n de la raiz cuadrada y tener una expresi´n simplificada o o −1 −1 f3 ◦ f4 (z) = iz + 1 − z 2 √ √ √ donde es una determinaci´n en la cual 1 − z 2 est´ definida y ademas iz + 1 − z 2 est´ en el disco o a a unitario. −1 f2 (z) = log z con log como determinaci´n principal. o −1 f1 (z) = z/i Por lo tanto, podemos explicitar esta determinaci´n de arcsin o arcsin(z) = I.5. 1 log(iz + i 1 − z 2 ). Integraci´n Compleja o Definici´n I.5.1 Un arco simple es una aplicaci´n de clase C 1 γ : [a, b] → C, con γ (t) = 0 para todo o o t ∈ [a, b] e inyectiva.
  • 37. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 28 Definici´n I.5.2 f : Ω → C, Ω ⊂ C abierto, γ : [a, b] → Ω arco simple, se define o b f (γ(t)) · γ (t) dt. f (z) dz = γ (I.5.1) a Si escribimos f (z) = u(z) + iv(z) y γ(t) = γ1 (t) + iγ2 (t), la relaci´n (I.5.1), se convierte en o b γ b (u(γ(t))γ1 (t) − v(γ(t))γ2 (t)) dt + i f (z) dz = a (u(γ(t))γ2 (t) + v(γ(t))γ1 (t)) dt (I.5.2) a Remarca.- Sea γ : [a, b] → C un arco simple. Sobre Γ = γ([a, b]), se puede definir un orden: b z2 t2 z1 , z2 ∈ Γ, z1 = γ(t1 ) z2 = γ(t2 ), γ (b) γ (a) z1 ≤ z2 ⇐⇒ t1 ≤ t2 t1 a z1 Definici´n I.5.3 Sea γ : [a, b] → C arco simple. Una partici´n o subdivisi´n P de Γ = γ([a, b]) es una o o o sucesi´n finita y ordenada o P = {γ(a) = z0 < z1 < · · · < cn = γ(b)}; δ(P ) = m´x {|zk − zk−1 |} a k=1,...,n es la norma de la subdivisi´n P . o Proposici´n I.5.1 Sea γ : [a, b] → C arco simple, p = {a = to < t1 < · · · < tn = b} divisi´n o partici´n de o o o [a, b]. Sea P = {γ(a) < γ(t1 ) < · · · < γ(tn )} partici´n de Γ, entonces o 0, c y C reales estrictamente positivos (independientes de las particiones) tales que i) δ(P ) ≤ cδ(p), ii) δ(P ) ≤ 0 ⇒ δ(p) ≤ Cδ(P ). Demostraci´n.- Mostremos el punto (i). Consideremos las diferencias γ(tk+1 ) − γ(tk ), aplicando el teorema o de los incrementos finitos a cada una de las componentes, se tiene γ(tk+1 ) − γ(tk ) = (γ1 (ξk ) + iγ2 (ζk ))(tk+1 − tk ) con ξk , ζk ∈ (tk , tk+1 ). Puesto que γ es continua por hip´tesis, cada una de sus componentes alcanza sus o cotas. Por lo tanto |γ(tk+1 ) − γ(tk )| ≤ c(tk+1 − tk ) ≤ cδ(p).
  • 38. ´ I.5. INTEGRACION COMPLEJA 29 donde (m´x |γ1 (t)|)2 + (m´x |γ2 (t)|)2 a a c= Por la definici´n de m´x y sup obtenemos o a δ(P ) ≤ cδ(p). Mostremos el segundo punto. Por hip´tesis γ (t) = 0 y por continuidad de γ , se tiene o m´ |γ (t)| = α > 0. ın t∈[a,b] Afirmamos que existe δ0 > 0 tal que |t − t | < δ0 , se tiene |γ1 (t) + γ2 (t )| ≤ α . 2 En efecto |γ1 (t) + γ2 (t )| = |γ1 (t) + γ1 (t ) − γ1 (t ) + γ2 (t )| ≥ |γ1 (t ) + γ2 (t )| − |γ1 (t) − γ1 (t )| ≥ α − |γ1 (t) − γ1 (t )| Por la continuidad de γ , en particular de γ1 , existe δ0 > 0 tal que |t − t | < δ0 , implica|γ1 (t) − γ1 (t )| < α/2, de donde, para |t − t | < δ0 , se tiene α |γ1 (t) + γ2 (t )| ≥ . 2 Al igual que en (i), se muestra que si δ(p) ≤ δ0 , se tiene δ(P ) ≥ α δ(p). 2 Como γ es inyectiva, la restricci´n de γ : [a, b] → Γ es biyectiva, por lo tanto, utilizando el mismo procedio miento que (i), se muestra que γ −1 : Γ → [a, b] es continua, es decir que ∀δ > 0, ∃ > 0 tal que |z − z | < y z, z ∈ Γ implica |t − t | < . En particular para δ0 , existe 0 . Corolario I.5.1 Sea γ : [a, b] → C arco simple, p = {a = to < t1 < · · · < tn = b} divisi´n o partici´n de o o [a, b]. Sea P = {γ(a) < γ(t1 ) < · · · < γ(tn )} partici´n de Γ, entonces o δ(p) → 0 ⇐⇒ δ(P ) → 0. Teorema I.5.1 Sean γ : [a, b] → Ω arco simple, f : Ω → C continua, P denota partici´n de Γ, entonces o n δ(P )→0 b f (zk−1 )(zk − zk−1 ) l´ ım k=1 = f (z) dz. a (I.5.3)
  • 39. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 30 Demostraci´n.- Se tiene: o n k=1 f (zk−1 )(zk − zk−1 ) n k=1 n k=1 = = f (γ(tk−1 ))(γ(tk ) − γ(tk−1 )) n f (γ(tk−1 ))γ (tk−1 )δtk + k=1 r(tk , tk−1 )δtk . Por la diferenciabilidad de γ, se tiene r(tk , tk−1 )/ |tk − tk−1 | → 0, cuando δ(p) → 0. Por lo tanto, para δ(p) suficientemente peque˜o |r(tk , tk−1 )| < (tk − tk−1 ), para un > 0, dado. De donde n n r(tk , tk−1 )δtk < (b − a). k=1 Lo que significa, de acuerdo al corolario precedente que n l´ ım δ(P )→0 r(tk , tk−1 )δtk = 0. k=1 Por otro lado, n f (γ(tk−1 ))γ (tk−1 )δtk k=1 es una suma de Riemann y por las hip´tesis de continuidad de f y γ , se tiene o n l´ ım δ(P )→0 Corolario I.5.2 γ b f (γ(tk−1 ))γ (tk−1 )δtk = f (γ(t))γ (t) dt. a k=1 f (z) dz depende solamente de Γ y del orden de Γ. Definici´n I.5.4 Un recorrido C es darse arcos simples γi : [ai , bi ] → C, i = 1, . . . , k con γ(bi ) = γ(ai+1 ). o Escribimos C = γ1 + γ2 + · · · γk . Definici´n I.5.5 Sea C = γ1 + γ2 + · · · γk un recorrido, se define o f (z) dz = C f (z) dz + · · · + f (z) dz + γ1 γ2 f (z) dz. γk Ejemplo 1. Consideremos f (z) = 1/z y γ(t) = eit con 0 ≤ t ≤ 2π define un recorrido, no un arco simple. El
  • 40. ´ I.5. INTEGRACION COMPLEJA 31 recorrido es la circunferencia unitaria, que es la suma de los arcos simples: γ1 (t) = eit , t ∈ [0, π]; γ2 (t) = eit , t ∈ [π, 2π]. de donde f (z) dz = |z|=1 = π 0 γ1 f (z) dz + 2π π f (eit )ieit dt + = 2π 1 ieit 0 eit γ2 f (z) dz f (eit )ieit dt dt = 2iπ. Proposici´n I.5.2 Sea f : Ω → C continua tal que existe una funci´n F : Ω → C holomorfa con F (z) = o o f (z) para todo z ∈ Ω. (F se llama primitiva de f ). Sea γ : [a, b] → Ω un arco simple. Entonces f (z) dz = F (B) − F (A), γ donde A = γ(a) y B = γ(b). Demostraci´n.- Por un lado tenemos, aplicando la regla de derivaci´n para la composici´n de funciones o o o d F (γ(t)) = F (γ(t)) · γ (t) = f (γ(t)) · γ (t). dt Por otro lado, el Segundo Teorema del C´lculo Integral da a b F (γ(b)) − F (γ(a)) = a d F (γ(t)) dt = dt b f (γ(t)) · γ (t) dt = a f (z) dz. γ Definici´n I.5.6 Sea Γ = γ1 + · · · + γk un recorrido. Se dice que Γ es un recorrido cerrado o contorno si o γ1 (a1 ) = γ(bk ) Corolario I.5.3 Si Γ es un contorno dentro de Ω ⊂ C abierto y f : Ω → C continua que admite primitiva, entonces f (z) dz = 0. Γ
