Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Mso m4 portafolio_actividad integradora

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a Mso m4 portafolio_actividad integradora (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Mso m4 portafolio_actividad integradora

  1. 1. La figura del coordinador de actividades académicas en el nivel de Educación Secundaria tiene la responsabilidad de coordinar, supervisar y apoyar al personal docente en la aplicación de planes y programas de estudio y métodos educativos del área académica o tecnológica.
  2. 2. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CUURRICULAR DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL DIMENSIÓN COMUNITARIA Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
  3. 3.  La convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos y desafiantes.  Posibilita una transformación de la relación entre maestros, alumnos y otros miembros de la comunidad escolar.  Facilita la integración de los conocimientos que los estudiantes adquieren en las distintas asignaturas.  Existen numerosas oportunidades para realizar proyectos didácticos compartidos entre maestros de diferentes asignaturas.  El tipo de trabajo que se sugiere en la propuesta curricular permite relacionar las actividades que desarrollan distintos maestros.
  4. 4.  La definición explícita de las relaciones entre las asignaturas que conforman la propuesta curricular incrementa las oportunidades para integrar los conocimientos, las habilidades y los valores de las distintas áreas de aprendizaje.  El trabajo colegiado se transforma en un espacio necesario para compartir experiencias centradas en procesos de enseñanza y aprendizaje. Para una óptima operación de la propuesta curricular, los maestros requieren intercambiar información al interior de las academias específicas, acordar con maestros de otras asignaturas, y compartir ayuda y apoyo para el logro de metas comunes.
  5. 5.  De manera adicional, el trabajo del colectivo docente se beneficiará profundamente con la información generada en el espacio de Orientación y Tutoría.  El trabajo que se desarrolla en la escuela puede trascender las paredes escolares. En primer lugar, entre los nuevos elementos que se encuentran en los programas de las asignaturas está la explicitación de los aprendizajes que se espera logren los alumnos durante el ciclo escolar. Esta información permitirá tanto a los maestros como a los alumnos y a sus padres conocer hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos.
  6. 6. Por lo tanto a través de la creación del edublog de la Coordinación de actividades académicas de la Escuela secundaria 58 mixta “Víctor Cadena Aguayo” se fortalecerán las acciones de asesoramiento técnico pedagógico así como las de la comunicación asertiva en el desarrollo del trabajo colegiado y colaborativo tal y como se establece en el manual de organización del Nivel de Educación Secundaria y el plan 2011 de educación básica.
  7. 7. La Inspección de la zona escolar No. 4 de Secundarias Generales en reunión de Consejo Técnico Escolar plantea el diseño y creación de su propia Página web así mismo gira instrucción a los directores para la creación de las respectivas páginas web de las escuelas que integran la zona por lo tanto el blog de la coordinación de actividades académicas será un eslabón más para mantener la comunicación asertiva de manera horizontal y vertical.
  8. 8. La Escuela secundaria cuenta con una superficie aproximadamente de 3.5 hectáreas, distribuidas de la siguiente forma: 18 AULAS: 6 primeros, 6 segundos y 6 terceros, tanto en el turno matutino como en el turno vespertino, en cada módulo de grado existe una sala de prefectura (tres en total). Un patio cívico, dirección, oficina de subdirección y secretaría o control escolar, oficina de coordinación académica, dos talleres de cómputo, uno de ellos asignado para el programa HDT, un laboratorio de química, una biblioteca, sala de usos múltiples con dos televisiones, DVD y señal de red satélite, una sala de maestros, una oficina para el gabinete psicopedagógico y una bodega para que los intendentes guarden su material de trabajo, además de las instalaciones respectivas de higiene para los docentes y para los alumnos.
  9. 9. En la parte posterior de la escuela con el propósito de fortalecer el desarrollo físico y deportivo de los alumnos, se encuentran ubicadas dos mini canchas de fútbol, una cancha de voleibol, tres canchas de básquetbol y una cancha de frontón, así como extensas áreas verdes.
  10. 10.  La escuela cuenta con un total de 1,800 alumnos entre ambos turnos pues en algunos grupos existe el registro de 55 alumnos.  Alrededor de la escuela existe una marcada influencia deportiva, cultural y de salud, a un costado de la escuela se ubica el Parque San Rafael, el Club deportivo y social Chivas, a dos cuadras el Issstecalli, una unidad deportiva y recreativa, así como dos clínicas: una del IMSS y otra del ISSSTE, sin embargo existe la presencia de drogadicción y pandillerismo motivo por el cual se ha establecido un módulo de vigilancia policíaca en las inmediaciones del Parque San Rafael.
