SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Enfermedad Cerebro Vascular
Isquémico y Hemorrágico
Docente: Dr. Ramón Bermúdez
Especialista en Medicina Interna
Expositores:
Dra. Sayling Chavez Lau
Dr. Fernando Vallejo Mendieta
Generalidades de neuroanatomía
“lóbulos cerebrales”
Lóbulo Frontal (1)
Zona motora
Zona premotora (dividida a su vez en motora primaria y
secundaria)
Zona pre frontal.
Lóbulo Temporal (2):
• Corteza auditiva primaria.
• Corteza auditiva de asociación.
• Corteza temporal lateral de asociación supramodal.
• Corteza temporal inferior de asociación visual.
• Corteza temporal medial (límbica y paralímbica).
Generalidades de neuroanatomía
“lóbulos cerebrales”
Lóbulo Parietal (2):
Se pueden diferenciar dos áreas funcionales del
lóbulo parietal:
Corteza primaria y secundaria somato sensoriales
Corteza parietal posterior
Lóbulo Occipital (1):
Presenta una estructuración compleja
diferenciándose en una corteza visual primaria
y cortezas de asociación visual
Generalidades de neuroanatomía
“Polígono de Willis”
Arteria Carótida Interna:
Dividida en Segmento Cervical,
Segmento Petroso, Segmento
Lacerum, Segmento Cavernoso,
Segmento Clinoideo, Segmento
Oftálmico y Segmento Comunicante.
Arteria Cerebral Anterior:
Dividida en Segmento horizontal o pre
comunicante, Segmento vertical o pos
comunicante y Segmento Distal.
Arteria Cerebral Media:
Dividida en Segmento Horizontal, Segmento Insular,
Segmento Opercular, y Segmento Cortical.
Arteria Cerebral Posterior:
Dividida en Segmento Precomunicante,
Segmento Ambiens, Segmento
Cuadrigeminal, y Segmento Calcarina.
Arteria Basilar:
Sus Ramas son La arteria
cerebelosa Anteroinferior y Las
arterias cerebelosas Superiores.
Arteria Vertebral:
Dividida en Segmento Extraoseo, Segmento Foraminal,
Segmento Extraespinal y Segmento Intradural.
Epidemiologia del ACV
Los ACV constituyen la enfermedad mas
invalidante y letal de las patologías neurológicas
de los adultos; son la manifestación mas
catastrófica de la HTA y ateroesclerosis.
En España hay de 150 a 250 casos anuales por
cada 100 000 habitantes.
De 65 a 74 años la presencia es mayor en
hombres.
A partir de los 75, la prevalencia asciende
significativamente entre mujeres.
Definición
Trastorno clínico patológico producto de la
afección de la circulación propia e intrínseca del
encéfalo, por oclusión o ruptura, determinando un
compromiso funcional y vital del territorio y las
estructuras correspondientes; lo que en rapida
progresión corresponden a un síndrome topográfico,
circulatorio o de localización
Es el desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la función
cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, o que progresan hacia
la muerte y no tienen otra causa aparente que un origen vascular. Incluye la hemorragia
subaracnoidea, lahemorragia no traumática, y la lesión por isquemia.
OMS
Factores de Riesgo
Desórdenes metabólicos: diabetes mellitus tipo
2, obesidad, síndrome metabólico, intolerancia a
la glucosa, dislipidemia.
Estilo de vida: factores dietéticos, tabaquismo,
pobre actividad física, tomador de bebidas
alcoholicas pesado, abuso de sustancias ilícitas.
Factores demográficos: edad mayor de 75 años.
Tipos de Enfermedad Cerebro Vascular
Es la extravasación de sangre dentro del encéfalo como
consecuencia de la rotura de un vaso. Según su localización puede
ser cerebral (intraparenquimatosa o ventricular) o subaracnoidea.
Fases:
1. Hemorragia inicial
2. Expansión de hematoma*
3. Edema en peri-hematoma*
La hemorragia inicial es ocasionada por la ruptura de arterias
cerebrales.
La expandirse el hematoma ocasiona un aumento en la presión
