5. Es conocido por todos en todo el mundo occidental, que el número de personas mayores de 65
años está conociendo un aumento considerablemente en los últimos años; los datos recientes
demuestran que en España ese aumento es bien palpable.
Así,enenerode2001estenúmeroascendíaacasi7.750.000personasmayores.Tansólounadécada
después, esta cifra se ha incrementado de forma tal que la actual supera las 7.870.000 personas.
Las previsiones del INE para el año 2020 son preocupantes, ya que estas cifras se incrementarían,
hasta superar los 9.000.000 de personas mayores de 65 años, que representarán más del 19,% de
la población total.
Y las estimaciones del CSIC apuntan a que España, para 2050 sufrirá un incremento que los exper-
tos calculan en unos 13 puntos, hasta un 30% de la población total, lo que equivale a 13.000.000
de personas, de los que aproximadamente 4.000.000 tendrán más de ochenta y cuatro años.
Si estas personas alcanzasen esas edades en un estado mental y físico saludable, el problema que
nos ocupa sería mucho menor. Pero no es el caso. En 2008, el 43 % de la población mayor de 65
años correspondía a personas discapacitadas.
Evidentemente, no podemos separar la discapacidad de la salud. En 2008, más de tres millones de
mayores confesaban tener una salud regular, esto es un 40% del colectivo total de mayores en ese
año2008.Másdeunmillóndecíantenerlamalay,alrededorde350.000proclamabanquesusalud
era muy mala.
Como se señala en este interesante estudio “Innovación TIC para las personas mayores. Situación,
requerimientos y soluciones en la atención integral de la cronicidad y la dependencia” es clave la
relación entre enfermedad crónica y dependencia, sobre todo en una sociedad que presenta un
envejecimiento creciente y sostenido. Por eso los mayores requieren una asistencia integral en la
que la discapacidad, las enfermedades crónicas y el hecho de envejecer se contemplen de una
manera relacional, holística y económica en tiempo, recursos y fondos.
Este escenario, nada utópico por cierto, puede hacerse realidad mediante la introducción genera-
lizadayplanificadadelasTICennuestrosistemasanitarioyasistencial,evitandoloscompartimen-
tos estancos, los espacios vacíos u ocultos y procurando ante todo una mayor eficacia y economía
–que no significa pérdida de calidad- en nuestro sistema sanitario y socio asistencial.
Este estudio, coordinado por el Dr. Carlos Hernández, demuestra que tal escenario es posible. A lo
largo de ocho capítulos y tres anexos se describen las situaciones, tanto de la cronicidad como de
la dependencia, para, posteriormente, proponer unas medidas que realmente sirvan para desarro-
llarunaatenciónintegraleficazyrealistaparalaspersonasmayores.Estasmedidasadquierentodo
5
Prólogo
6. su valor cuando se ven respaldadas por soluciones tecnológicas posibles y contrastadas, tanto en
la atención a la enfermedad crónica como a la dependencia.
En esta obra que hoy nos ocupa y nos hace reflexionar, han participado un equipo de trabajo que
representanainstitucionespunterasennuestropaísenelestudioyanálisisdeestasmaterias,ade-
más de la colaboración de miembros de nuestra Fundación.
Atodos,nuestroagradecidoreconocimientoporlaimportantelaborrealizadaalserviciodeunsec-
tor,lae-Saludylae-Asistencia,quecontodaprobabilidadesyaestratégicoparaEspañaycuyodesa-
rrollo pasa, necesariamente, por un gran esfuerzo de innovación.
Fundación Vodafone España
InnovaciónTICparalaspersonasmayores
6
7. 7
La asistencia sanitaria a los pacientes con patologías crónicas se ha convertido en un tema central
y estratégico cuando se hace prospectiva de la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud.
Lasrazonesprincipalessondos,elaumentodelnúmerodepacientescrónicosyelaumentodelos
costes asociados a su asistencia.