  11. 11. Ser maestro conlleva la responsabilidad ética y social de contribuir a transformar a la sociedad, por lo que se busca cambiar las relaciones en la escuela, entre los maestros y los alumnos, y entre la escuela y la comunidad. Los tiempos nos marcan que es el momento de poner el acento en las formas de enseñanza para lograr los propósitos educativos en dos sentidos: alcanzar la calidad y formar en valores, desarrollando en los alumnos tanto habilidades intelectuales como actitudes sociales y aprovechando todas las acciones cotidianas dentro del salón de clases en las que se pongan en práctica el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el apego a la verdad, valores que son necesarios para adoptar la democracia como un sistema de vida.
  12. 12. Una función de la asesoría es diseminar, como “abeja polinizadora”, difundir las buenas experiencias de trabajo observadas en las aulas, las experiencias de aprendizaje de los maestros con los que trabajan en las escuelas. La difusión de una buena experiencia (obviamente, con los créditos para el maestro o maestra que lo ha desarrollado) es una forma de reconocimiento, un estímulo muy efectivo para quienes se comprometen con el cambio educativo. Por lo contrario, se abstendrá de difundir las dificultades concretas que enfrenta un maestro o directivo, menos aún en forma personalizada. El conocimiento de problemas profesionales o de desempeño que obtiene la asesora proviene de un acto de confianza de quienes le permiten conocer “la cocina” del trabajo docente, la intimidad del aula y la escuela. Esa confianza no puede ser traicionada; forma parte de la ética de la asesora y del equipo de asesorados.
  13. 13. Para conseguir los objetivos educativos el asesor técnico pedagógico o coordinador de actividades académicas debe realizar muchas acciones de información y difusión, formación, seguimiento y apoyo. Para que estas acciones muy diversas puedan tener efectividad es necesario que reúnan algunas condiciones mínimas: a) Sus contenidos y estrategias deben ser congruentes entre sí, lo cual deriva de la consistencia de la propuesta, pero también del dominio que quienes intervienen en las diversas acciones tienen de la propuesta de cambio. a) Debe tomar en cuenta las experiencias, tradiciones y saberes acumulados por el personal docente y directivo a lo largo de su historia profesional. El conocimiento de las concepciones, y prácticas vigentes, y su cercanía o distancia con la propuesta o proyecto educativo que se plantea ya que esto será la base para diseñar las acciones de formación, seguimiento y apoyo.
  14. 14. La reflexión sobre la práctica es un proceso de evaluación asistida, donde alguien que puede aportar ideas y sugerencias en el momento oportuno apoya al docente o al grupo de docentes para detectar problemas y también logros en el trabajo con los niños. Como todo proceso de evaluación, la reflexión sobre la práctica requiere de referentes o parámetros, es decir, un conjunto de rasgos que constituyen lo esperado, el “ideal”, con el cual compararse. En este caso nos referimos a los postulados centrales del programa y plan de estudio 2011. a) Los jóvenes tienen enormes capacidades, aprenden en todo momento, tienen intereses cambiantes, y la acción del docente debe estar encaminada a desarrollar esas capacidades en acción (competencia). b) Las situaciones didácticas deben ser retadoras, tener como objetivo una competencia central a desarrollar ubicadas en los diversos campos. (Transversalidad). c) No existe una forma o metodología única de trabajo; en todo caso lo importante es que las actividades tengan algún propósito definido (el desarrollo de las competencias en los jóvenes), que sean interesantes para los jóvenes; en suma, que constituyan una oportunidad rica de aprendizaje. d) En la interacción debe procurarse que los jóvenes participen, expresen sus ideas por distintos medios, argumenten, aprendan a colaborar, etcétera.
  15. 15. Los parámetros para valorar la práctica se explican ampliamente en diversas partes del programa, pero especialmente en el capítulo denominado “Principios pedagógicos”. A partir de estos principios y tomando como referencia una jornada, o alguna situación didáctica o actividad desarrollada, pueden plantearse algunas preguntas fecundas, por ejemplo: ¿Qué tan cerca o qué tan lejos se encuentra tal o cual cuestión con respecto a cada principio pedagógico? Con base en estos parámetros la asesoría debe conducir la reflexión sobre la práctica, poco a poco, sin pretender acelerar los procesos (que son procesos de aprendizaje de los docentes), dejando que cada persona obtenga conclusiones acerca de aspectos siempre específicos: a) El desarrollo de una situación didáctica (secuencia de actividades para alcanzar un propósito) en relación con la intención educativa. a) La relación con los alumnos y la organización del grupo (asuntos como la disciplina, la violencia, la participación de los jóvenes, la atención diferenciada, etcétera). b) La evaluación del aprendizaje, de las formas en que se promueve el trabajo de los jóvenes, del uso efectivo del tiempo de la jornada diaria o de otros aspectos del trabajo educativo.
