INCUBACIÓN TRANSMISIÓN
El período de incubación
extrínseca del virus en los
mosquitos es de alrededor
de 10 días.
En los seres humanos el
período de incubación es de
3 a 12 días
El período de viremia en los
seres humanos dura entre 5
y 7 días después de la
aparición de los síntomas.
ANAMNESIS
Determinar tiempo de evolución de los
síntomas
Pregunte acerca de los siguientes síntomas:
● Hiperemia conjuntival, sin secreciones
● Dolor articular
● Exantema maculopapular pruriginoso
● Hipertermia
Diagnóstico diferencial
La metodología depende del tiempo de evolución, duración de la viremia,
tipo de muestra, excreción del virus y el inicio de la respuesta inmune
Hasta el sexto día de
inicio de los síntomas.
Diagnóstico diferencial
A partir del 6to dia de los síntomas, un resultado negativo=
DESCARTA INFECCIÓN AGUDA; un resultado positivo= TOMAR
2DA MUESTRA 2 SEMANAS DESPUÉS; la confirmación se realiza
por demostración de seroconversión (INCREMENTO 4 VECES
IgG)
Paciente con SGB y prueba positiva a
detección de flavivirus, altamente
sugestivo a infección por ZIKV,
aunque se recomienda realizar
pruebas confirmatorias como ELISA.
Diagnóstico diferencial
Tipo de muestra para diagnóstico molecular: Suero y
orina.
Tipo de muestra para diagnóstico serológico: Suero.
Se realiza extracción de suero materno para
diagnóstico serológico de infección materna por
virus zika.
Ante sospecha de infección congénita por virus Zika, se recomienda muestras de suero materno y del RN para
el diagnóstico, idealmente dentro de las 48 hs, ya que en muestras más tardías, puede ser difícil distinguir
entre infección congénita, perinatal y postnatal.
RECOMENDACIONES
Manejo ambulatorio:
-Dolor: Acetaminofén
AINES o ASA
(max. 4 gr día en 4 dosis). Explicar al paciente por qué se le da.
- Exantema maculopapular: Hidróxido de Zinc
Loratadina
(usar únicamente cuando prurito sea intenso)
(comp. 500 mg)
Dosis: 500 mg- 1 gr/ 6 horas
(comp. 10 mg / Jar. 1 mg/ml)
Dosis: 10 mg/24 h.
En caso de presentar:
Debilidad progresiva de
predominio distal
Hiporreflexia o
arreflexia
Neurología
La Fiebre Zika es una enfermedad viral emergente ocasionada por el virus Zika, arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae)
Se ha detectado en mosquitos, primates no humanos y humanos en 19 países a lo largo de África, Asia, Oceanía y recientemente en América del Sur
MODO DE TRANSMISIÓN
La transmisión es principalmente vectorial, a partir de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes. El virus se transmite generalmente a los artrópodos hematófagos durante su ingesta de sangre y se reproduce en ellos sin afectarlos, manteniéndose en el insecto toda la vida y transmitiéndose en la próxima picadura3. e ha documentado la trans- misión sexual; asimismo, pueden producirse infecciones perinatales y congénitas por transmisiónvertical, lo cual da lugar a un grave problema de salud pública (ver Síndrome de infección congénitapor virus Zika).
PERÍODO DE INCUBACIÓN
El período de incubación extrínseca del virus en los mosquitos es de alrededor de 10 días (similares a los 8 a 12 días requeridos por el virus Dengue). En Aedes aegypti, se podrían hallar altos niveles devirus en los mosquitos entre 20 y 60 días después de la infección, aunque el promedio de vida de lahembra Aedes aegypti adulta es más corto en las zonas tropicales.
En los seres humanos el período de incubación es de 3 a 12 días11.
PERÍODO DE TRANSMISIÓN
El período de viremia en los seres humanos dura entre 5 y 7 días después de la aparición de los sínto- mas.
En relación a la transmisibilidad por vía sexual, los datos sobre la detección de ARN de virus Zika en elsemen permitirían estimar los períodos durante los cuales esta transmisión puede ocurrir. Los infor-mes indican que las concentraciones de ARN de virus Zika detectable en semen disminuyen después de la infección. El período más largo de detección reportado fue de 188 días después del inicio de lossíntomas12 13.