  • 41. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 32 Demostraci´n.- Utilizando la definici´n de integral para recorridos y la proposici´n precedente, se tiene o o o γ3 f (z) dz Γ = γ1 f (z) dz + γ2 f (z) dz + · · · + γk f (z) dz γ2 γ = (F (B1 ) − F (A1 )) + (F (B2 ) − F (A2 )) + · · · + (F (Bk ) − F (Ak )) = F (Bk ) − F (Ak ) = 0. 1 γ4 Corolario I.5.4 La funci´n f : C − {0} → C dada por f (z) = 1/z no admite primitiva. o Ejemplos 2.- Consideremos la funci´n f (z) = z m con m natural. F (z) = z m+1 /(m + 1) es una primitiva, de donde o z0 z m dz = Γ m+1 z0 m+1 Γ 2.- Si bien, 1/z no admite primitiva sobre Ω = C − {0}, podemos restringir Ω de manera que esta funci´n o admita primitiva. Por ejemplo, considerando Ω1 = C−] − ∞, 0], la determinacion principal de log es una primitiva. Tomando Ω2 : C − [0, +∞[, la determinaci´n log2 : Ω2 → C con arg2 (−1) = π. Por lo o 1 tanto, podemos evaluar z=1 z dz tomando la circunferencia como el recorrido γ1 + γ2 donde γ1 (t) = eit , t ∈ [−π/2, π/2] γ2 (t) = eit , t ∈ [π/2, 3π/2] por lo tanto z=1 1 dz = z γ1 1 dz + z γ2 1 dz = log(i) − log(−i) + log2 (−i) − log2 (i) = 2iπ. z
  • 42. ´ I.5. INTEGRACION COMPLEJA 33 Proposici´n I.5.3 (cambio de variable) Si f : Ω → C continua, g : U → Ω holomorfa y γ : [a, b] → U o arco simple, entonces f (z) dz = f (g(ζ))g (ζ) dζ. g◦γ γ Demostraci´n.- Se tiene o f (z) dz = g◦γ = b (f a = b a b a f (g ◦ γ(t)) · (g ◦ γ) (t) dt f (g(γ(t))) · (g (γ(t))) · γ (t) dt ◦ g)(γ(t)) · g (γ(t)) · γ (t) dt = γ (f ◦ g)(z) · g (z) dz. Ejemplo 4.- Consideremos nuevamente la integral |z|=1 γ : [0, 2π] → C con γ(t) = t, obtenemos |z|=1 1 dz = z γ 1 z dz. Planteamos g(z) = eiz que es una funci´n holomorfa y o 1 iz ie dz = i eiz dz = iz|2π = 2iπ. 0 γ g 2π Proposici´n I.5.4 Sea f : Ω → C continua, γ : [a, b] → Ω arco simple. Entonces o l´ δ(P )→0 ( ım n k=1 γ |zk − zk−1 |) = f (z) dz ≤ M · L b a |γ (t)| dt = L : longitud del arco. M = m´xt∈[a,b] |f (γ(t))| a (I.5.4) (I.5.5) donde P denota particiones o subdivisiones de γ([a, b]) Demostraci´n.- Demostraci´n.- El punto I.5.4 ya ha sido visto en el curso de Geometr´ dejamos como o o ıa, ejercicio el repaso de la demostraci´n. o Demostremos el punto I.5.5. Por el teorema I.5.1, se tiene n f (zk )(zk − zk−1 ) . f (z) dz = l´ ım δ(P )→0 γ k=1 Por otro lado n n f (zk )(zk − zk−1 ) ≤ k=1 n f (z) · |zk − zk−1 | ≤ M k=1 Pasando al l´ ımite obtenemos la desigualdad I.5.5. |zk − zk−1 | ≤ M · L. k=1
  • 43. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 34 Proposici´n I.5.5 Sea Ω ⊂ C abierto, Γ = γ1 + · · · + γk ⊂ C un recorrido. o i) Si fn : Ω → C una sucesi´n de funciones continuas que convergen simplemente a f : Ω → C y uniformeo mente sobre Γ, entonces f (z) dz = l´ ım fn (z) dz. n→∞ Γ Γ ii) Si F : Ω × U → C funci´n con U ⊂ C abierto tal que para todo u ∈ U fijo la funci´n z → F (z, u) es o o continua y si F (z, u) → F (z, u0 ) uniformemente sobre Γ cuando u → u0 ∈ U entonces l´ ım u→u0 F (z, u) dz = F (z, u0 ) dz. Γ Γ Demostraci´n.- Mostremos el punto (i). La convergencia uniforme, significa que ∀ > 0, ∃N tal que n ≥ N o ⇒ ∀z ∈ Γ |fn (z) − f (z)| < . De donde fn (z) dz − Γ (fn (z) − f (z)) dz ≤ L. f (z) dz = Γ Γ El punto (ii), la convergencia uniforme, significa que ∀ > 0, ∃δ > 0 tal que |u − u0 | < δ implica que ∀z ∈ Γ se tiene |F (z, u) − F (z, u0 )| < , de donde F (z, u) dz − Γ F (z, u0 ) dz ≤ L. Γ Definici´n I.5.7 Un recorrido Γ = γ1 + · · · + γk se dice de tipo H-V (horizontal-vertical) si o (γi ) = C. (γj ) = C o Proposici´n I.5.6 Sea f : Ω → C continua, γ; [a, b] → C arco simple, entonces ∀ > 0, ∃ recorrido H-V o γ1 + · · · + γk tal que γ1 (a1 ) = γ(a) y γk (bk ) = γ(b) y adem´s a f (z) dz − γ f (z) dz < . H-V H-V γ K Ω
  • 44. ´ I.5. INTEGRACION COMPLEJA 35 Demostraci´n.- Se requiere utilizar algunas propiedades top´logicas del plano complejo, que en el momento o o se enunciar´ sin demostraci´n, dejando ´stas para el curso de topolog´ Utilizando el hecho que γ([a, b]) es a o e ıa. un compacto, se muestra mediante la noci´n de recubrimiento, que existe K ⊂ Ω compacto, tal que Γ ⊂ K ◦ . o (Esta es la parte topol´gica). La demostraci´n asegura que existe η > 0 tal que D(z, η) ⊂ K ◦ para todo o o z ∈ Γ. Como K es compacto, f es uniformemente continua sobre K, por lo tanto para > dado, existe δ( ) > 0 tal que z, z ∈ K y |z − z | < δ( ) ⇒ |f (z) − f (z )| < . Podemos suponer tambi´n que δ( ) < η. e Ahora consideremos p = {a = t0 < t1 < · · · < tm = b} una subdivisi´n de [a, b] tal que δ(P ) ≤ δ( ), o donde P = {z0 = γ(a) < z1 = γ(t1 ) < · · · < γ(tm ) = zm }, definimos los zk = zk + (zk+1 − zk ), z k+1 k = 0, . . . , m − 1. Por hip´tesis sobre δ(P ), δ( ) se tiene que los segmentos zk zk y o z’ k zk zk zk+1 est´n dentro K. a Si es necesario, reducir de taman`o δ(P ), se puede suponer que n m−1 f (z) dz − f (zk )(zk+1 − zk ) < γ (I.5.6) k=0 El recorrido H-V es de la forma H1 + V1 + · · · Hm−1 + Vm−1 , deducimos que: f (z) dz − f (zk )(zk − zk ) ≤ |zk − zk | (I.5.7) |zk+1 − zk | . (I.5.8) Hk f (z) dz − f (zk )(zk+1 − zk ) ≤ Vk Por lo tanto, f (z) dz − γ ≤ f (z) dz H−V ≤ m−1 k=0 γ f (z) dz − m−1 k=0 m−1 k=0 Vk f (z) dz m−1 k=0 (|zk − zk | + |zk+1 − zk |) ((f (zk ) − f (zk ))(zk+1 − zk )) + (1 + 2L) ≤ L es la longitud de γ. Tomando f (z) dz + (f (zk )(zk+1 − zk ) − f (zk )(zk − zk ) − f (zk )(zk+1 − zk )) + + ≤ Hk m−1 k=0 |zk+1 − zk | + (1 + 2L) ≤ (1 + 3L). = /(1 + 3L) se tiene la proposici´n. o