  16. 16. Quizá al promover la reflexión sobre la práctica, tal como se propone en los puntos anteriores la asesora descubra que el personal docente del plantel no conoce realmente el programa o qué no le gusta; es decir, no han comenzado el proceso de apropiación. Ante tal situación, la experiencia indica que lo más conveniente es buscar esa meta a través de acciones concretas sobre cuestiones concretas (otra vez, una jornada, una situación didáctica) a lo largo de todo el ciclo escolar. Ello no excluye, sobre todo si los docentes manifiestan la necesidad, de profundizar en el estudio de capítulos o aspectos concretos; en este caso la asesora asume una función de capacitadora, diseñando actividades para aprovechar mejor el material de estudio.
  17. 17. El presente proyecto pretende que a través del edublog de la Coordinación de Actividades Académicas se desarrollen los mecanismos de comunicación asertiva entre los docentes con el fin de generar una red interna de apoyo en las necesidades de actualización profesional y técnicos pedagógicas que al mismo tiempo fortalezcan el trabajo colegiado y colaborativo. El edublog será una de las herramientas útiles para compartir e intercambiar información, experiencias docentes exitosas, asesoría técnico pedagógica en línea para mejorar la labor docente y administrativa. Será una herramienta que facilite la difusión de información e incluso de elaboración y colaboración por parte de los docentes.
  18. 18. Impulsar el asesoramiento técnico pedagógico a través del edublog de la Coordinación de Actividades Académicas como eje fundamental en el desarrollo de las funciones que le competen desde la Dimensión Pedagógica Curricular
  19. 19. 1. Asesorar al personal docente en la selección de métodos y técnicas adecuadas para el desarrollo de sus actividades educativas. 2. Promover y participar en el trabajo colegiado y colaborativo como un medio para consolidar una comunidad de aprendizaje en la escuela. 3. Coordinar la realización de las academias de las asignaturas conforme al Programa Anual de Trabajo y a los lineamientos emitidos por las autoridades educativas. 4. Analizar los indicadores de aprovechamiento escolar internos y externos del plantel escolar conjuntamente con los directivos y docentes para proponer acciones tendientes a mejorar el logro del aprendizaje.
  20. 20. P L A N D E A C C I Ó N OBJETIVOS PARTICULARES ACTIVIDADES RESPONSABLES 1. Asesorar al personal docente en la selección de métodos y técnicas adecuadas para el desarrollo de sus actividades educativas. Reuniones de academias Seleccionar necesidades de actualización. Elaborar el trayecto formativo . Promover la inscripción en el Diplomado IAVA para que más compañeros fortalezcan las habilidades digitales. Mtra. Mariana Scull Ortega Coordinadora de actividades académicas. 2. Promover y participar en el trabajo colegiado y colaborativo como un medio para consolidar una comunidad de aprendizaje en la escuela. Reunión con el personal docente para dar a conocer la URL del Blog y la utilidad que tendrá durante el ciclo escolar 2013- 2014. Promover el uso de la herramientas de la web 2.0 Coordinador de actividades Académicas. Mtra. Mariana Scull Ortega. 3.Coordinar la realización de las academias de las asignaturas conforme al Programa Anual de Trabajo y a los lineamientos emitidos por las autoridades educativas. Calendarización de actividades del ciclo escolar 2013-2014 Reuniones de Academia y de Consejo Técnico Escolar. Director Profr. Fernando López Ávalos Subdirector Mtro. José Víctor Candelario López Coordinador de actividades académicas. Mtra. Mariana Scull Ortega Mtro. Juan José García Celis Mtra. Josefina Gallo Palafox 4. Analizar los indicadores de aprovechamiento escolar internos y externos del plantel escolar conjuntamente con los directivos y docentes para proponer acciones tendientes a mejorar el logro del aprendizaje. Actualización de la información publicada. Análisis de los resultados de evaluación. Coordinador de actividades académicas Mtra. Mariana Scull Ortega
  21. 21. FASE ACTIVIDADES Jun /13 Jul/ 13 Ago /13 Oct /13 Dic. /13 Feb /14 Abr /14 Jul/ 14 IMPLEMENTACIÓN Presentación del proyecto y Solicitud de autorización del director. X Diseño y creación de la URL del blog de la coordinación de actividades académicas. X Presentación del proyecto al personal docente. Evaluación del cierre del ciclo escolar 2012-2013 Propuestas de mejoras para el ciclo escolar 2013-2014 X EJECUCIÓN Publicación del calendario del ciclo escolar del 2013- 2014 Periodos de integración de evaluación. X Elaboración y publicación del trayecto formativo. X Actualización de información con base al trayecto formativo o indicaciones de la supervisión y dirección. X X X X X Revisión de planeación docente. x x x x x Observación y Reflexión de la práctica docente con el fin de establecer las necesidades de asesoría técnica pedagógica. Sept . Nov . Ene Mar May Publicación de los resultados de evaluación por periodo. X X X X X Diseño de estrategias para contrarrestar la reprobación. (Acuerdo 648) X X X X EVALUACIÓN Recolección y análisis de datos. X X X X Aplicación de encuestas para seguimiento. X X Publicación de resultados de las encuestas. X X Presentación del informe final X Propuestas de mejoras para el ciclo escolar 2014-2015 X