Elaumentoenelnúmerodepacientescrónicosesmultifactorial,sedebeentreotrosalenvejecimiento
delapoblación,alaspolíticaspreventivas,altempranodiagnósticodelasenfermedades,yalamayor
eficaciadelostratamientos.Algunosdatosrelevantesson:En2050lapoblaciónmayorde60añosen
los países desarrollados pasará de ser el 21% al 32% y en los países menos desarrollados pasará del
8%al20%.Lapoblaciónentre65y79añosseincrementaráenun44%enesemismoperiodo.
DatosactualesdelReinoUnido,susceptiblesdeextrapolaraotrospaísescomoEspaña,permitenafirmar
que:El75%delosmayoresde75añossufrendealgunaenfermedadcrónica;el50%deellostienenmás
deunacondición;hacia2030,laincidenciadeenfermedadescrónicasenmayoresde65añosseráeldoble
delaactual;el80%delasconsultasdelosmédicosdeatenciónprimariaestánasociadasconalgunacon-
dicióncrónica;másdel60%delascamashospitalariasseránocupadasporpacientescrónicos
Enunrecientedocumento,actualizacióndeunopreviocolaborativoentreRobertWoodJohnsonFoun-
dationyJohnsHopkinsUniversity,seafirmaque,enlapróximadécada,lospacientesconenfermedades
crónicasseránlosresponsablesdel:83%delosgastosdeatenciónsanitaria,81%delasestanciashospi-
talarias,91%delasprescripcionesfarmacéuticas,76%delasconsultas,y98%delasvisitasdomiciliarias.
DatosrecientesdelaUniónEuropeacorrespondientesalasprincipalespatologíascrónicassonlos
siguientes:
Diabetes. De acuerdo a International Diabetes Federation (IDF), el coste global de la diabetes en
Europa fue aproximadamente de €68.300 millones en 2007 y crecerá hasta los €80.900 millo-
nesen2025.Segúnpaíses,dependiendodelaprevalenciaydelniveldetratamientodisponible,
el gasto en diabetes estará en un rango de 2,5 - 15% del total de gastos sanitarios.
Enfermedadescardiovasculares.Incluyendotodaslasenfermedadesdelsistemacirculatorio,el
coste total en Europa en 2006 fue de €109.000 millones (10% del total del gasto sanitario; en
España el 7%). Los costes indirectos incluyen €41.000 millones de pérdida de productividad y
€42.000millonesdelcostedeloscuidadosinformales.Todoellohaceuntotalde€192.000millo-
nes en el año 2006.
Enfermedades respiratorias. EPOC. El conjunto de las principales enfermedades respiratorias
(EPOC, asma, cáncer de pulmón, neumonía y tuberculosis), son responsables del 20% de todas
lasmuertesygeneranunagastode€84.000millonesenEuropa.LaEPOCafectaenEuropaa44
millones de personas, con una prevalencia del 5-10% de la población mayor de 40 años. Según
Presentación
8. la OMS, se espera que en 2030 sea la 3ª causa de muerte, y la 1ª causa de costes sanitarios en
Europa, dados los perfiles de los gastos en salud y de los gastos de larga duración por grupos de
edad, y debido a su importante morbimortalidad asociada.
Además, conviene recordar que el 65 % de los pacientes crónicos tienen dos o más condiciones cró-
nicas, y se sabe que la comorbilidad provoca aumentos de costes en múltiples aspectos: consultas,
hospitalizaciones,gastofarmacéutico,etc.
Los datos anteriores son una muestra de la trascendencia del aumento de los costes asociados a la
asistencia, pero parece evidente que el binomio cronicidad-dependencia más pronto que tarde obli-
garáarealizardeformaconjuntalosanálisissobreasistenciasanitariayasistenciasocial.
Los gastos de larga duración -en terminología de la OCDE-, son los asociados a discapacidad, condi-
ción crónica, y dependencia procedente de cualquier enfermedad o trauma, que limitan la habilidad
delapersonaparallevaracaboporsímismalasactividadesbásicasoinstrumentalesdelavidadiaria.
UnestudioprospectivorealizadoporelDepartamentodeestudioseconómicosdelaOCDEen2006
enfatizabalossiguientesaspectos:
Actualmente los gastos de larga duración suponen un 1-2% del PIB; su importancia es por tanto
limitada respecto a los gastos sanitarios; pero al estar concentrados en las personas mayores, con
todaprobabilidadsufriráunmuyconsiderableincremento.
