Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Parques naturales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Revolucion verde
Revolucion verde
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Parques naturales (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Parques naturales

  1. 1. JULIAN CAMILO BERNAL LAMBRAÑO PARQUES NATURALES DE COLOMBIA INFORMATICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES BOGOTA 26 / SEPTIEMBRE / 2019
  2. 2. INTRODUCCION Los parques naturales son espacios verdes al aire libre que, debido a su gran riqueza biológica o geológica, son zonas protegidas de forma especial por el Estado. En estas zonas existen leyes que limitan las actividades del ser humano y cuyo objetivo es evitar el deterioro de los ecosistemas que albergan.  Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas: en estas zonas suelen existir ecosistemas nativos y representativos de una región, que albergan gran variedad de flora y fauna. Proteger estas zonas supone la conservación de todos estos valores biológicos.  Proteger hábitats en peligro de extinción: los parques conservan gran cantidad de especies amenazadas de extinción y otras cuyas poblaciones son muy escasas o raras.  Conservar importantes escenarios naturales: estos espacios pueden albergar gran cantidad de espacios naturales que provienen del pasado del hombre. Protegerlos permite preservarlos alejados de la modificación humana.  Garantizar la diversidad cultural: los parques naturales albergan muestras de la relación entre el hombre y su medio ambiente, tanto pasado como presente.  Promueven la educación y la recreación: estos espacios son ambientes donde se pueden desarrollar actividades de educación ambiental o visitas. Eso sí, bajo un control.  Impulsar la investigación: estos espacios resultan ideales para el desarrollo de estudios científicos, debido a que ofrecen unos ambientes muy bien conservados.  Protección de yacimientos paleontológicos: los parques naturales también albergan yacimientos fósiles, que se pueden estudiar y examinar. Cuál es la importancia de los parques naturales Con lo comentado anteriormente sobre las funciones de los parques naturales se puede ver claramente la gran importancia de estos, pero hay más. Además de las funciones mencionadas, estas son otras que nos permiten conocer más sobre la importancia de los parques naturales:  Fuente de ingresos para los países: los parques naturales son, además, una fuente de ingresos para los países. Esto es debido a que atraen turistas a los países, lo que al final supone una parte del PIB de un país, tanto por el sector turístico como en la creación de empleos.  Fuente de energía: en algunos casos, los parques naturales albergan gran cantidad de recursos que son usados para la generación de energía. Un claro caso de esto, es el agua.
  3. 3.  Protección de los recursos naturales: las áreas protegidas naturales aportan estabilidad a los suelos, ayudando a mitigar los efectos de los desastres naturales, reduciendo las inundaciones o protegiendo las costas. En definitiva, los parques naturales son vitales para el mundo, tanto para los seres vivos en general y el planeta en sí como para la sociedad. OBJETIVO - Reconocer la historia de los parques nacionales de Colombia - Reconocer la cantidad de parques naturales en Colombia DESARROLLO El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos fue declarado como la primera área protegida el 9 de noviembre de 1960 a través del decreto 2631 de ese mismo año. Desde ese entonces el sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia significa para el país, el conjunto de los ecosistemas más estratégicos a nivel mundial por sus características y por los valores biodiversos y endémicos que representan. Los Parques Nacionales guardan gran parte del enorme tesoro que es la diversidad biológica y cultural de nuestro territorio, enfatizó Julia Miranda Londoño, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Los parques nacionales vienen prestando múltiples beneficios a la sociedad, entre los que se destacan: Conservación de la diversidad genética, biológica y de recursos naturales renovables, protección de cuencas y regulación hidrológica, regulación climática, protección de suelos, control de erosión y sedimentación, belleza escénica, mantenimiento de valores, objetos y estructuras históricas, tradicionales y culturales. "Desde mediados del siglo pasado, Colombia se comprometió con la conservación de los recursos naturales. Cada colombiano es dueño de este extraordinario legado, invaluable patrimonio de las generaciones que están por venir", agregó la funcionaria. La producción de agua es quizás el servicio ecosistémico más notable de las áreas protegidas. En estudios recientes Parques Nacionales (Reyes, 2013) estimó que la importancia económica por provisión y regulación hídrica de estas áreas protegidas para los sectores productivos del país, corresponde al 11,3% de la
  4. 4. oferta hídrica nacional que puede alcanzar por lo menos US$ 2455 millones adicionales al PIB Nacional, que equivale al 0,8%. Los sectores más beneficiados en términos económicos, en su orden son: el agrícola (36%), industrial (22%), doméstico (17%) y energético (17%). Luego de la creación del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos en 1960, la declaratoria de nuevas áreas continuó y en 1964 se declaran los Parques Nacionales Naturales Tayrona, Isla de Salamanca y Sierra Nevada de Santa Marta. Hoy, 54 años después, Parques Nacionales Naturales de Colombia es la encargada de la administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales con 58 áreas protegidas que cobijan alrededor de 14,25 millones de hectáreas y, además, coordina el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que se aproxima a los 17 millones de hectáreas. PELIGROS QUE ABARCAN LOS PARQUES NATURALES Entre ellos tenemos, la deforestación con fines maderables, plantar cultivos agrícolas, obras civiles, la caza, exterminio y explotación animales, introducción de especies nuevas, la contaminación de agua y atmósfera, todos estos son los peligros que a diario enfrenta la biodiversidad de nuestro planeta. Estos procesos de extracción no sólo causan la pérdida irreversible de hábitat natural y recursos genéticos, sino efectos secundarios como la fragmentación, el desplazamiento de la fauna y la alteración de las cadenas. Los factores que más afectan a este recurso, proviene de la acción directa del hombre entre ellas tenemos: La caza: ha producido que barias especies se encuentren en peligro de extinción. La pesca indiscriminada: la intensa actividad pesquera en esta región ha hecho que gran variedad de peces estén desapareciendo. El comercio ilegal de especies animales: La comercialización y exportación de especies para ser utilizados con fines científicos, para ornamentación, o para criadero, han hecho que la fauna entre en peligro.