  22. 22.  Es el proceso de investigación aplicada, sistemática, planificada y dirigida: › Para identificar, obtener información relevante para la escuela. › Comprobar la extensión y el grado de logros que se han dado. › Servir de base para la toma de decisiones. › Promover la comprensión de los factores asociados al éxito o al fracaso de los resultados. › Es más que un simple recuento de acciones logradas.  Revisar periódicamente los avances y logros de los objetivos basados en los criterios e indicadores establecidos.  Realizar reuniones del Consejo Técnico para seguir el proceso que se ha llevado.  Considerar elementos materiales que puedan dar evidencia de los avances.
  23. 23. El uso de los blogs dentro de la educación facilita la retroalimentación propiciando con ello el debate intelectual y la crítica constructivas, además facilita el hecho de que el coordinador de actividades académicas puede ofrecer orientaciones y facilitar materiales electrónicos propios o vínculos de la propia red, puede plantear debates sobre algunos de los puntos relevantes del tema que se esté tratando o contenidos o temas propios de cualquier asignatura o bien los maestros y los alumnos pueden resolver problemas planteados por el coordinador así como desarrollar trabajos colaborativos trabajando en academias o conjuntamente con los padres de familia.
  24. 24. La calidad de la educación sólo podrá mejorarse en la medida en que cada escuela genere, de manera participativa y colaborativa las condiciones que requiere para responder a las necesidades específicas de los alumnos que a ella acuden.
  25. 25. La calidad depende de todos los que participan en el proceso cuando, tanto el cuerpo directivo como el colegiado docente comparten el propósito y el compromiso de mejorar la calidad; tomando consciencia de que el cambio hacia la mejora educativa requiere un cambio de actitudes; y que el proceso de calidad transforma la cultura de la organización.
  26. 26. El Coordinador de Actividades Académicas como asesor técnico pedagógico, se constituye como una figura profesional que ha dado respuesta a las demandas del sistema educativo en los diferentes niveles a través de su participación y colaboración con los colectivos docentes en los diferentes contextos y regiones al interior del estado. En relación a las condiciones laborales presentes en sus lugares de adscripción, están en posibilidades de contribuir a la mejora de las prácticas educativas mediante la implementación, desarrollo y seguimiento de acciones correspondientes a los programas educativos regulares y compensatorios, pero, principalmente, en atención a las situaciones especificas de las aulas y la escuela donde se encuentran adscriptos a través de la asesoría.
  27. 27. Es evidente que existe la imperiosa necesidad de promover el fortalecimiento académico de la asesoría técnica. Entre otras medidas, está la de atender la formación y profesionalización de los coordinadores de actividades académicas y/o asesores técnicos, fomentando su desarrollo y creatividad, ampliando sus conocimientos y ofreciéndoles las herramientas que les permitan traducir programas nacionales en conocimientos locales, significativos y útiles a la comunidad educativa. También se requiere que su preparación los aleje de la reproducción de programas y les permita fungir como diseñadores y ejecutores de experiencias y proyectos de intervención y de innovación pedagógicas desde y para la escuela. (Calvo, 2007,pp. 7 y 8).
  28. 28.  Calvo (2007). “Los asesores técnico pedagógicos y el fortalecimiento de las escuelas de educación básica”. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, Yucatán, México.  Rodríguez Romero, Ma. Mar (1996). El Asesoramiento en educación (pp. 13-96). Málaga: Aljibe.  https://sites.google.com/site/funcionesietan/directivos/coordina dor-academico  http://joelsanoni.blogspot.mx/2008/10/funciones-de-la- coordinacion-academica.html  http://www.iae.org.mx/documentos2011/2009/material%20extra /Manual%20de%20organizacion%20Esc%20Sec%20Tecnica.pdf  http://portalsej.jalisco.gob.mx/educacion-preescolar/node/94

×