intracraneal que desequilibra la integridad del tejido local
Obstrucción de flujo sanguíneo venoso ↑ la liberación de
tromboplastina del tejido: Coagulopatías.
Hemorrágico:
Tipos de Enfermedad Cerebro Vascular
Isquémico establecido o infarto cerebral:
Se produce cuando la isquemia cerebral es lo
suficientemente prolongada en el tiempo como para
producir un área de necrosis tisular. Se considera que ha
sido prolongado cuando el déficit neurológico tiene una
duración superior a 24 horas.
Tipos de Enfermedad Cerebro Vascular
NORMAL
50 – 55
ml/100g/min.
ZONA DE PENUMBRA
ISQUÈMICA
<23ml/100g/min
DAÑO IRREVERSIBLE
10ml/100g/min
• Isquémico cardioembólico: Generalmente es de tamaño medio o
grande, de topografía habitualmente cortical
• Infarto lacunar: es un infarto pequeño, que habitualmente ocasiona
hemiparesia motora pura, síndrome sensitivo puro, síndrome
sensitivomotor, hemiparesia-ataxia o disartria-mano torpe.
• Ictus isquémico de etiología inhabitual: es un infarto de tamaño
pequeño, mediano o grande, de localización cortical o subcortical, en
territorio carotídeo o vertebrobasilar en un paciente en el que se ha
descartado el origen aterotrombótico, cardioembólico o lacunar
• Isquémico de etiología indeterminada: se han descartado los
subtipos aterotrombótico, cardioembólico, lacunar y de causa
inhabitual.
Tipos de Enfermedad Cerebro Vascular
Isquémico
Isquémico aterotrombótico por
aterosclerosis de arteria grande
(transitorio)
Infarto generalmente de tamaño medio
o grande, de topografía cortical o
subcortical y localización carotídea o
vertebro basilar, en el que se cumple
alguno de los dos criterios siguientes:
Aterosclerosis sin estenosis por la presencia de placas
o de una estenosis inferior al 50% en la arteria cerebral
media, cerebral posterior o basilar, en ausencia de otra
etiología.
Aterosclerosis con estenosis: estenosis mayor o igual
al 50% del diámetro de la luz vascular u oclusión de una
arteria extracraneal o de una arteria intracraneal de gran
calibre, en ausencia de otra etiología que lo explique.
Tipos de Enfermedad Cerebro Vascular
Hemisferio cerebral Derecho Hemisferio cerebral Izquierdo Cerebelo y Tallo Cerebral
• Anosognosia e heminatención
izquierda.
• Mirada desviada a la derecha.
• Hemianopsia homónima
izquierda.
• Hemiparesia izquierda.
• Hemihipoestesia izquierda.
• Afasia.
• Desviación de la mirada a la
izquierda.
• Hemianopsia homónima
derecha.
• Hemiparesia derecha.
• Hemihipoestesia derecha.
Signos cruzados.
• Hemiparesia o cuadriparesia.
• Hemihipoestesia o pérdida de
sensibilidad en los cuatro
miembros.
• Anormalidades de los
movimientos oculares.
• Debilidad orofaríngea o
disfagia.
• Vértigo o tinnitus.
• Nausea y vómito.
• Hipo o anormalidades
respiratorias.
• Depresión de la conciencia.
• Ataxia troncular, de miembros o
de la marcha.
Sintomatología
Complementarios
Manejo
1. Identificar medidas para diagnosticar tempranamente
el accidente cerebrovascular.
2. Limitar las consecuencias neurológicas del mismo.
3. Prevenir y tratar las complicaciones.
4. Estrategias para prevenir un nuevo episodio,
incluyendo modificación de factores de riesgo y
terapia antiagregante e hipolipemiante (Prevención
secundaria).
5. Promover una efectiva rehabilitación.
Tratamiento
Cuidados Respiratorios
Control Cardiológico
Equilibrio Hidroelectrolítico
Control De Glucemia
Cuidados Posturales Y Prevención De Úlceras
De Decúbito
Cuidados De Las Vías Urinarias
Control De La Hipertermia
Tratamiento
PREVENCION DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) Y EMBOLISMO
PULMONAR
La profilaxis farmacológica incluye: heparinas sódica o de bajo peso molecular.
