Herbario Hierbas - Hemiparásitas

Herbario
        Hierbas
          del
Bosque Andino-Patagónico
NALCA/PANGUE
                                 Gunnera tinctoria/Fam. Gunneraceae
Planta perenne con un grueso rizoma. Hojas grandes color verde oscuro, de
hasta 1 m de diámetro. Flores pequeñas, ocultas entre las hojas. El fruto es una
drupa rojiza.
Habita los bosque andino-patagónicos, en sitios pantanosos y muy húmedos,
también formando “pangales” en afloramientos de vertientes o en barrancos
frente al mar. Su distribución geográfica es muy amplia, llega hasta Colombia y
Venezuela.

Los indios Yaganes (Tierra del Fuego) y los araucanos utilizaban los frutos como alimento.
Los tallos macerados en azúcar para preparar almíbar.
Los usos son numerosos, varios de ellos relacionados con las propiedades astringentes y
hemostáticas; la decocción de la raíz y del pecíolo se utilizan en hemorragias, reglas abundantes
y dolorosas, disentería, diarreas, para lavar heridas, en lavados vaginales y tratar afecciones de
la boca y garganta; también para problemas estomacales y del hígado; la decocción preparada
con las hojas se emplea para bajar la fiebre.
Es también una especie culinaria; son sus hojas se cubre el curanto y se envuelven porciones de
masa a base de papas para su cocción; el macerado de sus flores constituye una bebida refres-
cante.
Otros usos: la raíz de esta planta se emplea para teñir de color negro lanas y algodón, y junto
con la hoja de la nalca es aprovechada para curtir cuero.
AMANCAY
          Alstroemeria aurea/Fam. Alstroemeriaceae/Reyen-Cachu (mapuche)


Hierba de tallo erguido 0,50 a 1,20 cm. Raíces gruesas, carnosas y de
color blanco. Hojas lineales de 5-10 cm de largo, de borde entero y
retorcidas en el pecíolo. Flores hermafroditas 3-6 cm, vistosas, color
amarillo anaranjado con algunos pétalos recorridos por líneas rojas.
El fruto es una capsula globosa de 2-2,5 cm, que explota dispersando
sus semillas redondas de color marrón claro.
Hábitat: bosque andino-patagónicos de Argentina y Chile. Principalmente
en lengales, alcanza altas densidades. Florece de diciembre a marzo.
La parte aérea muere todos los años.
Su principal uso es ornamental, cultivado en diversos colores.
Tubérculos y rizomas comestibles, hepático y contra la acidez estomacal.
Herbario
     Hemiparásitas
          del
Bosque Andino-Patagónico
QUINTRAL
                                         Tristerix corymbosus


Planta hemiparásita, glabra o pubérula. Desarrolla hojas de forma
ovadas a subcordada, opuestas y pareadas. Presenta inflorescencia
en el ápice de las ramas, con cerca de 20 flores rojas, de a pares o
en verticilos de a tres.    En la flor, los filamentos y estilo son
amarillos o carmesí.
Estas flores son de las pocas que hay disponibles para los
picaflores durante el invierno,
El fruto es una baya de forma obovoide de 1 cm, color verde
amarillento, y muy pegajosa.                                           Fruto
En medicina popular, se usan sus frutos como astringente, diurético
e hipotensor, en tanto la infusión de sus hojas se usa para combatir
úlceras estomacales, hemorragias internas, dolor de garganta y el
colesterol.
También se usa para teñir de negro.
FAROLITO CHINO
                                    Misodendrum punctulatum


Subarbusto hemiparásito pequeño de unos 30 cm, de
ramillas muy delgadas y frágiles, muy verrugosas y
punteadas, de color amarillento que después cambia a
castaño rojizo. Hojas muy pequeñas (2 mm) color
verde-amarillento, caedizas.
Flores femeninas y masculinas separadas.
Fruto aquenio provisto de tres setas plumosas.
Habita en las ramas de diversos Nothofagus.