  • 45. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 36 I.6. Un Teorema de Cauchy Proposici´n I.6.1 Sea f : Ω → C holomorfa, R = {z ∈ C|a ≤ z ≤ b, c ≤ z ≤ d} ⊂ Ω. Entonces o f (z) dz = 0. ∂R Demostraci´n.- Suponemos del contorno (borde del rect´ngulo) en sentido positivo. o a Dividimos el rect´ngulo R en cuatro subrectangulos iguales R1 , R2 , R3 a y R4 . Se tiene 4 I= 3 f (z) dz = R 1 2 f (z) dz + R1 f (z) dz + R4 f (z) dz + R3 f (z) dz. R4 Se debe observar que las integrales de los lados comunes de los subrect´ngulos se anulan, porque tienen sentido opuestos, quedando para el a c´lculo final los lados no compartidos. a Sea j1 ∈ {1, 2, 3, 4} tal que f (z) dz ≥ Rj 1 f (z) dz , i = 1, 2, 3, 4. Ri Denotando por R1 este subrect´ngulo, I1 = R1 f (z) dz. a Por otro lado si p es el perim´tro de R, se tiene que el perim´tro p1 de e e 1 R es igual a p/2 y si δ es el di´metro de R, δ1 = δ/2 es el diam´tro de a e 1 R . Una verificaci´n sencilla da: o |I| ≤ 4 |I1 | , Podemos construir una sucesi´n de subrect´nguloes Rk , con k = 1, 2, . . ., de manera que Rk+1 sea un o a subrect´ngulo que divide en partes iguales a Rk . Si denotamos por Ik = Rk f (z) dz, δk , pk el diam´tro y el a e perim´tro de Rk se tiene e p δ |I| ≤ 4k |Ik | , δk = k , pk = k . 2 2 Utilizando el principio de los intervalos encajonados del primer Curso de An´lisis en la parte real e imaginaria a de la sucesi´n mostramos que o l´ Rk = {z0 }. ım k→∞ Por hip´tesis f es holomorfa, en particular f es C diferenciable en z0 , de donde podemos escribir o f (z) = f (z0 ) + f (z0 )(z − z0 ) + (z − z0 )r(z), con l´ r(z) = 0. ım z→z0 Ahora bien para Rk , se tiene f (z) dz = Rk f (z0 )(z − z0 ) dz + f (z0 ) dz + Rk Rk r(z)(z − z0 ) dz = Rk r(z)(z − z0 ) dz Rk
  • 46. I.6. UN TEOREMA DE CAUCHY 37 por que f (z0 ) y f (z0 )(z − z0 ) tienen como primitivas f (z0 )z y f (z0 )(z − z0 )2 /2 respectivamente y sus integrales sobre contornos son nulas. Por otro lado |Ik | = r(z)(z − z0 ) dz ≤ pk · m´x |r(z)(z − z0 )| . a z∈Rk Rk Elijamos > 0, entonces existe η > 0 tal que |z − z0 | < η ⇒ |r(z)| < , m´s todavia, existe K ∈ N tal que k ≥ K se tiene Rk ⊂ D(z0 , η). a Por consiguiente, para k ≥ K, se tiene |z − z0 | ≤ δk y |r(z)| ≤ , de donde |Ik | ≤ pk δk = pδ , 4k por lo que |I| ≤ 4k · pδ = pδ. 4k Esto significa que |I| = 0 y en consecuencia I = 0. Definici´n I.6.1 Sea C = γ1 + · · · + γk un recorrido. Se dir´ que C es un recorrido simple si o a i = j ⇒ γi ([ai , bi ]) ∩ γj ([aj , bj ]) = ∅, excepto quiz´s γ1 (a1 ) = γk (bk ). a Definici´n I.6.2 Se dira que C es un contorno simple o recorrido cerrado simple, si C = γ1 + · · · + γk es o un recorrido simple con γ1 (a1 ) = γk (bk ). Interior de un Contorno Simple Sea C un contorno simple. En el curso de topolog´ se muestra que existe R > 0 tal que C ⊂ B(0, R) ıa z0 Sea z0 ∈ B(0, R). Se dira que z est´ en el interior de C, si a para todo camino γ : [0, 1] → C (γ continua) con γ(0) = z y γ(1) = z0 , se tiene γ C γ([0, 1]) ∩ C = ∅ y z0 ∈ C. El interior de C es el conjunto Int C = {z ∈ C|z es un punto interior de C}. La orientaci´n o sentido de C se elige de manera que el o interior de C est´ a la izquierda de C. e z
  • 47. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 38 Definici´n I.6.3 D ⊂ C es un dominio simple si D es de la forma o D = C ∪ Int C, donde C es un contorno simple. Ejemplos 1. Un rect´ngulo R es un dominio simple a 2. Un disco cerrado {z| |z − z0 | ≤ r} es un dominio simple. 3. Un corona {z|r ≤ |z − z0 | ≤ R} no es un dominico simple. Teorema I.6.1 (Cauchy) Sea f : Ω → C holomorfa, D ⊂ Ω dominio simple, entonces f (z) dz = 0, ∂D ∂D orientada dejando el interior a la izquierda. Demostraci´n.- Utilizando la proposici´n I.5.6, para o o > 0, existe un recorrido cerrado H-V tal que f (z) dz = ∂D f (z) dz < . H−V Si es necesario afinar H-V, se puede suponer que es un recorrido simple, lo que nos permite construir una cuadriculaci´n del interior de H-V en que los arcos de H-V son o lados de alg´n o algunos rect´ngulos. Utilizando el mismo u a argumento que la proposici´n precedente, se tiene o f (z) dz = H−V f (z) dz = 0, Ri por la proposici´n precedente. o Ri
  • 48. I.6. UN TEOREMA DE CAUCHY 39 Por consiguiente f (z) dz < ∂D cualquiera que sea > 0, por lo tanto el teorema es cierto. Corolario I.6.1 Si f : Ω → C holomorfa, D ⊂ Ω dominio simple, z1 , z2 ∈ D, γi [ai , bi ] → D arcos simples, con γ(ai ) = z1 y γ(bi ) = z2 con i = 1, 2. Entonces f (z) dz = γγ2 f (z) dz. γ1 Demostraci´n.- Ejercicio. o Notaci´n.- Como la integral solo depende de las extremidades es v´lida la notaci´n o a o z2 f (z) dz = f (z) dz. z1 γ1 Corolario I.6.2 Sea f : Ω → C, D ⊂ Ω, entonces existe F : D → C holomorfa tal que F (z) = f (z). Demostraci´n.- Fijemos z0 ∈ D◦ . Planteamos o z F (z) = f (ζ) dζ. z+∆ z z0 Mostremos que F es holomorfa y que F (z) = f (z). En efecto, consideremos el cociente de Newton z z0 q(z) = F (z + ∆z) − F (z) ∆z = 1 ∆z z+∆z f (ζ) dζ z0 = 1 ∆z − z z0 f (ζ) dζ z+∆z f (ζ) dζ z Supongamos que ∆z es lo suficientemente peque˜o, para que z + n t∆z ∈ D para t ∈ [0, 1]. Por otro lado f (ζ) = f (z) + f (z)(ζ − z) + r(ζ) con l´ ım ζ→z r(ζ) = 0, (ζ − z) de donde para, > 0 dado, existe δ > 0 tal que si |∆z| < δ se tiene |r(ζ)| < |z − ζ|. z+∆ z z z0
  • 49. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 40 El cociente de Newton se convierte q(z) = 1 ∆z z+∆z f (z) dζ + z z+∆z 1 ∆z f (z)(ζ − z) dζ + z = 1 ∆z f (z)→0 2 =f (z) 1 ∆z z+∆z r(ζ) dζ , z |·|≤ |∆z|→0 si ∆z → 0 y tomando como arco, el segmento que une z con z + ∆z. Corolario I.6.3 Sean D dominio simple y D1 , . . . , Dk ⊂ D◦ dominios simples con Di ∩ Dj = ∅ si i = j. k Ω ⊃ (D − Di ) abierto y f : Ω → C holomorfa. Entonces i=1 D f (z) dz + · · · f (z) dz = ∂D D k ∂D1 f (z) dz. ∂Dk D 2 D 1 ˆ ˇ Demostraci´n.- Realizamos un corte del dominio simple D en dos subdominios simples: D y D de manera o que los bordes de ambos caminos cubran en su totalidad los bordes del dominio D y los dominios Di , i = 1, . . . , k. Por lo tanto D k 0= f (z) dz + ˆ D f (z) dz = ˇ D − f (z) dz + D i=1 D k f (z) dz ∂Di ˆ ˇ porque f es holomorfa sobre los dominios D y D y la integrales se anulan en los bordes comunes (diferentes sentidos de integraci´n) o D 1 D 2 Ejemplo 4.- Consideremos D dominio simple con 0 ∈ D◦ , D1 = {z| |z| ≤ r} con r lo suficientemente peque˜o de n manera que D1 ⊂ D◦ y por corolario que antecede deducimos que ∂D 1 dz = z |z|=r 1 dz = 2iπ. z