Heparina de bajo peso molecular (primera opción):
Enoxaparina: 40 mg/ 24 hrs SC, o Fraxiparina 0,4 mL/ 24 hrs SC, si peso menor de
70 kg, y 0,6 si peso mayor de 70 kg.
Heparina sódica: 5,000 U SC cada 12 horas (segunda opción).
Manejo Farmacológico
PROTECCIÓN GASTROINTESTINAL
Omeprazol 40 mg intravenoso stat y
luego pasar a vía oral.
TRATAMIENTO DEL EDEMA CEREBRAL:
Administrar manitol al 20% de 0.7 a 1
gr por kg de peso (250 mL) suministrado en 20
minutos. Seguido de 0.3 a 0.5 gr por Kg cada 4
horas por un periodo no mayor de tres días,
mantener una osmolaridad plasmática de 320
miliosmoles por litros.
El uso de furosemida en bolo de 40
mg ó 10 mg cada 8 horas (disminuye el volumen
cerebral) se puede utilizar en conjunto con el
manitol cuando no hay mejoría del cuadro
FARMACOS ANTICONVULSIVANTES
El uso profiláctico de los
anticonvulsivantes en la enfermedad
cerebrovascular aguda no se recomienda, ya
que no existe ninguna información que sustente
su utilidad.
Sin embargo debe brindar tratamiento
de las recurrencias, se indica:
Fenitoína intravenosa a 20 mg/kg a una
velocidad de infusión de 50 mg por minuto y se
continúa a una dosis de 125 mg intravenosa cada
8 horas hasta cambiar a la vía oral.
Manejo Farmacológico
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Captopril 6.25-25 mg oral (protocolo de emergência hipertensiva).
Fármacos IV para tratar la hipertensión en pacientes con ECV:
Si la presión arterial sistólica es > 230 mm Hg, o la diastólica estámentre 121-
140 mmHg luego de dos o más lecturas, con espacio de cinco a 10 minutos,
se procede así:
Labetalol (primera opción): 10 mg IV durante uno a dos minutos. La dosis
puede ser repetida o doblada cada 10 minutos, hasta un total de 150 mg.
Enalapril (segunda opción): 1.25 mg I.V lentamente en 5 minutos. Si no se
obtiene respuesta, a la hora administrar nuevamente de 1 a 2 mg I.V de forma
lenta. Posteriormente ajustar la dosis cada 6 horas de 1 a 2 mg según cifras
tensionales.
Si no hay respuesta satisfactoria, administre nitroprusiato de
sodio a una dosis de 0.5 - 1 microgramos/kg/min. Este fármaco
está contraindicado en los casos de hipertensión
endocraneana.
Manejo Farmacológico
Terapia trombolítica cuando se tiene certeza que se
trata de un ECV isquémico:
Para la aplicación de la terapia trombolítica, sólo se
acepta la vía venosa, la cual debe realizarse con rTPA
(activador del plasminógeno tisular recombinante) a
dosis de 0.9 mg/kg (dosis máxima 90 mg). Se debe
administrar el 10% de la dosis en bolo y el resto en una
infusión en 60 minutos.
Manejo Farmacológico
Antiagregantes plaquetarios en ECV isquemico:
•El ácido acetilsalicílico en el evento cerebrovascular agudo
puede ser recomendado. Con respecto a la dosis de aspirina
no hay consenso. Puede recomendarse 325 mg día como
dosis mínima.
•El clopidogrel puede usarse como antiagregante plaquetario
en la prevención secundaria a una dosis de 75 mg diarios por
vía oral.
•Warfarina, cuando se ha comprobado una causa
cardioembólica, se recomienda su uso a dosis que
mantengan un INR (Rango Internacional Estándarizado)
entre 2 y 3.
•La ticlopidina puede usarse como antiagregante plaquetario
en la prevención secundaria, a dosis de 250 mg vía oral cada
doce horas, teniéndose que realizar cada dos semanas y
durante un período de tres meses, un control hematológico
por sus efectos secundarios sobre el tejido hematopoyético.
GRACIAS POR SU ATENCION !!
Enfermedad Cerebro Vascular
Isquémico y Hemorrágico
Docente: Dr. Ramón Bermúdez
Especialista en Medicina Interna
Expositores:
Dra. Sayling Chavez Lau
Dr. Fernando Vallejo Mendieta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
 