Uso medicinal: la planta se puede frotar el cuerpo para
aliviar los dolores musculares.
Herbario
      Enredaderas
          del
Bosque Andino-Patagónico
VAINILLÍN/PAHUELDÚN
                                      Cynanchum pachyphyllum

Planta perenne con tallos erectos o volubles, subglabros.
Sus hojas son de consistencia herbáceas a subcoriáceas, con la
base brevemente emarginada de 2 a 10 cm.


Habita en Chile, desde Concepción hasta Llanquihue y Chiloé.
En Argentina fue identificada hace relativamente poco. En las
laderas y valles cercanos al Lago Puelo.
Habita generalmente bosques jóvenes constituidos por un dosel
protector de coihue (Nothofagus dombeyi) en asociación con
especies valdivianas, indicadoras de sitios umbríos con suelos
profundos y escasas y suaves heladas.


Hay antecedentes que se puede extraer un zumo lechoso que se
usaba   medicinalmente     para   tratar   apostemas,   abscesos,
hinchazones y callos.
MUTISIA/CLAVEL DE CAMPO
                                       Mutisia decurrens


Planta trepadora de tallos ramificados, glabros, alcanza hasta
3 mts. de altura. Sus hojas son alternas, enteras, sésiles,
lanceoladas, agudas, terminadas en un zarcillo largo y bífido.
Capítulos grandes, solitarios en el extremo de las ramas,
largamente pedunculados. Sus flores van en un involucro
campanulado, son de color anaranjado intenso.
Frutos correspondientes a aquenios cilíndricos.


 Su principal uso es ornamental debido a la alta belleza de
sus flores anaranjadas de tono intenso.
Medicinalmente se utiliza contra los dolores reumáticos.
REINA MORA
                                 Mutisia spinosa/Kuñilwe (mapuche)


Es una enredadera de tallo voluble, ramoso, con las
ramas onduladas, delgadas. Presenta hojas simples,
alternas, de 4 a 6 cm de largo, elípticas u ovaladas,
abrazadoras y acorazonadas en la base, con el borde
entero o provisto de algunos dientes espinosos hacia
el ápice o hacia la base, entero el resto del margen;
el nervio medio resaltante y prolongado en un zarcillo
simple.

Flores en capítulos solitarios, terminales,   largamente
pedunculados. Su floración se produce en enero –
febrero. El fruto es seco, de una sola semilla, en forma
cilíndrica con un vilano blanco – parduzco. Crece so-
bre los matorrales.

De gran valor ornamental.
1 de 10

Recomendados

Herbario digital_ Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBD por
Herbario digital_ Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBDHerbario digital_ Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBD
Herbario digital_ Ariel, Jessenia, Claudia, 4ºBDieseldoctoral
585 vistas23 diapositivas
Componentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestales por
Componentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestalesComponentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestales
Componentes Bióticos y Abióticos de ciertas especies forestalesJuan José Mejía Caruajulca
61 vistas24 diapositivas
Plantas medicinales por
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesRobinson Mitchel Gonzales Quiliche
445 vistas21 diapositivas
Árboles Frutales por
Árboles FrutalesÁrboles Frutales
Árboles Frutalescarlos espejo
5.7K vistas14 diapositivas
Guía de árboles del CEIP A. CARMONA SOSA por
Guía de árboles del CEIP A. CARMONA SOSAGuía de árboles del CEIP A. CARMONA SOSA
Guía de árboles del CEIP A. CARMONA SOSAconsoencinas
976 vistas13 diapositivas
Unidad II. Frutales por
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutalessuigetsuke
23.3K vistas72 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantas por
PlantasPlantas
Plantaschimbolemasandra
372 vistas10 diapositivas
áRboles de la jara por
áRboles de la jara áRboles de la jara
áRboles de la jara jaraambiente
3K vistas112 diapositivas
Plantas medicinales por
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesIlkaMorales
4.9K vistas12 diapositivas
Flora de Villamayor de Calatrava por
Flora de Villamayor de CalatravaFlora de Villamayor de Calatrava
Flora de Villamayor de Calatravacolegio
1K vistas19 diapositivas
La flora de mi colegio por
La flora de mi colegioLa flora de mi colegio
La flora de mi colegioKelly
571 vistas21 diapositivas
Herbario Bosque Humedo y de transción por
Herbario Bosque Humedo y de transciónHerbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transciónIsisAilen
730 vistas35 diapositivas