Sin embargo, la detección de ARN de virus Zika en el semen no necesariamente indica la presencia devirus infeccioso y por lo tanto, el potencial de transmisión sexual14.
los síntomas duran de dos a siete días e incluyen hipertermia, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgias, artralgias, exantema maculopapular descendente y pruriginoso que afecta principamnete palmas y plantas, edema en miembros inferiores, éste es simétrico y bilateral y menos frecuentemente dolor retro orbitario, anorexia, vómito, diarrea o dolor abdominal. Las manifestaciones clínicas graves son poco frecuentes.
IMPORTANTE: La poliartralgia que genera el zika es de menor intensidad comparada con la del chiconguya y se asocia a edema periarticular, simetrico y bilateral
En la enfermedad actual determine el tiempo de evolución de los síntomas. - Preguntar acerca de la presencia de los siguientes síntomas.
Hiperemia conjuntival (enrojecimiento de los ojos, conjuntivitis) sin secreción.
Dolor articular, determine la intensidad del dolor en una escala numérica de dolor (test de Eva): 1 (no dolor), de 2 a 5 dolor que no limita ninguna actividad diaria, mayor a 5 hasta 9 dolor que limita las actividades diarias básicas y 10 “el peor dolor imaginable.” El dolor articular asociado a virus Zika al igual que el producido por 9 artritis/tenosinovitis es más leve que el reportado por Chikunguña y por
tiempos menores a 40 minutos, además no empeora al acostarse.
Exantema máculo papular, pruriginoso en particular cuando se produce por Zika, en comparación con el de Chikunguña o Dengue.
En los pacientes con Zika se debe realizar énfasis en antecedentes epidemiológicos: Lugar de residencia, procedencia y nexo epidemiológico. La procedencia de un área endémica (áreas geográficas del país en donde el dengue y Chikunguña son prevalentes durante gran parte del año) permite sospechar transmisión del Zika por el mismo vector.
Habita en los domicilios peridomicilios (dentro de las viviendas, las edificaciones) en zonas de tierra caliente, generalmente ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar
Se deben examinar las conjuntivas para verificar la presencia signos de irritación, hiperemia, y ausencia de secreciones serosas o purulentas
Toma de temperatura: en la mayoría de los casos no supera los 37,2ºC.
Verificar la presencia de exantema maculo papular, signos de rascado, pues es más pruriginoso que los producidos por Dengue y Chikunguña.
Examinar signos inflamatorios articulares como: dolor a la palpación, calor, rubor, tumefacción. En ocasiones solo se presenta uno de estos signos, la limitación al movimiento pasivo y activo no está presente a diferencia de lo que ocurre en Chikunguña.
Test de Squeeze: es considerado un método simple y rápido para detectar dolor e inflamación articular en manos y pies. Su ejecución consiste en evaluar la presencia de dolor 10 a la compresión lateral y conjunta de las articulaciones metacarpofalángicas y metatarsofalangicas
Los sintomas suelen pasar desaparecidos por lo que hacen difícil la toma de la muestra
En infecciones primarias no es comun el cruce de diagnosticos pero, si ya tiene antecedentes de zika puede confundirse coonn otro por ejemplo dengue.
Lo principal es hacer una correcta historia clínica. Anamnesis y exámen físico.
Evaluar los Dx diferenciales
Manejo clínico depende de la condición del px. Si no cumple con algún criterio de gravedad puede iniciarse manejo ambulatorio
AINES o ASA contraindicados por la posibilidad de que sea un cuadro de dengue lo cual aumenta el riesgo de sangrado, por consiguiente, la mortalidad.
Si Acetaminofén no sirve se pueden usar opioides
Para el manejo de exantema usar lociones dermatológicas como hidróxido de Zinc, aloe vera.
Si el prurito es muy severo se usa loratadina 10 mg/24 h
Abundante hidratación
Uso de toldillos
Repelentes y ropas largas
Evitar automedicación
No AINES al menos los primeros 7 días
No usar corticoides
Educación sobre el vector y actividades preventivas