Acv exposicion
Acv exposicionAcv exposicion
Acv exposicion
 
Accidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacionAccidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacion
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
TCE
TCE TCE
TCE
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 

Similar a Enfermedad Cerebro Vascular

Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular valisanmartin
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Alejandro Lugo H
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo strokeJose Diaz
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Virginia Yépez
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Dariel Quevedo
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorioBioCritic
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres169823
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral.pdfPresentación  de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación de proyecto o producto neutral.pdfAliceGarca7
 
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...Facebook
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxAriatnaSunshine
 

Similar a Enfermedad Cerebro Vascular (20)

Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Ave
Ave Ave
Ave
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral.pdfPresentación  de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
 
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 

Último

Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Último (20)

Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

Enfermedad Cerebro Vascular

  • 1. Enfermedad Cerebro Vascular Isquémico y Hemorrágico Docente: Dr. Ramón Bermúdez Especialista en Medicina Interna Expositores: Dra. Sayling Chavez Lau Dr. Fernando Vallejo Mendieta
  • 2. Generalidades de neuroanatomía “lóbulos cerebrales” Lóbulo Frontal (1) Zona motora Zona premotora (dividida a su vez en motora primaria y secundaria) Zona pre frontal. Lóbulo Temporal (2): • Corteza auditiva primaria. • Corteza auditiva de asociación. • Corteza temporal lateral de asociación supramodal. • Corteza temporal inferior de asociación visual. • Corteza temporal medial (límbica y paralímbica).
  • 3. Generalidades de neuroanatomía “lóbulos cerebrales” Lóbulo Parietal (2): Se pueden diferenciar dos áreas funcionales del lóbulo parietal: Corteza primaria y secundaria somato sensoriales Corteza parietal posterior Lóbulo Occipital (1): Presenta una estructuración compleja diferenciándose en una corteza visual primaria y cortezas de asociación visual
  • 4. Generalidades de neuroanatomía “Polígono de Willis” Arteria Carótida Interna: Dividida en Segmento Cervical, Segmento Petroso, Segmento Lacerum, Segmento Cavernoso, Segmento Clinoideo, Segmento Oftálmico y Segmento Comunicante. Arteria Cerebral Anterior: Dividida en Segmento horizontal o pre comunicante, Segmento vertical o pos comunicante y Segmento Distal. Arteria Cerebral Media: Dividida en Segmento Horizontal, Segmento Insular, Segmento Opercular, y Segmento Cortical. Arteria Cerebral Posterior: Dividida en Segmento Precomunicante, Segmento Ambiens, Segmento Cuadrigeminal, y Segmento Calcarina. Arteria Basilar: Sus Ramas son La arteria cerebelosa Anteroinferior y Las arterias cerebelosas Superiores. Arteria Vertebral: Dividida en Segmento Extraoseo, Segmento Foraminal, Segmento Extraespinal y Segmento Intradural.
  • 5. Epidemiologia del ACV Los ACV constituyen la enfermedad mas invalidante y letal de las patologías neurológicas de los adultos; son la manifestación mas catastrófica de la HTA y ateroesclerosis. En España hay de 150 a 250 casos anuales por cada 100 000 habitantes. De 65 a 74 años la presencia es mayor en hombres. A partir de los 75, la prevalencia asciende significativamente entre mujeres.
  • 6. Definición Trastorno clínico patológico producto de la afección de la circulación propia e intrínseca del encéfalo, por oclusión o ruptura, determinando un compromiso funcional y vital del territorio y las estructuras correspondientes; lo que en rapida progresión corresponden a un síndrome topográfico, circulatorio o de localización Es el desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, o que progresan hacia la muerte y no tienen otra causa aparente que un origen vascular. Incluye la hemorragia subaracnoidea, lahemorragia no traumática, y la lesión por isquemia. OMS