La actualidad más candente(14)

áRboles de la jara por jaraambiente
áRboles de la jara áRboles de la jara
áRboles de la jara
jaraambiente3K vistas
Plantas medicinales por IlkaMorales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
IlkaMorales4.9K vistas
Flora de Villamayor de Calatrava por colegio
Flora de Villamayor de CalatravaFlora de Villamayor de Calatrava
Flora de Villamayor de Calatrava
colegio1K vistas
La flora de mi colegio por Kelly
La flora de mi colegioLa flora de mi colegio
La flora de mi colegio
Kelly571 vistas
Herbario Bosque Humedo y de transción por IsisAilen
Herbario Bosque Humedo y de transciónHerbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transción
IsisAilen730 vistas
Herbario de la Estepa Patagónica por Tomybob
Herbario de la Estepa Patagónica Herbario de la Estepa Patagónica
Herbario de la Estepa Patagónica
Tomybob2.7K vistas
Flora y fauna de mi colegio por mariasalo
Flora y fauna de mi colegioFlora y fauna de mi colegio
Flora y fauna de mi colegio
mariasalo2.1K vistas
Flora De Mi Colegio¡¡¡ por Manzaniita7969
Flora De Mi Colegio¡¡¡Flora De Mi Colegio¡¡¡
Flora De Mi Colegio¡¡¡
Manzaniita79693.1K vistas
Familia ericaceae por tuinky09andy
Familia ericaceaeFamilia ericaceae
Familia ericaceae
tuinky09andy3.2K vistas
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE... por James Damas Espinoza
Flora amazónica    padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...Flora amazónica    padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
James Damas Espinoza1.3K vistas
Flora tossal por LSD1979
Flora tossalFlora tossal
Flora tossal
LSD197967 vistas

Similar a Herbario Hierbas - Hemiparásitas

Herbario Arbustos por
Herbario ArbustosHerbario Arbustos
Herbario ArbustosSebastianArtola
1.7K vistas13 diapositivas
Bayas por
BayasBayas
BayasCarolina Andrea Ponce Henríquez
31 vistas3 diapositivas
Plantas region de murcia 2014 por
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014cipresdecartagena
5.9K vistas63 diapositivas
Plantas aromaticas peruanas y que cumple un rol en el ser humano por
Plantas aromaticas peruanas y que cumple un rol en el ser humanoPlantas aromaticas peruanas y que cumple un rol en el ser humano
Plantas aromaticas peruanas y que cumple un rol en el ser humanoLEONORESTEFANYCUNOLI1
54 vistas8 diapositivas
Flora autóctona de canarias por
Flora autóctona de canariasFlora autóctona de canarias
Flora autóctona de canariasartecobiella
27.7K vistas46 diapositivas
Herbolario por
HerbolarioHerbolario
Herbolarioamm416ph
632 vistas7 diapositivas

Similar a Herbario Hierbas - Hemiparásitas(20)

