La ansiedad se define como la anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia y/o de síntomas somáticos de tensión.
Ansiedad normal y patoloica
Normal - sana Patológica
Ligera Profunda
Función adaptativa
beneficios
Deterioro dentro del
funcionamiento fisiologico
social
Surge dentro del plano de la
libertad
Reducción de la libertad
Metáfora de la ansiedad
La ansiedad se compara
con un monstruo que
vive y se alimenta de
adrenalina.
Una metáfora proveniente de la Terapia de
Aceptación y Compromiso
Ansiedad normal
La ansiedad es adaptativa cuando
impulsa al el individuo a adoptar las
medidas necesarias para evitar la
amenaza o reducir sus
consecuencias
Ansiedad normal
La percepción de un
acontecimiento como
estresante depende de la
naturaleza del acontecimiento
y de los recursos del
individuo sus defensas
psicológicas y mecanismos
de afrontamiento
Estrés
Ansiedad
Dos caras de la misma moneda
Definición de ANSIEDAD
Es una sensación o un estado emocional NORMAL y
constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones
cotidianas estresantes, de hecho, cierto grado de
ansiedad es incluso DESEABLE para el manejo normal
de las exigencias del día a día.
Tan sólo cuando supera la
capacidad adaptativa de la
persona, es cuando la ansiedad
se convierte en patológica.
Definición de ANSIEDAD
• La ansiedad se define
como la anticipación de
un daño o desgracia
futuros, acompañada de
un sentimiento de disforia
y/o de síntomas
somáticos de tensión.
Angustia somáticos
Midriasis (visión
borrosa)
Taquicardia –
palpitaciones
Malestar
torácico
Sensación de
falta de aire
Hiperhidrosis
(Sudoración
escesiva)
Retraso micción/
urgencia
miccional
Inquietud
Vertigo
mareo
Nudo en la
garganta
Mareo
diarrea
Temblor
Factores de riesgo y pronostico -
Causas
No son totalmente conocidas, pero están
implicados tanto factores biológicos como
ambientales y psicosociales.
•Factores biológicos
•Factores ambientales
•Factores psicosociales
Pronostico
Un pequeño numero de casos comienza en
la infancia, y la aparecio despues de los 45
anos es poco común, aunque puede ocurrir.
Cormobilidad
El trastorno de pánico: agorafobia, la depresión mayor, el trastorno
bipolar y, posiblemente, el trastorno por consumo moderado de alcohol
Fobia específica: la depresión en las personas mayores
El trastorno de ansiedad social: con otros trastornos de ansiedad,
trastorno depresivo mayor y con los trastornos por consumo de
sustancias; trastorno dismórfico corporal, trastorno bipolar
Agorafobia: Los diagnósticos adicionales más frecuentes son otros
trastornos de ansiedad. trastornos depresivos (trastorno depresivo
mayor), trastorno de estrés postraumático y trastorno por consumo de
alcohol
Clasificación de los
Trastornos de ansiedad
Fobia específica
Trastorno de
ansiedad social
(fobia social)
Trastorno de
pánico
Agorafobia
Trastorno de
ansiedad
generalizada
Trastorno de
Ansiedad inducido
por
sustancias/medica
mentos
Trastorno de
ansiedad
debido a otra
afección médica
Otro trastorno de
ansiedad
especificado
Criterios diagnósticos
Trastorno Características clínicas Otros criterios
Fobia específica Aparición de miedo o ansiedad
intenso y persistente,
prácticamente inmediata e
invariable respecto a un objeto o
situación específica, que se evitan
o soportan a costa de intenso
miedo- ansiedad.
Especificaciones en
función del tipo de
estímulo fóbico: Animal,
Entorno natural, Sangre-
heridas-inyecciones,
Situacional, Otras.
El miedo, la ansiedad o la
evitación deben estar
presentes un mínimo de 6
meses.
Criterios diagnósticos
Trastorno Características clínicas Otros criterios
TA social Miedo o ansiedad intensos que
aparecen prácticamente siempre en
relación a una o más situaciones
sociales en las que la persona se
expone al posible escrutinio por parte
de otros. La persona teme actuar de
una determinada manera o mostrar
síntomas de ansiedad que puedan ser
valorados negativamente por los
observadores.
Especificación: Únicamente
relacionada con la
ejecución (en caso de que
el miedo fóbico esté
restringido a hablar o
actuar en público).
El miedo, la ansiedad o la
evitación deben estar
presentes un mínimo de 6
meses.
Criterios diagnósticos
Trastorno Características clínicas Otros criterios
Trastorno de
pánico
Ataques de pánico imprevistos
recurrentes. Un ataque de pánico
es la aparición súbita de miedo
intenso o de malestar intenso
que alcanza su máxima expresión
en |minutos y durante este
tiempo se producen cuatro (o más)
de los síntomas
Especificador del ataque
de pánico. El ataque de
pánico no es un
trastorno
mental y no se puede
codificar. Los ataques de
pánico se pueden
producir en el contexto
de cualquier trastorno de
ansiedad así como
en otros trastornos
mentales
Criterios diagnósticos
Trastorno Características clínicas Otros criterios
Agorafobia Miedo o ansiedad intensa acerca de
dos (o más) de las cinco situaciones
siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej.,
automóviles, autobuses,
trenes, barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej.,
zonas de estacionamiento,
mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej.,
tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una
multitud.