  • 50. ´ I.7. FORMULAS INTEGRALES DE CAUCHY 41 Corolario I.6.4 Sea C un contorno simple y a ∈ C, entonces: a ∈ Int C ⇐⇒ a ∈ Int C ⇐⇒ 1 dz = 2iπ, C z−a 1 dz = −. C z−a Demostraci´n.- Ejercicio. o I.7. F´rmulas Integrales de Cauchy o Teorema I.7.1 Sea f : Ω → C holomorfa. D ⊂ Ω dominio simpler, z0 ∈ D◦ . Entonces f (z0 ) = 1 2iπ ∂D f (ζ) dζ. ζ − z0 Demostraci´n.- Utilizando el corolario I.6.8 y con r > 0 lo suficientemente peque˜o se tiene o n 1 2iπ ∂D f (ζ) 1 dζ = ζ − z0 2iπ |ζ−z0 |=r f (ζ) dζ ζ − z0 La parametrizaci´n z0 + re2iπt de la circunferencia de centro z0 y radio r da o 1 2iπ |ζ−z0 |=r f (ζ) dζ = ζ − z0 1 f (z0 + re2iπt ) dt. 0 El valor de la segunda integral es independiente de r, a condici´n que la circunferencia est´ dentro del o e dominio. Puesto que f es continua, se puede pasar al l´ ımite r → 0 y la independencia de la integral respecto a r nos conduce a que 1 2iπ ∂D f (ζ) dζ = l´ ım r→0 ζ − z0 1 1 f (z0 + re2iπt ) dt = 0 f (z0 ) dt = f (z0 ). 0 Teorema I.7.2 Sea f : Ω → C holomorfa, D ⊂ Ω dominio simple y z ∈ D◦ . Entonces f es indefinidamente C-derivable y n! f (ζ) f (n) (z) = dζ. 2iπ ∂D (ζ − z)n+1
  • 51. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 42 Demostraci´n.- Por inducci´n; para n = 0 es el teorema precedente. Suponemos cierto para n − 1, sea o o z0 ∈ D◦ que lo dejamos fijo. Como z0 ∈ D◦ , existe r > 0 tal que D(z0 , r) = {z| |z − z0 | < r} ⊂ D. Consideremos el cociente de Newton y apliquemos la hip´tesis de inducci´n o o (n − 1)! f (n−1) (z) − f (n−1) (z0 ) = z − z0 2iπ 1 1 − (ζ − z)n (ζ − z0 )n f (ζ) ∂D 1 dζ. z ∈ D(z0 , r) − {z0 }. z − z0 Definamos la funci´n ϕ : ∂D × D(z0 , r) → C dada por o ϕ(ζ, z) = 1 1 1 f (ζ) (ζ−z)n − (ζ−z0 )n z−z0 si z = z0 , f (ζ) (ζ−zn)n+1 hboxsiz = z0 . 0 La funci´n ϕ es continua, lo que conduce a que o l´ ım z→z0 f (n−1) (z) − f (n−1) (z0 ) z − z0 = l´ z→z0 ım = (n−1)! 2iπ ∂D ϕ(ζ, z) dζ (n−1)! l´ z→z0 ϕ(ζ, z) dζ ım 2iπ ∂D = (n−1)! ∂D ϕ(ζ, z0 ) dζ 2iπ f n! = 2iπ ∂D (ζ−z(ζ) dζ. n+1 0) Teorema I.7.3 (Morera) Sea f : Ω → C continua tal que para todo recorrido simple C ⊂ Ω f (z) dz = 0, C entonces f es holomorfa sobre Ω. Demostraci´n.- Fijemos z0 ∈ Ω. Planteamos o F (z) = f (w) dw, γ donde γ arco simple con γ(a) = z0 y γ(b) = z. Por hip´tesis F (z) no depende de γ que une z0 con z. o Si mostramos que F (z) = f (z), por el teorema I.7.2 F es indefinidamente derivable y por consiguiente F (z) = f (z) y de donde f es holomorfa. Ahora verifiquemos que F (z) = f (z). Consideremos el cociente de Newton, para ∆z lo suficientemente peque˜o, n z+∆z F (z + ∆z) − F (z) 1 = ∆z ∆z f (ζ) dζ, z integrado sobre el segmento z + t∆z, con 0 ≤ t ≤ 1. Como f es continua, para > 0 fijo, existe δ > 0 tal que |δz| < δ implica que |f (z) − f (z + t∆z)| ≤ ; de donde f (z) − 1 ∆z z+∆z f (ζ) dζ = z 1 ∆z z+∆z (f (z) − f (ζ)) dζ ≤ . z
  • 52. I.8. SERIES ENTERAS I.8. 43 Series Enteras En el primer a˜o de an´lisis se estudi´ a profundidad la noci´n de series num´ricas, al igual que las series de n a o o e funciones en el ´mbito real. Las definiciones, propiedades son v´lidas si se remplaza R por C, exceptuando a a la noci´n de C-derivabilidad que ser´ vista en esta secci´n. Por consiguiente es conveniente que el estudiante o a o no solo repase el curso de primer a˜o de an´lis, sino que lo domine. La primera novedad n a Teorema I.8.1 (Weistraß) Sea Ω un dominio simple, {fn : Ω → C} una sucesi´n de funciones holomoro fas. Si fn → f uniformemente sobre Ω cuando n → ∞, entonces f es holomorfa y fn → f uniformente sobre Ω cuando n → ∞. Demostraci´n.- Consideremos Γ contorno simple de Ω, por la proposici´n I.5.5 se tiene o o f (z) dz = Γ l´ fn (z) dz = l´ ım ım Γ n→∞ n→∞ fn (z) dz = 0. Γ El teorema de Morera implica que f es holomorfa sobre Ω. Mostremos que fn → f uniformemente. Sea z ∈ Ω◦ , de donde podemos encontrar r > 0 tal que D(z, r) ⊂ Ω. Aplicando la f´rmula integral de Cauchy se o obtiene f (z) − fn (z) |f (z) − fn (z)| = = 1 2π 1 2iπ f (ζ) |ζ−z|=r (ζ−z)2 f (ζ) |ζ−z|=r (ζ−z)2 dζ ≤ 1 r dζ, sup|ζ−z|=r f( ζ) − fn (zeta) . Por consiguiente la derivada converge uniformemente. Recordemos lo que es una serie entera. Sea a0 , a1 , a2 , . . . una sucesi´n de coefientes en C y z una variable o independiente, entonces ∞ an z n = a0 + a1 z + a2 z 2 + · · · (I.8.1) n=0 se llama una serie entera. Sin ocuparnos de la cuesti´n de convergencia, estas series forman el algebra C[[z]] o de las series formales. Para la convergencia, tal como se dijo se retoma las definiciones dadas en el curso de Primer A˜o de An´lisis, con los respectivos criterios y condiciones de convergencia. Solo agregamos una n a f´rmula para el radio de convergencia. o Proposici´n I.8.1 (F´rmula de Hadamard) La serie de potencias con coeficientes {an } ⊂ C tiene como o o radio de convergencia   lim sup 1 √|a | n  n n→∞ R= (F´rmula de Hadamard) o 0 si lim supn→∞ n |an | = ∞   n ∞ si lim supn→∞ |an | = 0. donde lim sup |an | = l´ sup{|ak | |k ≥ n}. ım n→∞ n→∞ Demostraci´n.- Ejercicio. o
  • 53. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 44 ∞ an z n una serie entera de radio de convergencia R > 0. Entonces: Teorema I.8.2 Sea n=0 ∞ an z n converge uniformemente sobre |z| ≤ r, ∀r < R. i) n=0 ∞ ii) an z n diverge sobre |z| > R. n=0 ∞ iii) f (z) = an z n es holomorfa sobre |z| < R. n=0 ∞ iv) f (z) = nan z n , converge uniformemente sobre |z| ≤ r, ∀r < R. n=1 Demostraci´n.- Para los dos primeros puntos revisar el curso de an´lisis de primer a˜o. Los puntos iii) y o a n iv) son consecuencia del teorema de Weirstraßenunciado m´ arriba. a Definici´n I.8.1 Sea f : Ω ⊂ C → R, z0 ∈ Ω, f indefinidamente C derivable en z0 , la serie de Taylor de o f en el punto z0 es ∞ f (k) (z0 ) ST fz0 (z) = (z − z0 )k . n! k=0 ¯ Teorema I.8.3 ((Cauchy-Taylor)) Sea f : Ω → C holomorfa, z0 ∈ Ω, R > 0 tal que D(z0 , R) ⊂ Ω. Entonces ∞ f (n) (z0 ) f (z) = (z − z0 )n n! n=0 ¯ uniformemente sobre D(z0 , R). ¯ Demostraci´n.- Sea D un dominio simple que contiene D(z0 , R), esto es posible por Ω es un abierto. o Las f´rmulas integrales de Cauchy dan: o ¦ ©¨§¥ f (z) f (n) (z0 ) = = 1 2iπ n! 2iπ f (ζ) ∂D ζ−z £ ¢  ¡ ¢¡¢  ¡ ¡ ¢  ¤ ¨ Por otro lado 1 1 1 = = ζ −z ζ − z0 + z0 − z (ζ − z0 )(1 − ζ, f (ζ) ∂D (ζ−z0 )n+1 1 z−z0 = ζ − z0 ) ζ−z0 ∞ n=0 z − z0 ζ − z0 n porque |z − z0 | |ζ − z0 | y adem´s la convergencia es uniforme sobre el disco centrado en z0 . Por consiguiente a se puede integrar t´rmino a t´rmino garantizando la convergencia uniforme de la serie e e ∞ f (z) = 1 2iπ n=0 ∂D f (ζ) dz (z − z0 )n . (ζ − z0 )n+1