Plantas aromaticas peruanas y que cumple un rol en el ser humano por LEONORESTEFANYCUNOLI1
Plantas aromaticas peruanas y que cumple un rol en el ser humanoPlantas aromaticas peruanas y que cumple un rol en el ser humano
Plantas aromaticas peruanas y que cumple un rol en el ser humano
Flora autóctona de canarias por artecobiella
Flora autóctona de canariasFlora autóctona de canarias
Flora autóctona de canarias
artecobiella27.7K vistas
Herbolario por amm416ph
HerbolarioHerbolario
Herbolario
amm416ph632 vistas
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto por ingridfranco
Plantas del huerto y vivero escolar Roque PintoPlantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
Plantas del huerto y vivero escolar Roque Pinto
ingridfranco3.8K vistas
MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PERUANAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE SUSC... por Yoselin Chambi Velasquez
MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PERUANAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE SUSC...MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PERUANAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE SUSC...
MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PERUANAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE SUSC...
Herbario finalfinal por Luis Wang
Herbario finalfinalHerbario finalfinal
Herbario finalfinal
Luis Wang3.1K vistas
La flora de_mi_colegio[1][1] por juan camilo
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
juan camilo 3 vistas
La flora de_mi_colegio[1][1] por juan camilo
La flora de_mi_colegio[1][1]La flora de_mi_colegio[1][1]
La flora de_mi_colegio[1][1]
juan camilo 1.4K vistas
LA FLORA DE COLEGIO por maria camila
LA FLORA DE COLEGIOLA FLORA DE COLEGIO
LA FLORA DE COLEGIO
maria camila172 vistas
Herbario digital_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD por ieseldoctoral
Herbario digital_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBDHerbario digital_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
Herbario digital_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
ieseldoctoral805 vistas
La Vainilla por racalviz
La VainillaLa Vainilla
La Vainilla
racalviz5.9K vistas
Herbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD por ieseldoctoral
Herbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBDHerbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Herbario digital_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
ieseldoctoral899 vistas
FICHAS DE PLANTAS,UJCV por Marissa
FICHAS DE PLANTAS,UJCVFICHAS DE PLANTAS,UJCV
FICHAS DE PLANTAS,UJCV
Marissa4K vistas