5. Estar fuera de casa solo.
Se diagnostica agorafobia
independientemente de la
presencia
de trastorno de pánico. Si
la presentación en un
individuo cumple
los criterios para el
trastorno de pánico y
agorafobia, se asignarán
ambos diagnósticos.
Criterios diagnósticos
Trastorno Características clínicas Otros criterios
TA
generalizad
a
Ansiedad y preocupación
excesivas, persistentes y
que las personas tienen
dificultades para controlar,
sobre diversos
acontecimientos o
actividades y que se
asocian a tres o más
síntomas de sobreactivación
fisiológica.
La ansiedad o
preocupación deben
estar presentes la
mayoría de días
durante un mínimo
de 6 meses.
Criterios diagnósticos
Trastorno Características clínicas Otros criterios
Trastorno de
ansiedad
inducido
por
sustancias/me
dicamentos
Los ataques de pánico o la
ansiedad predominan en el
cuadro
clínico.
B. Existen pruebas a partir de la
historia clínica, la exploración
física
o los análisis de laboratorio de (1)
y (2)
Sólo se hará este
diagnóstico en lugar de
un diagnóstico de
intoxicación por
sustancias o abstinencia
de sustancias cuando
los
síntomas del Criterio A
predominen en el
cuadro clínico y cuando
sean suficientemente
graves para justificar la
atención clínica.
Trastorno de ansiedad inducido
por sustancias/medicamentos
Especificar si (véase la Tabla 1 en el capítulo “Trastornos
relacionados con sustancias y trastornos adictivos”
• Con inicio durante la intoxicación:
• Con inicio durante la abstinencia:
• Con inicio después del consumo de medicamentos:
Tratamiento de los trastornos de ANSIEDAD
TRATAMIENTO
Psicoterapia Farmacológico
Para obtener un diagnóstico
Para llegar a un
diagnóstico, el instrumento
por excelencia es la
ENTREVISTA CLÍNICA.
Debemos usar la conocida
como entrevista
semiestructurada.
Terapia Cognitivo-Conductual,
Entrenamiento en técnicas
de solución de problemas y
organización del tiempo
Técnicas cognitivas:
reestructuración
interpretaciones
catastróficas, control
pensamientos automáticos
sobreestimación de la
probabilidad de ocurrencia
de un hecho negativo
Utilizar ejercicios
estructurados,
“experimentos
conductuales”,
Cuestionamiento de
hipótesis mediante “diálogo
socrático” o contrastes con
la evidencia
Terapia Racional Cognitivo Conductual
(TREC)
• Técnica en la
cual un
comportamiento
aumenta su
probabilidad de
ocurrencia a raíz
de un suceso que
le sigue y que es
valorado
positivamente por
la persona.
Reforzamiento
positivo -
• La capacidad de expresar
los pensamientos y
sentimientos propios sin
ansiedad ni agresión y de
manera socialmente
aceptable
Entrenamiento
asertivo • Es un procedimiento
técnico por el cual las
personas aprenden a
cambiar algunas maneras
de pensar distorsionadas
que conducen a malestar
emocional y frustración
Reestructuración
cognitiva
• Tratamiento de
los desórdenes de
ansiedad,
especialmente en
las fobias.
Consiste en la
aplicación de una
jerarquía de
estímulos
estresantes a
través de
imágenes visuales
Desensibilizaci
ón sistemática
Referencias
• Belloch, Amparo y et.al. (2010) Manual de Psicopatología. I
Volumen. Edición Revisada. España. Editorial Mc Graw Hill.
• Clasificación Internacional de enfermedades CIE- 10.
• Halgin, Richard y Krauss Whitbourne, Susan. (2008). Psicología
de la anormalidad. Quinta Edición. México: McGraw-Hill
• Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales –
DSM 5
• Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico –GLADP
• Sarason, Irwing y Sarason Barbara. (2006). Psicopatología
Anormal: El problema de la conducta inadaptada. Decima
Edición. México: Pearson Educación
• García, Antonio. (09-06-13). Qué es la ansiedad.
Psicoterapeutas.com. Recuperado de:
http://www.psicoterapeutas.com/trastornos/ansiedad/que_es_ansi
edad.html
Referencias
• Enfoque. (14-02-17). Terapia Cognitivo Conductual ¿Qué es la
Terapia Cognitivo Conductual?. Recuperado de:
https://psicoenfoque.wikispaces.com/Terapia+Cognitivo+Conduct
ual
• Clinica de Ansiedad. (14-02-17). Tratamiento psicológico de la
Ansiedad Generalizada C. Recuperado de:
https://clinicadeansiedad.com/problemas/ansiedad-
generalizada/tratamiento-psicologico-de-la-ansiedad-
generalizada/
• Vicente, Benjamin, Sandra Saldivia; Pihán, Roland . (15-02-16).
Prevalencias y brechas hoy; salud mental mañana. Recuperado
de: http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v22n1/art06.pdf