  • 54. I.8. SERIES ENTERAS 45 −1 0 1 Figura I.8.1: Polinomio de Taylor z − z3 3 + z5 5 + ··· + z2 5 25 en R y en C Remarca.-Acabamos de ver que una funci´n que puede expresarse como una serie de potencias es holomorfa o y lo mismo una funci´n holomorfa puede expresarse como serie de potencias. Las funciones que tienen esta o propiedad se llaman funciones an´liticas; es decir que son indefinidamente derivables y que la serie de Taylor a de la funci´n coincide con la funci´n en la regi´n de convergencia. o o o Remarca.-Si f : Ω → C es holomorfa, entonces el radio de convergencia de la serie de Taylor de f en el punto z0 ∈ Ω, est´ dada por a dist(z0 , ∂Ω), verificaci´n que dejamos como ejercicio. o Ejemplo 1. La funci´n y = arctan x es completamente lisa para −∞ x∞. y no se comprender´ porque el o ıa polinomio de Taylor no funciona fuera de [−1, 1], pero visto en C, recordando la secci´n I.4 vemos que o en la determinaci´n de arctan que no est´ definida para ±i. o a 2. Consideremos la determinaci´n principal del logaritmo, o log z = z z dζ dζ ] 1 1+(ζ−1) 1 ζ = (z − 1) − z (1 − (ζ − 1) + (ζ − 1)2 − 1 2 3 4 (z−1) + (z−1) − (z−1) + · · · 2 3 4 = · · ·) dζ En la figura I.8.2 se ve que la serie converge para |z − 1| 1, lo que no es sorprendente, porque en z = 0 log no est´ definido. a I.8.1. C´lculos con Series Enteras a A continuaci´n se enunciar´ algunas propiedades de las series enteras. o a ∞ Proposici´n I.8.2 Sean f (z) = o an z n y g(z) = n=0 ∞ bn zn dos series con radios de convergencia ρ1 y ρ2 n=0 respectivamente. Entonces ∞ (an + bn )z n , f (z) + g(z) = ∞ (I.8.2) zn, (I.8.3) n=0 n f (z)g(z) = ai bn−i n=0 i=0 las dos series, la suma y la producto, tienen un radio de convergencia ρ ≥ m´ 1 , ρ2 ). ın(ρ
  • 55. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 46 n = 12 ℜw y x y n = 12 ℑw x x n = 24 ℜw y x y x n = 24 ℑw x x Figura I.8.2: Gr´ficas de parte real e imaginaria de (z − 1) − a (z−1)2 2 + x (z−1)3 3 − ··· ± (z−1)n n Demostraci´n.- Ver demostraciones en el curso de Primer A˜o de An´lisis. o n a Para determinar los coeficientes de la serie cociente f (z)/g(z), es suficiente conocer la serie 1/g(z) y se puede dividir g(z) por el b0 = g(0) = 0 y comenzar la serie g(z) por 1. Adem´s podemos escribir los otros a coeficientes de la serie g(z) con signo −. Tenemos la proposici´n: o ∞ n=1 Proposici´n I.8.3 Sea g(z) = 1 + o coeficientes ci de la serie −bn z n una serie de radio de convergencia ρ 0. Entonces los ∞ 1 = cn z n , g(z) n=0 satisfacen c0 = 1 y n−1 cn = ck bn−k + bn (I.8.4) k=1 y el radio de convergencia es no nulo. Demostraci´n.- Para las relaciones recursivas dadas por (I.8.4) los productos de Cauchy de la serie producto o g(z).(1/g(z) = 1 dar´n lo deseado. Mostremos ahora, que el radio de convergencia de la serie cociente es a mayor o igual a 1/2ρ. La f´rmula de Hadamard para el radio de convergencia ρ,asegura que la sucesi´n o o |b1 | , |b2 |, 3 |b3 |, · · · son por q ρ, es decir |bn | ≤ q n . Insertamos sucesivamente esta mayoraci´n en (II.8.4) y tenemos o |c1 | |c2 | |c3 | |c4 | . . . ≤ q, ≤ q 2 + q 2 = 2q 2 , ≤ 2q 3 + q 3 + q 3 = 4q 3 , ≤ 4q 4 + 2q 4 + q 4 + q 4 = 8q 4 De donde aplicando el criterio de la ra´ n-sima, se tiene que 1/g(z) converge para |z| 1/(2q). ız
  • 56. I.8. SERIES ENTERAS 47 F(w) z £ w ¢ ¡ £ O ƒ(z) ƒ O   g   ¤ Figura I.8.3: Composici´n de Series o Aparte de las operaciones aritm´ticas con series, se tiene la composici´n de series enteras. Para ubicar el e o problema, consideramos las series ∞ ∞ an z n , f (z) = bn w n , g(w) = k=1 k=0 observamos que b0 = 0, para asegurar que g(0) = 0 y buscamos determinar los coeficientes cn de la serie F (w) = f (g(w)). Insertamos la segunda serie en la primera serie y se reordena la serie en potencias de w: F (w) = a0 + a1 (b1 w + b2 w2 + b3 w3 + · · ·) + a2 (b1 w + b2 w2 + b3 w3 + · · ·)2 + · · · = a0 + a1 b1 w + (a1 b2 + a2 b2 )w2 + (a1 b3 + 2a2 b1 b2 + a3 b3 )w3 + · · · 1 1 = a0 + c1 w + c2 w2 + c3 w3 + c3 w4 + Observamos nuevamente que los coeficientes de la nueva serie son determinados recursivamente por expresiones finitas, gracias a que b0 = 0, de coeficientes conocidos. Para justificar que los reordenamientos son correctos y la prueba que la serie tiene un radio de convergencia no nulo, mediante el criterio de la serie mayorante. Nuevamente la formula de Hadamard conduce a que |an | ≤ q n y |bn | ≤ pn . Substituimos z = pw + p2 w2 + p3 w3 + · · · = pw/(1 − pw) para |w| 1/p. Remplazamos z en la serie doble obteniendo la mayoraci´n para la serie doble dada por 1 + qz + qz 2 + · · · = 1/(1 − qz) siempre y cuando o |z| q. Remplazando en la mayoraci´n de la segunda serie, obtemos una mayoraci´n en funci´n de w dada o o o por 1 1 , pw = (1 − pw) 1 − q 1−pw 1 − (q + 1)pw mayoraci´n v´lida si |w| 1/(p(q + 1)). o a Otro problema es el c´lculo de la serie entera de la funci´n inversa de una serie entera. Sea w = f (z) con a o w0 = f (z0 ) dada por un desarrollo w − w0 = a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + a3 (z − z0 )3 + · · · . Se busca el desarrollo de la funci´n inversa z = g(w) bajo la forma o z − z0 = b1 (w − w0 ) + b2 (w − w0 )2 + b3 (w − w0 )3 + · · · .
