Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sindrome metabolico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Síndrome metabólico
Síndrome metabólico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Sindrome metabolico (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sindrome metabolico

  1. 1. Síndrome Metabólico
  2. 2. Historia • 1920 • Eskyl Klin y Marañon : relacion clinica HTA, Hiperglucemia e Hiperuricemia en el mismo px. Con frecuencia. • 1988 • Sindrome X – Reaven : “ “ + Hiperinsulinemia y HDL v • Mas tarde • +alteraciones : obesidad abdominal, elevación del factor inhibidor del plasminogeno-1 y reducción en niveles de adiponectina.
  3. 3. Definición • 1998 – OMS • Presencia de diabetes II o alteración de la tolerancia a la glucosa + al menos 2 de los siguientes criterios :
  4. 4. Definición • 2001 • ATP III (Tercer Panel de Tratamiento del Adulto) • Px. Que contara con la presencia de 3 o mas criterios :
  5. 5. ASOSIACION AMERICANA DE ENDOCRINOLOGOS CLINICOS • Obesidad abdominal: capaz de liberar mayor cantidad de sustancias de tipo inflamatorio. • DM: curva de tolerancia. • ¨Enf.cardiovascul ares son el resultado primario del sx metabólico¨ José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  6. 6. PREVALENCIA • Varia de acuerdo a criterios dx, sexo, edad, raza, estilo de vida… • 1.5%-25%. • Principales complicaciones: cardiopatía isquémica, DM2 = muerte. • ENEC: > 14.3 millones de afectados, ̴40% : <40 años. • USA: Third Nacional Health and Nutrition Examination Study: 50 millones. • Familiares de 1er grado afectados: >50% riesgo. José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  7. 7. COMPONENTES DEL SÍNDROME METABOLICO • ATP III: ≥3 criterios. – Obesidad abdominal. – Dislipidemia aterogénica. – Presión arterial elevada. – Resistencia a la insulina y/o intolerancia a la glucosa. • Estado proinflamatorio. • Estado protrombótico. José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  8. 8. Obesidad abdominal. • ATP III: circunferencia abdominal. • OMS: Relación cintura/cadera y el IMC. • Hombre: 102 cm. Mujer: 88 cm. • Grasa abdominal : riesgo de desarrollar enfermedad coronaria. • Medidas antropométricas vs TAC o IMR. José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  9. 9. IMC= peso / (talla) ² • IMC ≥ 25 kg/m ² : > mortalidad total. • IMC ≥ 29 kg/m ² : > mortalidad cardiovascular. José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  10. 10. Dislipidemia aterogénica • Incremento en los niveles plasmáticos de triglicéridos. • Bajas concentraciones de colesterol HDL. • LDL pequeñas y densa en las VLdL. • Resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia compensadora: ↑ VLdL. • VLdL: ↓ fosfolípidos y colesterol no esterificado = cambios en la apoproteína B-100: mayor migración y suceptibilidad a la oxidación. José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  11. 11. Hipertensión arterial • ¨Factor menos metabólico¨ • Resistencia a la insulina: – Hiperreactividad del eje hipotálamo-hipofisiario- adrenal: ↑Na+/H+, hipertrofia del M.liso vascular, modificación del transporte de Calcio. – Disfunción endotelial. • Hipertensos con hipertrofia del LV: ↑ insulina en ayuno. José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  12. 12. Resistencia a la Insulina • Tolerancia a la inulina: normal → intolerancia → DM. • Niveles de Insulina en ayunas y/o 2 horas después de una carga oral de glucosa. • ENEC: percentil 75: 22.5mU/ml. José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  13. 13. Acciones no metabólicas de la insulina 1. Expresión de la ONS (sintetasa del óxido nítrico) = vasodilatación arterial 2. ↓ radicales superóxidos = estrés oxidativo 3. ↓ expresión genética de factores pro- inflamatorios 4. Supresión de mediadores inflamatorios 5. Activación de receptores tisulares = anti-esclerosis 6. Anti-apoptosis José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  14. 14. Efectos por resistencia a la insulina José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores. ↓ ON (NADPH oxidasa)= vasoconstricción ↑ reactividad vascular ↓ reserva coronaria ↑ factor tisular ↓ fibrinólisis
  15. 15. Resistencia a la insulina y metabolismo lípido Hiperlipidemia aterogénica  La insulina inhibe liberación de AG por adipocitos (lipólisis)  Resistencia = exageración y transporte hepático/muscular  Estimulación de síntesis de glucosa hepática  Hiperglucemia  AG libres en hígado son oxidados o re- esterificados = triglicéridos  Esteatosis hepática  ↑ AG en plasma  ↑ VLDL  ↑ HDL José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  16. 16. Implicaciones clínicas del síndrome metabólico José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  17. 17. Todos los factores de riesgo que componen el Sx mayor riesgo de presentar ateroesclerosis clínica Ya sea en forma de infarto de miocardio,EVC o enfermedad arterial periférica La resistencia de la Insulina se asocia al ↑ en el riesgo de enfermedad coronaria Factor determinante del ↑del riesgo de enfermedad coronaria en mujeres postmenopausicas con DM2 ancianos diabéticos: representa principal predictor de complicaciones coronarias Eventos adversos variabes relacionada con mayor riesgo de padecer cardiopatías isquémicas y de tener mayor grosor en pared media e intima carotidea morir por enfermedad cardiovascula r. Índice de cintura y cadera, tiene riesgo de DM José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  18. 18. las personas que presentan DM2 usualmente pasan por fases de adipogenesis excesiva(obesidad), RI,hiperinsulinemia,estrés ,daño de las celulas beta = ↓ en la secreción de Insulina = alteraciónes en la glucosa en ayuno y posprandial La disfunción endotelial aterosclerosis La microalbuminuria es un marcador de la disfunción endotelial y un predictor de ECV José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  19. 19. Intolerancia a la Glucosa Insuficiencia Vascular Periférica Hipertensión arterial Accidente Vascular Cerebral Enfermedad Coronaria Aneurismas HDL y Triglic.  Obesidad (abdominal) SÍNDROME METABÓLICO José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.
  20. 20. CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME METABÓLICO  Progresion a falla de celulas ß (DIABETES)  HTA  Hipercolaguabilidad (TROMBOSIS)  Aceleramiento de la ateroesclerosis  Disminucion de efecto vasodilatador del Oxido nitrico  ↑ de la proliferacion celular por efectos de los niveles elevados de Insulina en el receptor de IGF-1  Anovuacion Cronica e Hiperandrogenismo  Acantosis nigricans *Factor de crecimiento insulínico tipo 1 José Fernando Guadalajara. (2006). Cardiología [6° Edición]. México: Méndez Editores.

×