  • 7. Factores de Riesgo Desórdenes metabólicos: diabetes mellitus tipo 2, obesidad, síndrome metabólico, intolerancia a la glucosa, dislipidemia. Estilo de vida: factores dietéticos, tabaquismo, pobre actividad física, tomador de bebidas alcoholicas pesado, abuso de sustancias ilícitas. Factores demográficos: edad mayor de 75 años.
  • 8. Tipos de Enfermedad Cerebro Vascular
  • 9. Es la extravasación de sangre dentro del encéfalo como consecuencia de la rotura de un vaso. Según su localización puede ser cerebral (intraparenquimatosa o ventricular) o subaracnoidea. Fases: 1. Hemorragia inicial 2. Expansión de hematoma* 3. Edema en peri-hematoma* La hemorragia inicial es ocasionada por la ruptura de arterias cerebrales. La expandirse el hematoma ocasiona un aumento en la presión intracraneal que desequilibra la integridad del tejido local Obstrucción de flujo sanguíneo venoso ↑ la liberación de tromboplastina del tejido: Coagulopatías. Hemorrágico: Tipos de Enfermedad Cerebro Vascular
  • 10. Isquémico establecido o infarto cerebral: Se produce cuando la isquemia cerebral es lo suficientemente prolongada en el tiempo como para producir un área de necrosis tisular. Se considera que ha sido prolongado cuando el déficit neurológico tiene una duración superior a 24 horas. Tipos de Enfermedad Cerebro Vascular NORMAL 50 – 55 ml/100g/min. ZONA DE PENUMBRA ISQUÈMICA <23ml/100g/min DAÑO IRREVERSIBLE 10ml/100g/min
  • 11. • Isquémico cardioembólico: Generalmente es de tamaño medio o grande, de topografía habitualmente cortical • Infarto lacunar: es un infarto pequeño, que habitualmente ocasiona hemiparesia motora pura, síndrome sensitivo puro, síndrome sensitivomotor, hemiparesia-ataxia o disartria-mano torpe. • Ictus isquémico de etiología inhabitual: es un infarto de tamaño pequeño, mediano o grande, de localización cortical o subcortical, en territorio carotídeo o vertebrobasilar en un paciente en el que se ha descartado el origen aterotrombótico, cardioembólico o lacunar • Isquémico de etiología indeterminada: se han descartado los subtipos aterotrombótico, cardioembólico, lacunar y de causa inhabitual. Tipos de Enfermedad Cerebro Vascular Isquémico
  • 12. Isquémico aterotrombótico por aterosclerosis de arteria grande (transitorio) Infarto generalmente de tamaño medio o grande, de topografía cortical o subcortical y localización carotídea o vertebro basilar, en el que se cumple alguno de los dos criterios siguientes: Aterosclerosis sin estenosis por la presencia de placas o de una estenosis inferior al 50% en la arteria cerebral media, cerebral posterior o basilar, en ausencia de otra etiología. Aterosclerosis con estenosis: estenosis mayor o igual al 50% del diámetro de la luz vascular u oclusión de una arteria extracraneal o de una arteria intracraneal de gran calibre, en ausencia de otra etiología que lo explique. Tipos de Enfermedad Cerebro Vascular
  • 13. Hemisferio cerebral Derecho Hemisferio cerebral Izquierdo Cerebelo y Tallo Cerebral • Anosognosia e heminatención izquierda. • Mirada desviada a la derecha. • Hemianopsia homónima izquierda. • Hemiparesia izquierda. • Hemihipoestesia izquierda. • Afasia. • Desviación de la mirada a la izquierda. • Hemianopsia homónima derecha. • Hemiparesia derecha. • Hemihipoestesia derecha. Signos cruzados. • Hemiparesia o cuadriparesia. • Hemihipoestesia o pérdida de sensibilidad en los cuatro miembros. • Anormalidades de los movimientos oculares. • Debilidad orofaríngea o disfagia. • Vértigo o tinnitus. • Nausea y vómito. • Hipo o anormalidades respiratorias. • Depresión de la conciencia. • Ataxia troncular, de miembros o de la marcha. Sintomatología
  • 15. Manejo 1. Identificar medidas para diagnosticar tempranamente el accidente cerebrovascular. 2. Limitar las consecuencias neurológicas del mismo. 3. Prevenir y tratar las complicaciones. 4. Estrategias para prevenir un nuevo episodio, incluyendo modificación de factores de riesgo y terapia antiagregante e hipolipemiante (Prevención secundaria). 5. Promover una efectiva rehabilitación.