  5. 5. La introducción de especies no autóctonas: Estas especies no autóctonas alteran el equilibrio ecológico, pueden desplazar las especies nativas de su propio habitad, exponiéndolas al peligro de extinción La actividad agropecuaria ha venido utilizando prácticas inadecuadas, (Quema de los ecosistemas, contaminación de aguas, mecanización inadecuada, tala de bosques, adecuación de tierras, deforestación indiscriminada, destrucción de bosques nativos, cultivos de plátano.) Los agricultores talan los bosques para sembrar pastos y cultivos (pastos, maíz, plátano, yuca, etc.), causando grave deforestación y los consiguientes efectos de erosión y contaminación de los cursos de agua cercanos, todas estas actividades se llevan a cabo para después ser reemplazadas por cultivos agrícolas, potreros de pastos artificiales u pastos de corte, postes de madera, construcción de corrales entre otros. El impulso agrícola de la región de la Amazonia, en la cual los sembradíos se han incrementado a cientos de miles de hectáreas en los últimos años. Esta actividad involucra pesticidas y fertilizantes que terminan en las corrientes de agua. Las principales razones por la cual la flora está en peligro, se debe a la expansión del ser humano, generando cientos de hectáreas de deforestación, el calentamiento global, las quemas ocasionadas por los agricultores de esta región para la siembra de cultivos agrícolas, la comercialización de madera también es causante de la perdida de la flora en la tierra, todas estas sobre explotación con las prácticas agrícolas y forestales, así como la deforestación, la destrucción de habitas la contaminación y el cambio climático. Colombia resulta ser una experiencia única donde se nos revela de forma directa todo el valor de nuestro legado natural. En la actualidad el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia está conformado por 58 áreas protegidas, 42 de ellas son Parques Nacionales Naturales, 12 han sido designados Santuarios de Fauna y Flora, 2 Reservas Nacionales Naturales, 1 Vía Parque y 1 Área Natural Única. En estas áreas se protege gran parte del tesoro natural de Colombia que a su vez es riqueza irremplazable para todo el planeta: 10% de la biodiversidad mundial, Colombia es el primero en el mundo en diversidad de aves, segundo en diversidad de plantas y anfibios, tercero en diversidad de reptiles y palmas, y quinto en mamíferos, además somos el país que reporta el mayor número de especies de mariposas endémicas. Parque Nacional Natural Gorgona
  6. 6. Pequeño paraíso de diversidad que salta a la vista desde altamar cuando la frondosa y exuberante selva tropical desciende desde las pequeñas cumbres nubladas hasta el azul intenso de las aguas misteriosas del océano Pacífico. Santuario de Flora y Fauna Malpelo A lo largo del año pueden observarse concentraciones de más de 300 tiburones martillo en los alrededores de la isla. “Sitio de Patrimonio Mundial Natural” declarado por la Unesco en 2006. Parque Nacional Natural Farallones de Cali Los majestuosos picos azules de los Farallones de Cali, que se levantan sobre la llanura, separan las cuencas del Pacífico y del río Cauca en la imponente Cordillera Occidental. Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga Para las comunidades locales del parque, este territorio es el espacio “de y para la vida” y sus prácticas han conservado la inmensa diversidad de especies de fauna y flora que habitan la bahía. Parque Nacional Natural Utría Utría es la “sala cuna” de las ballenas que atraviesan el Pacífico para parir sus ballenatos en las aguas calmas de la Ensenada. Parque Nacional Natural Puracé Declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 1979, el Parque Nacional Natural Puracé es una zona volcánica y lo refleja tanto en sus numerosas fuentes azufradas como en su nombre, que en lengua quechua significa “montaña de fuego” Santuario de Flora y Fauna Iguaque En el parque se encuentra la laguna sagrada de Iguaque que, según la mitología muisca, es la cuna de la humanidad. De allí emergió Bachué, la madre de los hombres muiscas y, por esta razón, se cree que peregrinar a esta laguna sagrada limpia el alma y purifica el espíritu. Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya Área protegida enmarcada en un mosaico de figuras de conservación en la cuenca alta del río Otún. Representa una muestra de selva subandina en muy buen estado de conservación.