  • 57. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 48 Despue´s de realizar traslaciones al origen, podemos suponer que z0 y w0 ubicados en el origen, se tiene e por consiguiente w = f (g(w)) y utilizamos el reordenamiento de la serie composici´n en potencias de w. Se o obtiene w = a1 b1 w + (a1 b2 + a2 b2 )w2 + (a1 b3 + 2a2 b1 b2 + a3 b3 )w3 + · · · 1 1 comparando coeficientes, se tiene 1 = a1 b1 0 = a1 b2 + a2 b2 1 0 = a1 b3 + 2a2 b1 b2 + a3 b3 1 . . . ⇒ ⇒ ⇒ 0 = a1 bn + valores conocidos ⇒ bn . b1 b2 b3 La discusi´n de la convergencia utilizando el criterio de la serie mayorante es posible, ver H. Cartan I.2.9, o pero muy complicada. La cuesti´n de la convergencia ser´ resuelta utilizando una ecuaci´n diferencial. o a o Sea F (w) = a0 + a1 w + a2 w2 + a3 w3 + · · · una funci´n dada, se busca una funci´n w = f (z) con o o dw = F (w), dz w(0) = 0, remarcando que la traslaci´n del sistema de coordenadas al valor inicial ha sido ya realizada. Se plantea, o como de costumbre, w = b1 z + b2 z 2 + b3 z 3 + · · · e remplazamos en la ecuaci´n diferencial. Se tiene o b1 + 2b2 z + 3b3 z 2 + · · · = a0 + a1 (b1 z + b2 z 2 + · · ·) + a2 (b1 z + b2 z 2 + · · ·)2 + · · · . Comparamos los coeficientes de la serie del lado izquierdo, con la del lado derecho, de donde b1 b2 b3 . . . = a0 , 1 a1 b1 , = 2 1 = (a1 b2 + a2 b2 ), 1 3 En este caso el an´lisis de la convergencia es sencillo, mayoramos los bi pasando a los modulos los ai y a remplazando los aj por una cota, proe ejemplo |aj | ≤ q j . Esto quiere decir que hemos resuelto la ecuaci´n o diferencial dw 1 = (1 + wq + w2 q 2 + · · ·) = , w(0) = 0. dz 1 − wq Esta ultima ecuaci´n es de tipo separable, ver curso de Primer A˜o de An´lisis, obteniendo como soluci´n, ´ o n a o despues de integrar e despejar w, teniendo el cuidado de verificar w(0) = 0, se obtiene √ 1 − 1 − 2qz w= q soluci´n, cuya serie converge para |z| 1/(2q). o Regresemos al caso de determinar la serie de la funci´n inversa de w = f (z) = a1 z + a2 z 2 + · · ·. Se tiene o dw = a1 + 2a2 z + 3a3 z 2 + · · · , dz por lo tanto, para la funci´n inversa, se tiene o dz 1 = = b 0 + b1 z + b 2 z 2 + · · · , dw a1 + 2a2 z + 3a3 z 2 + · · · (I.8.5)
  • 58. I.8. SERIES ENTERAS 49 donde los coeficientes bi se calculan mediante la serie cociente y esta serie como se ha visto converge. (I.8.5) es una ecuaci´n diferencial que la resolvemos mediante el algoritmo planteado m´s arriba. o a Remarca.- En muchos casos solo se requiere determinar los primeros coeficientes de una serie, por lo que es conveniente en estos casos utilizar desarrollos en serie limitados a un n´mero finito de terminos y utilizar u la notaci´n o y O. o I.8.2. Teoremas de Unicidad y Prolongamiento An´litico a Definici´n I.8.2 Sea f : Ω → C holomorfa, z0 ∈ Ω. f tiene un cero de orden k en z0 si o f (z0 ) = f (z0 ) = · · · = f (k−1) (z0 ) = 0 y f (n) (z0 ) = 0. Proposici´n I.8.4 f : Ω → C holomorfa, f tiene un cero de orden k en z0 ∈ Ω si y solamente si existe o g : Ω → C holomorfa con g(z0 ) = 0 tal que f (z) = (z − z0 )k g(z). Demostraci´n.- Ejercicio. o Teorema I.8.4 Sea Ω ⊂ C abierto conexo y f : Ω → C holomorfa. Si f ≡ 0, entonces todos los ceros de f son puntos a´ ıslados; es decir, si f (z0 ) = 0 ∃r 0 tal que |z − z0 | r f (z) = 0 ⇒ z = z0 . Demostraci´n.- Mostraremos la contrarec´ o ıproca “existe un cero no aislado de f , entonces f es identicamente nula” Si z0 el cero no aislado de f , entonces para todo disco D(z0 , r) ⊂ Ω f |D(z0 ,r) ≡ 0. En efecto, como D(z0 , r) ⊂ Ω, f puede escribirse como serie f (z) = a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + · · ·, para |z − z0 | r. Se tiene queak = 0 para todo k, sino sea k el entero m´s peque˜o tal que ak = 0 obteniendo a n f (z) = (z − z0 )k (ak + ak+1 (z − z0 ) + · · ·) = (z − z0 )k g(z). g(z) es holomorfa sobre el disco D(z0 , r) y g(z0 ) = ak . Por continuidad de g g(z) es diferente de 0 en un vecindario de z0 , por lo tanto z0 ser´ un cero aislado, lo que contradice que z0 no sea un cero aislado. Como ıa ak = 0 para todo k, se tiene f (z) = 0 sobre el disco D(z0 , r). Ahora mostremos que f (z) = 0 para todo z ∈ Ω. Sea z0 ∈ Ω un cero no aislado. Puesto que Ω es un abierto conexo, tambi´n es conexo por arcos. Sea γ : [0, 1] → R un arco tal que γ(0) = z0 y γ(1) = z. e
  • 59. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 50 ¡¢¡¢¡ ¡¢¡¢¡  ¥   ¡ ¡ ¡ ¡¢¡¢¡ ¢ ¢¢ ¡¦ ¡¡¢ ¢ ¢ ¡ ¡ ¡ ¡¢¡¢¡ ¡  ¡  ¡ ¢  ¢ ¡§¡¡¢  ¢  ¡¢¡¢¡ ¡¢¡¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¢¡ ¢¡ ¡¢¡¢¡  ¢ ¢ ¢¡¡¡ ¢ ¢ ¢ ¡ ¡ ¡ ¡¡£¡£¡ ¤ ¤ ££¤¡¡£¡£¡ ¡¤¡¤¡¤¡¤ ¤¤¡¡¤¡¤¡ £¡¡£¡£¡ ¡¤£¡¤¡¤¡¤£ ¡¡£¡£¡ £¤¡£¡¤¡¤¡£ ¡¤¡£¡£¡¤ £¤¡£¡¤¡¤¡£ ¡£¤¡£¡£¡£¤ £¤¡¡¤¡¤¡ ¥ ¡¤£¤¡£¡£¡¤£¤ ¤£¤¡¡¤¡¤¡ £¡©£¨ ¡£¡£¡£ ¤¡¤¡¤¡¤¡¤ £¡¤£¡£¡£¡¤£ £¤¡¡£¤¡£¤¡ ¡£¤£¤£¡¡¡£¤£¤£ ¥ Consideremos el subconjunto I = {t ∈ [0, 1]|f ◦ γ|[0,t] ≡ 0} ⊂ [0, 1]. I = ∅ porque 0 ∈ I. Por consiguiente al ser I no vacio y acotado admite un supremo τ . τ 0, en efecto en un disco D(z0 , r) la restricci´n de f en la porci´n del arco incluida en el disco es o o identicamente nula. z1 = γ(τ ) es un cero de f por la continuidad de γ y f , en efecto es suficente hacer tender t a τ por la izquierda. τ = 1, porque si τ 1, se tendr´ que z1 = z, en cualquier disco ıa D(z1 , r) ⊂ Ω z1 no es un cero aislado, por lo que f es identicamente nula en este disco y en particular en la porci´n del arco o incluida en ese disco y por lo tanto τ no ser´ el supremo de I. ıa Corolario I.8.1 Sea Ω ⊂ C un abierto conexo, f, g : Ω → C holomorfas. Si E = {z|f (z) = g(z)} = ∅ y contiene un punto no aislado en Emismo, entonces f ≡ g. Corolario I.8.2 Sea Ω ⊂ C un abierto conexo, f : Ω → C holomorfa. Si existe z0 ∈ Ω tal que f (k) (z0 ) = 0 para todo k ≥ 0, entoces f ≡ 0. En base al teorema precedente y el primer corolario se tiene las bases para el principio de prolongamiento an´litico. Consideremos una funci´n f : Ω → C holomorfa, donde Ω es un abierto. Sea z0 ∈ Ω. Por a o consiguiente, f puede escribirse como una serie entera alrededor de z0 , ∞ an (z − z0 )n , f (z) = |z − z0 | ρ, n=0 donde ρ es el radio de convergencia de la serie. Sea z1 = z0 un punto dentro el disco |z − z0 | ρ, entonces la substituci´n z − z0 = z − z1 + (z1 − z0 ) en la serie permite o ∞ f (z) ∞ an (z − z0 )n = = n=0 ∞ an ((z1 − z0 ) + (z − z1 ))n n=0 ∞ (z − z1 )n = m=0 ∞ k=0 n+k n an+k (z1 − z0 )k bn (z − z1 )n . = n=0 Remarcamos que las series de la primera fila y la tercera fila son reordenamientos de la serie de la segunda fila que es una serie doble. El reordenamiento est´ permitido porque para z fijo con |z1 − z0 | + |z − z1| ρ a la serie doble converge absolutamente; en efecto ∞ |an | (|z − z1 | + |z1 − z0 |)∞ n=0