  • 16.
  • 17. Tratamiento Cuidados Respiratorios Control Cardiológico Equilibrio Hidroelectrolítico Control De Glucemia Cuidados Posturales Y Prevención De Úlceras De Decúbito Cuidados De Las Vías Urinarias Control De La Hipertermia
  • 18. Tratamiento PREVENCION DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) Y EMBOLISMO PULMONAR La profilaxis farmacológica incluye: heparinas sódica o de bajo peso molecular. Heparina de bajo peso molecular (primera opción): Enoxaparina: 40 mg/ 24 hrs SC, o Fraxiparina 0,4 mL/ 24 hrs SC, si peso menor de 70 kg, y 0,6 si peso mayor de 70 kg. Heparina sódica: 5,000 U SC cada 12 horas (segunda opción).
  • 19. Manejo Farmacológico PROTECCIÓN GASTROINTESTINAL Omeprazol 40 mg intravenoso stat y luego pasar a vía oral. TRATAMIENTO DEL EDEMA CEREBRAL: Administrar manitol al 20% de 0.7 a 1 gr por kg de peso (250 mL) suministrado en 20 minutos. Seguido de 0.3 a 0.5 gr por Kg cada 4 horas por un periodo no mayor de tres días, mantener una osmolaridad plasmática de 320 miliosmoles por litros. El uso de furosemida en bolo de 40 mg ó 10 mg cada 8 horas (disminuye el volumen cerebral) se puede utilizar en conjunto con el manitol cuando no hay mejoría del cuadro FARMACOS ANTICONVULSIVANTES El uso profiláctico de los anticonvulsivantes en la enfermedad cerebrovascular aguda no se recomienda, ya que no existe ninguna información que sustente su utilidad. Sin embargo debe brindar tratamiento de las recurrencias, se indica: Fenitoína intravenosa a 20 mg/kg a una velocidad de infusión de 50 mg por minuto y se continúa a una dosis de 125 mg intravenosa cada 8 horas hasta cambiar a la vía oral.
  • 20. Manejo Farmacológico TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Captopril 6.25-25 mg oral (protocolo de emergência hipertensiva). Fármacos IV para tratar la hipertensión en pacientes con ECV: Si la presión arterial sistólica es > 230 mm Hg, o la diastólica estámentre 121- 140 mmHg luego de dos o más lecturas, con espacio de cinco a 10 minutos, se procede así: Labetalol (primera opción): 10 mg IV durante uno a dos minutos. La dosis puede ser repetida o doblada cada 10 minutos, hasta un total de 150 mg. Enalapril (segunda opción): 1.25 mg I.V lentamente en 5 minutos. Si no se obtiene respuesta, a la hora administrar nuevamente de 1 a 2 mg I.V de forma lenta. Posteriormente ajustar la dosis cada 6 horas de 1 a 2 mg según cifras tensionales.
  • 21. Si no hay respuesta satisfactoria, administre nitroprusiato de sodio a una dosis de 0.5 - 1 microgramos/kg/min. Este fármaco está contraindicado en los casos de hipertensión endocraneana.
  • 22. Manejo Farmacológico Terapia trombolítica cuando se tiene certeza que se trata de un ECV isquémico: Para la aplicación de la terapia trombolítica, sólo se acepta la vía venosa, la cual debe realizarse con rTPA (activador del plasminógeno tisular recombinante) a dosis de 0.9 mg/kg (dosis máxima 90 mg). Se debe administrar el 10% de la dosis en bolo y el resto en una infusión en 60 minutos.
  • 23. Manejo Farmacológico Antiagregantes plaquetarios en ECV isquemico: •El ácido acetilsalicílico en el evento cerebrovascular agudo puede ser recomendado. Con respecto a la dosis de aspirina no hay consenso. Puede recomendarse 325 mg día como dosis mínima. •El clopidogrel puede usarse como antiagregante plaquetario en la prevención secundaria a una dosis de 75 mg diarios por vía oral. •Warfarina, cuando se ha comprobado una causa cardioembólica, se recomienda su uso a dosis que mantengan un INR (Rango Internacional Estándarizado) entre 2 y 3. •La ticlopidina puede usarse como antiagregante plaquetario en la prevención secundaria, a dosis de 250 mg vía oral cada doce horas, teniéndose que realizar cada dos semanas y durante un período de tres meses, un control hematológico por sus efectos secundarios sobre el tejido hematopoyético.
  • 24.
  • 25. GRACIAS POR SU ATENCION !!
  • 26. Enfermedad Cerebro Vascular Isquémico y Hemorrágico Docente: Dr. Ramón Bermúdez Especialista en Medicina Interna Expositores: Dra. Sayling Chavez Lau Dr. Fernando Vallejo Mendieta