  7. 7. Parque Nacional Natural Los Nevados El Nevado del Ruiz, el Nevado de Santa Isabel y el Nevado del Tolima, se encuentran al interior de este complejo volcánico y, a partir de su deshielo, aportan agua a los cauces de los ríos de la región. Parque Nacional Natural el Cocuy La mayor masa glaciar de Colombia conformada por 25 picos cubiertos de hielo y nieve en una extensión de tan solo 30 kilómetros. Santuario de Flora Isla de la Corota Isla de importancia espiritual para comunidades indígenas del Putumayo y Nariño, así como para los feligreses católicos que suelen visitar la capilla localizada dentro del parque. Isla pequeña pero inmensa en diversidad biológica. Santuario de Flora y Fauna Galeras Es un símbolo del departamento de Nariño. El volcán Galeras, su principal atractivo, es uno de los más activos del continente y se puede observar al recorrer los senderos de parque. Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos En esta área encontraras sitios de excepcional belleza paisajística, únicos y raros, asociados a la cuenca superior del río Suaza, para el deleite, la recreación, el ecoturismo, la educación, y la valoración social de la naturaleza. Parque Nacional Natural Tayrona Las dinámicas socioculturales del parque y sus zonas de influencia son parte constituyente de un todo más amplio y complejo; la Sierra Nevada de Santa Marta, y se relacionan con sus ecosistemas de litoral rocoso, playas arenosas, praderas de pastos marinos y manglares. Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo La formación de arrecife de coral más extensa y con mayor diversidad y desarrollo de la costa continental del Caribe colombiano. Vía Parque Isla de Salamanca La isla de Salamanca recibió la denominación ‘Vía Parque’ porque permite al visitante contemplar bosques de manglar, ciénagas y playas excepcionales desde la carretera que comunica Barranquilla con Santa Marta.
  8. 8. Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos Uno de los espectáculos que podrá disfrutar el visitante es la quietud de los cielos azules y despejados de la península de La Guajira, interrumpida por arreboles de un rosado intenso; bandadas de flamencos, aves esbeltas de plumaje rosa que dan el nombre a esta área protegida. Parque Nacional Natural Macuira Reserva de vida, cultura y tradición del Pueblo Wayú. Es un oasis verde dentro del área semidesértica de la alta Guajira que incluye bosques de niebla, bosque seco tropical y bosques de galería. Catalogada como un Área de Importancia para la Conservación de Aves de Colombia y el Mundo. Parque Nacional Natural Old Providence and McBean Lagoon El parque protege parte de la tercera barrera de coral más larga del mundo. Por la gran belleza y diversidad de ambientes terrestres y marinos, la amabilidad de su gente y la variedad de actividades para realizar, el este es un lugar privilegiado para el ecoturismo. Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1979, esta formación montañosa litoral, además de ser una de las más elevadas del mundo, es la cuna de los Tayrona, una civilización indígena monumental que existió en el país cuyos descendientes de las etnias Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa, aún habitan el territorio. Santuario de Flora y Fauna Los Colorados El Santuario tiene el nombre del cerro Los Colorados por la abundancia de la especie mono aullador colorado que allí se encuentra. El visitante hallará un pequeño sistema montañoso formado por rocas sedimentarias y relictos de uno de los bosques secos mejor conservados de la región Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena Es uno de los refugios más ricos en flora y fauna de todo el mundo al albergar las formas de vida de cuatro regiones naturales: la Orinoquía, la Amazonía, los Andes y la Guyana.
  9. 9. Parque Nacional Natural El Tuparro Alexander Von Humboldt calificó esta área protegida como la “Octava Maravilla del Mundo”. Extensa sabana verde surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería y enormes rocas en forma de cerros redondeados. Parque Nacional Natural Chingaza A poco más de una hora de Bogotá se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza, la gran fábrica de agua de Bogotá y algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y el Meta. Parque Nacional Natural Amacayacu En este parque conviven el pez de agua dulce más grande del mundo: el pirarucú; el mayor número de reptiles calculado en Colombia, y el tití leoncito: el primate más pequeño del mundo.
  10. 10. CONCLUSIÓN Los parques naturales son zonas las cuales deben ser tratadas con respeto y cuidado debido a que poseen gran diversidad biológica en el mundo. Es importante conocer los parques naturales de Colombia, junto a su historia, su fauna y su flora. Para satisfacción y tranquilidad de todos los colombianos 10% de la gran biodiversidad de nuestro país, más de 14 millones de hectáreas, están conservadas dentro de las áreas protegidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Allí se encuentran ecosistemas vitales para el planeta, las más importantes reservas de agua de los colombianos y un gran número de especies animales y vegetales. Llegar a una de las 56 áreas protegidas de Colombia resulta ser una experiencia única donde se nos revela de forma directa todo el valor de nuestro legado natural.
  11. 11. BIBLIOGRAFIA https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/parques-museos/parques-naturales- en-colombia/ https://travelgrafia.co/blog/parques-naturales-de-colombia/ https://www.sogeocol.edu.co/parques.htm

×