Herbario Hierbas - Hemiparásitas

  • 1. Herbario Hierbas del Bosque Andino-Patagónico
  • 2. NALCA/PANGUE Gunnera tinctoria/Fam. Gunneraceae Planta perenne con un grueso rizoma. Hojas grandes color verde oscuro, de hasta 1 m de diámetro. Flores pequeñas, ocultas entre las hojas. El fruto es una drupa rojiza. Habita los bosque andino-patagónicos, en sitios pantanosos y muy húmedos, también formando “pangales” en afloramientos de vertientes o en barrancos frente al mar. Su distribución geográfica es muy amplia, llega hasta Colombia y Venezuela. Los indios Yaganes (Tierra del Fuego) y los araucanos utilizaban los frutos como alimento. Los tallos macerados en azúcar para preparar almíbar. Los usos son numerosos, varios de ellos relacionados con las propiedades astringentes y hemostáticas; la decocción de la raíz y del pecíolo se utilizan en hemorragias, reglas abundantes y dolorosas, disentería, diarreas, para lavar heridas, en lavados vaginales y tratar afecciones de la boca y garganta; también para problemas estomacales y del hígado; la decocción preparada con las hojas se emplea para bajar la fiebre. Es también una especie culinaria; son sus hojas se cubre el curanto y se envuelven porciones de masa a base de papas para su cocción; el macerado de sus flores constituye una bebida refres- cante. Otros usos: la raíz de esta planta se emplea para teñir de color negro lanas y algodón, y junto con la hoja de la nalca es aprovechada para curtir cuero.
  • 3. AMANCAY Alstroemeria aurea/Fam. Alstroemeriaceae/Reyen-Cachu (mapuche) Hierba de tallo erguido 0,50 a 1,20 cm. Raíces gruesas, carnosas y de color blanco. Hojas lineales de 5-10 cm de largo, de borde entero y retorcidas en el pecíolo. Flores hermafroditas 3-6 cm, vistosas, color amarillo anaranjado con algunos pétalos recorridos por líneas rojas. El fruto es una capsula globosa de 2-2,5 cm, que explota dispersando sus semillas redondas de color marrón claro. Hábitat: bosque andino-patagónicos de Argentina y Chile. Principalmente en lengales, alcanza altas densidades. Florece de diciembre a marzo. La parte aérea muere todos los años. Su principal uso es ornamental, cultivado en diversos colores. Tubérculos y rizomas comestibles, hepático y contra la acidez estomacal.
  • 4. Herbario Hemiparásitas del Bosque Andino-Patagónico
  • 5. QUINTRAL Tristerix corymbosus Planta hemiparásita, glabra o pubérula. Desarrolla hojas de forma ovadas a subcordada, opuestas y pareadas. Presenta inflorescencia en el ápice de las ramas, con cerca de 20 flores rojas, de a pares o en verticilos de a tres. En la flor, los filamentos y estilo son amarillos o carmesí. Estas flores son de las pocas que hay disponibles para los picaflores durante el invierno, El fruto es una baya de forma obovoide de 1 cm, color verde amarillento, y muy pegajosa. Fruto En medicina popular, se usan sus frutos como astringente, diurético e hipotensor, en tanto la infusión de sus hojas se usa para combatir úlceras estomacales, hemorragias internas, dolor de garganta y el colesterol. También se usa para teñir de negro.
  • 6. FAROLITO CHINO Misodendrum punctulatum Subarbusto hemiparásito pequeño de unos 30 cm, de ramillas muy delgadas y frágiles, muy verrugosas y punteadas, de color amarillento que después cambia a castaño rojizo. Hojas muy pequeñas (2 mm) color verde-amarillento, caedizas. Flores femeninas y masculinas separadas. Fruto aquenio provisto de tres setas plumosas. Habita en las ramas de diversos Nothofagus. Uso medicinal: la planta se puede frotar el cuerpo para aliviar los dolores musculares.
  • 7. Herbario Enredaderas del Bosque Andino-Patagónico
  • 8. VAINILLÍN/PAHUELDÚN Cynanchum pachyphyllum Planta perenne con tallos erectos o volubles, subglabros. Sus hojas son de consistencia herbáceas a subcoriáceas, con la base brevemente emarginada de 2 a 10 cm. Habita en Chile, desde Concepción hasta Llanquihue y Chiloé. En Argentina fue identificada hace relativamente poco. En las laderas y valles cercanos al Lago Puelo. Habita generalmente bosques jóvenes constituidos por un dosel protector de coihue (Nothofagus dombeyi) en asociación con especies valdivianas, indicadoras de sitios umbríos con suelos profundos y escasas y suaves heladas. Hay antecedentes que se puede extraer un zumo lechoso que se usaba medicinalmente para tratar apostemas, abscesos, hinchazones y callos.
  • 9. MUTISIA/CLAVEL DE CAMPO Mutisia decurrens Planta trepadora de tallos ramificados, glabros, alcanza hasta 3 mts. de altura. Sus hojas son alternas, enteras, sésiles, lanceoladas, agudas, terminadas en un zarcillo largo y bífido. Capítulos grandes, solitarios en el extremo de las ramas, largamente pedunculados. Sus flores van en un involucro campanulado, son de color anaranjado intenso. Frutos correspondientes a aquenios cilíndricos. Su principal uso es ornamental debido a la alta belleza de sus flores anaranjadas de tono intenso. Medicinalmente se utiliza contra los dolores reumáticos.
  • 10. REINA MORA Mutisia spinosa/Kuñilwe (mapuche) Es una enredadera de tallo voluble, ramoso, con las ramas onduladas, delgadas. Presenta hojas simples, alternas, de 4 a 6 cm de largo, elípticas u ovaladas, abrazadoras y acorazonadas en la base, con el borde entero o provisto de algunos dientes espinosos hacia el ápice o hacia la base, entero el resto del margen; el nervio medio resaltante y prolongado en un zarcillo simple. Flores en capítulos solitarios, terminales, largamente pedunculados. Su floración se produce en enero – febrero. El fruto es seco, de una sola semilla, en forma cilíndrica con un vilano blanco – parduzco. Crece so- bre los matorrales. De gran valor ornamental.