Notas del editor

  1. LOBULO FRONTAL Área motora del lenguaje o Área de Broca Ubicada en la circunvolución frontal inferior, es importante en la formación de palabras, debido a sus conexiones con el área motora primaria. En la mayoría de las personas esta área es dominante en el hemisferio izquierdo, y la ablación del hemisferio no dominante no tiene efectos sobre el lenguaje. Zona premotora , Se divide en: Región posterior (área motora primaria o área 4 de Brodmann): Su función es llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Recibe aferencias del tálamo, corteza sensitiva, área premotora, cerebelo y ganglios basales ya que esta área constituye la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento. Región anterior (área motora secundaria, área premotora, o área 6 de Brodmann y partes de las áreas 8, 44 y 45): Almacena programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada. Participa en el control de movimientos posturales groseros mediante sus conexiones con los ganglios basales, además recibe aferencias de la corteza sensitiva y tálamo. Es la que programa la actividad del área motora primaria. Corteza pre frontal Se ubica por delante del área penetrante, región extensa que se conecta con un gran número de vías aferentes y eferentes. Se vincula con la personalidad del individuo y con la regulación de la profundidad de los sentimientos, así como en la determinación de la iniciativa y el juicio del individuo. También interviene en el proceso de atención. LOBULO TEMPORAL El lóbulo temporal tiene dos funciones básicas, una de ellas es la auditiva (con distribución tonotópica en función de la frecuencia del sonido) y la segunda radica en la estructuración del lenguaje (segmentación y secuenciación de fonemas, así como comprensión del mismo). Topográficamente los lóbulos temporales se pueden dividir en cinco áreas corticales: - Corteza auditiva primaria. - Corteza auditiva de asociación. - Corteza temporal lateral de asociación supramodal. - Corteza temporal inferior de asociación visual. - Corteza temporal medial (límbica y paralímbica).
  2. LOBULO PARIETAL Se puede diferenciar dos áreas funcionales del lóbulo parietal, por un lado la corteza primaria y secundaria somatosensoriales; y por otro la corteza parietal posterior. La primera de ellas comprende la capacidad de discriminar entre dos puntos, localización del tacto, grafestesia, sentido de la posición y estereognosis; mientras que la segunda está en relación con integración práxica, visuomotora y atencional espacial. LOBULO OCCIPITAL Los lóbulos occipitales presentan una estructuración compleja diferenciándose una corteza visual primaria, con una distribución retinotópica de las aferencias que provienen del campo visual contralateral; y cortezas de asociación visual con capacidad para integración de formas, color y percepción de movimiento.
  3. Arteria Cerebral Anterior: Es la rama terminal más pequeña de la Arteria Carótida interna. Sus ramas perforantes vascularizan el rostrum del cuerpo calloso, la cabeza del núcleo caudado, comisura anterior, porción anterior de cápsula interna; mientras que las ramas corticales irrigan los lóbulos frontales en su porción inferomedial, los dos tercios anteriores de la superficie medial del hemisferio. Esta arteria se divide en 3 segmentos: Segmento A1, horizontal o precomunicante: va del origen hasta la comunicante anterior. Da origen a ramas perforantes Lenticuloestriadas mediales y la Arteria Recurrente de Heubner que también puede originarse de A2. Segmento A2, vertical o postcomunicante: Va superiormente en la cisura interhemisférica, anterior al rostrum del cuerpo calloso. Ramas Orbitofrontal, Frontopolar. Segmento A3, segmento distal. Se extiende a través de la rodilla o genu del cuerpo calloso. Se divide en arteria pericallosa y callosomarginal. Arteria Carótida Interna: Se origina en la bifurcación de la Arteria Carótida Primitiva a nivel de C3-C4 o C4-C5. La carótida interna se ha dividido en segmentos según varias clasificaciones, según clasificación de Bouthillier. Se describen siete segmentos: Segmento C1 o Cervical, va a partir del nacimiento de la carótida interna en la bifurcación carotídea hasta su entrada en el hueso temporal. No tiene ramas. Segmento C2 o Petroso, el cual está contenido en el canal carotídeo del hueso temporal. Sale del canal carotídeo en el apex petroso. Tiene dos subsegmentos, uno horizontal y otro vertical. Sus ramas son la Arteria Vidiana y la Arteria Carótido-timpánica que irriga el oído medio. Segmento C3 o Lacerum, un pequeño segmento que se extiende del ápex petroso sobre el foramen lacerum. Sin ramas. Segmento C4 o Cavernoso, que se subdivide en subsegmentos ascendente o vertical posterior, horizontal y vertical anterior, unidos por dos rodillas o genu, una posterior (más medial) y otra anterior (más lateral). Ramas: Tronco meningohipofisiario que suple la Pituitaria, tentorium y dura Clival. Tronco inferolateral, el cual suple dura, nervios craneales del seno cavernoso. Se anastomosa con ramas de la Carótida Externa a través de los forámenes rotundum, spinosum y ovale. Segmento C5 o Clinoideo, se encuentra entre los anillos proximal y distal del seno cavernoso. Termina cuando la carótida interna entra al