  • 60. I.8. SERIES ENTERAS 51 ¡¢ ¢ ¢ ¢  ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡¢ ¢ ¢ ¢ ¡¢¡¢¡¢¡¢¡ ¡¡  ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡¢¡¡ £  ¡¡ ¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡¢ ¢   ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡¢  ¢¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡  ¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡¢   ¢¢   ¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡  ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡  ¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡ ¢  ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡ ¢ ¢ ¢ ¢  ¢¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡¢ ¢ ¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡ ¢ ¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡  ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡¢   ¢ ¢  ¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡  ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡  ¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¢¡¡ ¢  ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡¡¡¡¡¡¡ ¢ ¢  ¢ ¢ © § © § ¨¦ !£ ¤£ ¦ ¥£ ¤ Figura I.8.4: Principio del Prolongamiento An´litico a converge absolutamente. La conclusi´n es que si |z − z1 | ρ − |z1 − z0 |, la serie o ∞ bn (z − z1 )n converge y representa la misma n funci´n f (z). Pero es posible que el radio de convergencia sea mayor que ρ − |z1 − z0 | y por lo tanto converga o en una regi´n fuera del disco inicial. Viendo la Figura I.8.4, la funci´n f (z) ha sido prolongada de manera o o unica. Este procedimiento puede ser repetido y permite llenar una regi´n de m´s en m´s hasta llegar a ´ o a a un borde natural. La unicidad del prolongamiento se garantiza en tanto que los discos llenan un dominio simplemente conexo (sin huecos). I.8.3. Otros Resultados de las Funciones Holomorfas Por lo que se ha visto hasta ahora, las funciones holomorfas tienen un comportamiento ejemplar y previsible, nada que ver con la palabra compleja. A continuaci´n presentamos una serie de teoremas que mostrar´n o a cu´n poderosa es la teor´ de las funciones complejas. a ıa Teorema I.8.5 (Desigualdad de Cauchy) Sea f : Ω → C holomorfa, donde Ω es un abierto, z0 ∈ Ω, R 0 con D(z0 , R) ⊂ Ω y M 0 tal que f (z) ≤ M para todo z ∈ D(z0 , R). ∞ an (z − z0 )n , f (z) = |z − z0 | R, n=0 Entonces: i) |an | ≤ M . Rn ii) Si existe n0 con an0 = M , entonces an = 0 para todo n = n0 , es decir f (z) = an0 (z − z0 )n0 . R n0 Demostraci´n.- Sin perder generalidad podemos suponer que z0 = 0. Sea ρ R y planteamos I(ρ) = o 2 2π f (ρeiθ ) dθ. Tenemos 0 ∞ f (ρeiθ ) an ρn eniθ , = n=0
  • 61. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 52 ∞ 2π I(ρ) ∞ am ρm e−miθ an ρn eniθ = 0 ∞ n=0 dθ m=0 2π an am ρm+n ¯ = ei(n−m)θ dθ 0 m,n=0 2π si 0 sino m=n ∞ = 2 |an | ρ2n ≤ 2πM 2 , 2π ∀ρ R. n=0 Haciendo ρ → R, se tiene ∞ 2 |an | R2 ≤ M 2 ⇒ |an | ≤ n=0 M . Rn Los c´lculos en la doble serie est´n justificados porque trabajamos con una serie absolutamente convergente. a a Definici´n I.8.3 Una funci´n entera es una funci´n f (z) holomorfa sobre todo el plano complejo C. o o o Teorema I.8.6 (Teorema de Louiville) Toda funci´n entera y acotada es constante. o Demostraci´n.- Sea M la cota es decir |f (z)| ≤ M para todo z ∈ C. Para todo R 0 por la desigualdad o de Cauchy se tiene, para n ≥ 1 M |an | ≤ n ⇒ an = 0, R de donde f (z) = a0 . Teorema I.8.7 (Teorema del Valor Medio) Si f es holomorfa en un disco de radio r y centro z, entonces π f (z) = f (z + reiθ ) dθ. 12π 0 Demostraci´n.- Ejercicio. o ¯ Proposici´n I.8.5 Sea f holomorfa en un disco abierto D, continua en D. Si un punto c ∈ D es un punto o m´ximo de |f (z)|, entonces f es constante en un vecindario de c. a
  • 62. I.8. SERIES ENTERAS 53 Demostraci´n.- Si f (c) = 0 el resultado es evidente. Sino planteamos M = |f (c)|. La hip´tesis sobre c o o implica que exista R 0 tal que para todo 0 r R se tenga |f (z)| M para z = c + reiθ , 0 ≤ θ ≤ 2π. ¢ ¦ ¤ ¦ ¤ ¡ ¥£ ©¨ ¥£ ¨ §¡ ¥£ ¦ ¤   ¢ ¡ ¦ ¤ ©¨ ¥£ ¯ Observemos la imagen de esta circunferencia ubicada en el disco D(0, M ). Mediante una rotaci´n llevamos o f (c) al eje real y despues de la sustracci´n g(θ) = f (z) − f (c) = f (c + reiθ ) − f (c) este punto se convierte el o origen, ver figura m´s arriba. Por el teorema del valor medio a 2π g(θ) dθ = 0. 0 ¯ La curba g(θ) ∈ D(−M, M ), por lo que (g(θ)) ≤ 0, salvo si g(θ) = 0. La continuidad de g y el valor de ¯ la integral implican que (g(θ) = 0 para todo θ. Ahora bien, el unico punto, donde el disco D(−M, M ) en ´ cuesti´n toca el eje imaginario es O. De esta manera g(θ) = 0 y como f (z) es constante sobre el borde de o D(c, r) la continuidad de f implica que f sea constante en este disco. Teorema I.8.8 (Principo del M´ximo) Sea f : Ω → C holomorfa no constante, D ⊂ Ω dominio simple, a entonces para todo z0 ∈ D◦ |f (z0 )| sup |f (z)| . z∈∂D Demostraci´n.- Sea M = sup |f (z)|. Si los puntos m´ximos se encuentran sobre ∂D, entonces el teorema o a z∈D es correcto, sino existe c ∈ D◦ con |f (c)| = M . Consideremos el conjunto E = {z ∈ D|f (z) = f (c)}, ahora bien por la continuidad de f E es cerrado en D y por la proposici´n precedente E es abierto en D, como D o es un dominio simple, por lo tanto conexo, E = D lo que contradice la hip´tesis de que f no es constante. o Teorema I.8.9 (Fundamental del Algebra) Todo polinomio de grado mayor o igual a 1 y coeficientes complejos P (z) = an z n + an−1 z n−1 + · · · + a0 existe un z ∈ C tal que p(z) = 0. Demostraci´n.- Supongamos que el teorema no es correcto; es decir que existe un polinomio de grado o mayor o igual a 1 p(z) que no admita raices. Por lo tanto p(z) = 0 para todo z y la funci´n f (z) = 1/p(z) o es entera.