espacio subaracnoideo cerca del proceso clinoideo anterior. Segmento C6 u Oftálmico, que se extiende desde el anillo dural distal en la clinoides superior hasta justo debajo del origen de la arteria comunicante posterior. Dos ramas importantes, la arteria oftálmica, la cual tiene extensas anastomosis con la Carótida externa y la Arteria hipofisiaria superior, que suple la pituitaria anterior, infundíbulo, nervio óptico y quiasma. Segmento C7 o Comunicante, que se extiende desde debajo de la comunicante posterior hasta la Carótida Interna terminal. Se bifurca en arteria comunicante anterior (CoA) y Arteria Cerebral Media (ACM). Ramas principales: Arteria comunicante posterior y arteria coroidea anterior (irriga el plexo coroideo, lóbulo temporal medial, ganglios basales y cápsula interna posteroinferior. Arteria Cerebral Media Rama terminal más grande de la Carótida Interna. Irriga con sus ramas perforantes la mayoría del putamen, globo pálido, mitad superior de la cápsula interna, la mayoría del núcleo caudado. Sus ramas corticales irrigan la mayoría de la superficie lateral de los hemisferios cerebrales y el polo anterior del lóbulo temporal. Esta arteria se divide en 4 segmentos: Segmento M1 u Horizontal, va del origen a la bifurcación o trifurcación de la cerebral media. De la misma se originan las arterias lenticuloestriadas laterales. Segmento M2 o Insular, varios troncos surgidos de la postbifurcación cursan superiormente por la fisura de Silvio y el segmento termina en la parte más superior de la fisura de Silvio. Segmento M3 u Opercular va de la parte más superior de la fisura de Silvio y salen de la misma en la superficie del cerebro. Segmento M4 o Cortical sale de la fisura silviana y se ramifican sobre la superficie lateral del hemisferio. Sus ramas son Orbitofrontal, arterias prefrontales, arteria precentral o prerolándica, arteria rolándica y arteria postcentral o anterior parietal. Arteria posterior parietal, arteria angular, temporo-occipital , posterior temporal y medial temporal. Arteria Cerebral Posterior  son las ramas terminales de la arteria Basilar.  Sus ramas perforantes irrigan gran parte de la base central del Cerebro (tálamo, hipotálamo), plexo coroideo; mientras que sus ramas corticales irrigan la mayoría de la superficie inferior del lóbulo temporal, lóbulo occipital y una cantidad variable de la superficie posterolateral del hemisferio. Esta arteria se divide en cuatro segmentos: Segmento P1 o precomunicante, segmento más proximal de la ACP, se extiende lateralmente de la bifurcación de la arteria basilar hasta la unión con la ACoP. Ramas: arterias talamoperforantes posteriores. Segmento P2 o Ambiens discurre por la Cisterna Ambiens (perimesencefálica), por el borde lateral del mesencéfalo. Ramas talamogeniculadas, Arteria Coroidea Medial Posterior y Coroideas Laterales Posteriores. También la Arteria temporal anterior y arteria temporal posterior. Segmento P3 o Cuadrigeminal es un segmento corto que cursa por la cisterna cuadrigémina, se extiende hasta la cisura calcarina. Segmento P4 o Calcarina, termina sobre el tentorio, en la cisura calcarina. Arteria Basilar: Se forma de la unión de las dos arterias vertebrales. Da origen a múltiples ramas perforantes pontinas y dos importantes ramas cerebelosas, la arteria cerebelosa anteroinferior (AICA por sus siglas en inglés) y las arterias cerebelosas superiores. Sus ramas terminales son las arterias cerebrales posteriores. Irriga todo el territorio de la Arteria Cerebral Posterior, la mayoría del puente, cerebelo superior y vermis. La Arteria Cerebelosa Anteroinferior (AICA), nace de la arteria basilar proximal y es el origen más frecuente de las arterias laberínticas (auditivas internas), además de irrigar la porción anterolateral del Cerebelo. Las Arterias Cerebelosas Superiores nacen justo antes de la bifurcación de la Arteria Basilar. Cada arteria cerebelosa superior tiene dos ramas terminales, las laterales irrigan la superficie superolateral de los hemisferios cerebelosos, el pedúnculo cerebeloso superior, el núcleo dentado y parte del brachium pontis. La rama medial irriga la porción superomedial de los hemisferios cerebelosos y el vermis superior. Arteria Vertebral: se origina de la arteria subclavia, a través de su recorrido tiene varias ramas musculares y espinales. Irriga la mayoría de la médula, amígdalas cerebelosas, vermis inferior, hemisferios cerebelosos. La arteria vertebral tiene 4 segmentos: Segmento V1 o Extraóseo: va desde el origen en la arteria subclavia hasta entrar en el foramen transverso de C6. Segmento V2 o Foraminal: se extiende hasta el foramen transverso de C1. Segmento V3 o Extraespinal: va de C1 al foramen magnum, hasta que la arteria vertebral penetra la dura. Segmento V4 o Intradural se extiende desde que la Arteria Vertebral penetra la dura hasta que se une con la Arteria Vertebral contralateral para formar la Arteria Basilar. En este segmento se origina la Arteria Cerebelosa Posteroinferior (PICA por sus siglas en inglés).
  4. Nombres alternativos Enfermedad cerebrovascular. Derrame cerebral. ACV; Infarto cerebral; Hemorragia cerebral. Accidente cerebrovascular isquémico. Accidente cerebrovascular de tipo isquémico. Accidente cerebrovascular hemorrágico.