  • 63. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 54 ¡ z g(z) p ap(∗) ¥   ¤ £ ¥ ∼ δ ¦ δ ε ¢ g ¢ ¡ Figura I.8.5: Demostraci´n Teorema de la Aplicaci´n Abierta o o Por otro lado, se tiene que l´ f (z) = 0, ım z→∞ ¯ lo que significa que existe R 0 tal que |z| R ⇒ |f (z)| 1. Para el disco D(0, R) aplicamos el principio del maximo, con lo que la funci´n f (z) es acotada. El teorema de Liouville implica que f (z) es constante, lo o que contradice que p sea un polinomio de grado mayor o igual a 1. Teorema I.8.10 (Teorema de la Funci´n Abierta) Sea Ω un abierto y f una funci´n holomorfa no o o constante, entonces para todo abierto U ⊂ Ω f (U ) es un abierto. Demostraci´n.- Se debe mostrar que la imagen de un disco D(z0 , δ) contiene un disco D(f (z0 ), ). En el o caso en que f (z0 ) = 0, la funci´n es biyectiva en un vecindario de z0 y el resultado es trivial. o El caso f (z0 ) = 0, si es necesario realizar traslaciones, suponemos que z0 = 0 y f (z0 ) = 0 Sea an (n ≥ 2) el primer termino no nula de la serie de Taylor de f alrededor de 0. Podemos escribir f (z) = an z n (1 + b1 z + b2 z 2 + · · ·). Veamos el caso en que todos los bk = 0. f (z) actua sobre un disco de radio δ convirti´ndolo en un disco de e radio = |an | δ n , recorriendolo n veces. Es decir cada punto del disco D(0, ), a excepci´n del origen, tiene o exactamente n preim´genes. a El caso en que existen bk no nulos, para |z| lo suficientemente peque˜o, utilizando la serie binomial de n Newton, ver Curso Primer A˜o de An´lisis, se tiene n a (1 + b1 z + b2 z 2 + · · ·)1/n = 1 + c1 z + c2 z 2 + · · · , de donde f (z) = an (z(1 + c1 z + c2 z 2 + · · ·))n = an (g(z))n . ˜ ˜ Sea δ 0, como g (0) = 0, exite δ 0 tal que D(0, δ) ⊂ g(D(0, δ)). Por ultimo, al elevar a la potencia n ´ ˜ estamos en el caso en que los bk son nulos. Por consiguiente = |an | δ n .
  • 64. I.9. SERIES DE LAURENT I.9. 55 Series de Laurent En la secci´n precedente hemos estudiado el hecho que las funciones que son holomorfas sobre un disco, o admiten desarrollos en serie de potencias. En esta secci´n se pretende generalizar este desarrollo en serie de o potencias a regiones m´s generales. a Definici´n I.9.1 Sean a ∈ C, 0 ≤ r R. La corona de centro a, radio inferior r y radio superior R es el o conjunto C(a, r, R) = {z ∈ Z|r |z − a| R}. Considermos una funci´n f (z) holomorfa sobre una corona C(a, r, R), planteamos o 1 2iπ C f (ζ) dζ, (ζ − a)k+1 (I.9.1) donde C es un recorrido cerrado dentro la corona, a ∈ Int C. ¢¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ ¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡                 ¡¡¡¢¡¡¡¢¡¡¢¡¡¡¢¡¡¢  ¢ ¡¡¡¢  ¡¡¡¢  ¡¡¢  ¡¡¡¢  ¡¡ ¢  ¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡                 ¢ ¢¡¡¡ ¢¡¡¡ ¢¡¡ ¢¡¡¡ ¢¡¡ ¢ ¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡ ¡¡¡¢¡¡¡¢¡¡¢¡¡¡¢¡¡¢  ¢ ¡¡¡¢  ¡¡¡¢  ¡¡¢  ¡¡¡¢  ¡¡ ¢  ¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡¡¢¢¡¢¢¡¡¢¢¡ ¡¢¡¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡         £         ¢ ¢¡¢¡¢¡¢ ¢¡¢¡¢¡¢ ¢¡¢¡¢ ¢¡¢¡¢¡¢ ¢¡¢¡¢ ¢ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡  ¢ ¡¢¡¢¡¢  ¡¢¡¢¡¢  ¡¢¡¢  ¡¢¡¢¡¢  ¡¢¡ ¢                  ¡¢ ¡¢ ¡¡¢ ¡¢ ¡¡¢ ¡¡¢ ¡¢ ¡¡¢ ¡                 ¢ ¢¡¢¡¢¡ ¢¡¢¡¢¡ ¢¡¢¡ ¢¡¢¡¢¡ ¢¡¢¡ ¢ ¡ ¡ ¡¢¡ ¡ ¡¢¡ ¡¢¡ ¡ ¡¢¡ ¡¢  ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡ ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡ ¢  ¡¢¡¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡ ¡¢¡¤ ¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡¡¢¡¢¡¡¢¡                 ¢ ¢¡¡¡¢ ¢¡¡¡¢ ¢¡¡¢ ¢¡¡¡¢ ¢¡¡¢ ¢ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡¡ ¢¡ ¢¡¡ ¢¡  ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡ ¢ ¡¡¡ ¢ ¡¡ ¢  ak = ak no depende de C, consecuencia de uno de los corolarios del teorema de Cauchy. La serie de Laurent de f respecto a la corona C(a, r, R) es ∞ k=+∞ ∞ a−k (z − a)−k + ak (z − a)k = k=−∞ k=1 ak (z − a)k . (I.9.2) k=0 Teorema I.9.1 Sean 0 ≤ R1 R2 ≤ +∞, a ∈ C y f holomorfa sobre la corona C(a, R1 , R2 ). Entonces para todo ρ1 , ρ2 con R1 ρ1 ≤ ρ2 R2 , se tiene k=+∞ ak (z − a)k f (z) = k=−∞ uniformemente sobre ρ1 ≤ |z − a| ≤ ρ2 . Demostraci´n.- Sean ρ1 , ρ2 con R1 ρ1 ≤ ρ2 R2 , como la corona C(a, R1 , R2 ) es un conjunto abierto, o
  • 65. CAP´ ITULO I. VARIABLE COMPLEJA 56 existen ρ1 y ρ2 tales que © ¤¨ ¢ £¡ ¢©¨ ¢ Por otro lado, la f´rmula integral de Cauchy da o 1 2iπ |ζ−z|=r f (ζ) 1 dζ = ζ −z 2iπ Γ2 f (ζ) dζ − ζ −z f (ζ) dζ . ζ −z Γ1 ¤ f (z) =   f (ζ) dζ. ζ −z Sobre Γ2 , es decir la circunferencia de centro a y radio ρ2 , se tiene 1 1 1 = = ζ −z (ζ − a) − (z − a) (ζ − a) 1 − Como z−a ζ−a ≤ ρ2 ρ2 z−a ζ−a . 1, se tiene que 1 1 = ζ −z ζ −a ∞ z−a ζ −a k=0 k ¯ uniformente. Por consiguiente, al existir convergencia uniforme sobre el disco D(a, ρ2 ), se tiene 1 2iπ Γ2 f (ζ) dζ = ζ −z ∞ k=0 1 2iπ f (ζ) dζ (z − a)k . (ζ − a)k+1 Γ2 ak , k≥0 Sobre Γ1 , es decir la circunferencia de centro a y radio ρ1 , se tiene 1 1 1 = =− ζ −z (ζ − a) − (z − a) (z − a) 1 − Como ζ−a z−a ≤ ρ1 ρ1 ζ−a z−a . 1, se tiene que 1 1 =− ζ −z z−a ∞ k=0 ζ −a z−a k uniformente. Por consiguiente, al existir convergencia uniforme sobre {z| |z − a| ≥ ρ1 }, se tiene 1 2iπ Γ1 f (ζ) dζ = − ζ −z ∞ k=1 1 2iπ Γ1 f (ζ) dζ (z − a)−k . (ζ − a)−k+1 a−k , k≥1 ¥¡ ¤ |ζ−z|=r ¤¨ Γ1 f (ζ) dζ + ζ −z ¢¨ Γ2 f (ζ) dζ = ζ −z ¦ Sea z ∈ {z|ρ1 ≤ |z − a| ≤ ρ2 . Para r 0 lo suficientemente peque˜o D(z, r) ⊂ C(a, ρ1 , ρ2 ). Por lo tanto, de acuerdo a otro n colorario del teorema de Cauchy sobre integrales, se tiene § R1 ρ1 ρ1 ≤ ρ2 ρ2 R2 .