Las curvas de gasto son básicamente cero hasta los 60-65 años, incrementándose fuertemente a
partirdeesaedad.Paraderivarloscostesdelargaduraciónpordependienteserequiereestimarla
prevalencia de la dependencia por grupos de edad; pero existe una gran incertidumbre sobre la
amplitud y extensión del cambio en la discapacidad en un futuro lejano (periodos largos, futuras
generaciones).Lasrazonessonmuchas,p.ej.ladiscapacidadderivaendependenciadeformadis-
tinta según muchos factores (tecnologías disponibles, etc). No obstante, se admite que la preva-
lenciadeladependenciamejoraencadaintervalodeedad,conelincrementodelaexpectativade
vida, si bien el efecto de ajuste (envejecimiento saludable) es mucho menor que en los gastos en
salud(asistenciasanitariaaeventosagudos).
Elfactorno-demográficomásinfluyenteenlosgastosdelargaduracióneslaevolucióneneltiempo
delaproporciónqueexistaentre‘atenciónformal’(queimplicagasto)y‘atencióninformal’(queno
implicagasto).Actualmente,lamayorparteesatencióninformalentodoslospaísesdelaOCDE,si
bien es mayor en los países del sur de Europa y en los países con menos ingresos. La tendencia es
irsustituyendoatencióninformalporformal.ActualmenteenEspañael33,2%deloshombresyel
64,3%delasmujeresqueconvivenconpersonascondiscapacidadseencargandesucuidado.
Un factor de influencia en los gastos en cuidados de larga duración serán las tendencias en los
salarios, ya que son actividades intensivas en mano de obra, pero su influencia real estará deter-
minada –frente a otro tipo de servicios- por su previsible bajo aumento de la productividad.
InnovaciónTICparalaspersonasmayores
8
9. Presentación
9
En2050losgastostotalesensaludyencuidadosdelargaduraciónportérminomediocrecerán
de un 3,5 a un 6% del PIB, la mayor parte debido a los cuidados de larga duración.
Y es necesario recordar que la OMS en un documento de 2004 resaltaba que el 60% de todas las
DALYs(Disease-AjustedLifeYears,númerodeañosperdidosdebidoalamalasalud,discapacidado
muerte prematura) atribuidas a las enfermedades crónicas lo fueron en personas menores de 60
años, existiendo suficiente evidencia del incremento de condiciones crónicas en niños y adoles-
centesdesde1960.Nosedebeportantoasociar,sinlanecesariamatización,pacientecrónicocon
persona mayor.
Eldocumentoqueaquísepresentapretendeserunpuntodeinicioparatodosaquellosque,desde
el dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, estén interesados en iniciar
unaaproximaciónalcampodelainnovaciónenlaasistenciaintegralalaspersonasmayores.Enten-
diéndoseaquíporasistenciaintegral,laprovisióndelaasistenciasanitariayelsoportesocialnece-
sarios para atender de forma idealmente correcta a las personas mayores según sea su estado de
salud y función.
La principal preocupación de las personas mayores es la salud, y lo es por sus consecuencias en tér-
minosdedependencia,causafundamentaldesufrimientoydemalaautopercepcióndesalud.Existe
evidenciadequelospacientesquepresentanmúltiplesenfermedades,generalmenteunacombina-
cióndeenfermedadescrónicasycondicionespsicosociales,sonlosusuariosquemásfrecuentemente
usanlosserviciosdeasistenciasanitariaysocial,tienenmáshospitalizacionespreventivas,presentan
una mayor limitación funcional en su actividad, y un decrecimiento en su bienestar y calidad de vida.
Los autores de este documento entienden que para iniciar seriamente el abordaje conjunto de la
cronicidad y la dependencia en la asistencia a las personas mayores, es obligado conocer con un
ciertogradodeprofundidadelcontextoglobaldelosescenariosactualesque,todavíahoy,lastrata
enbuenamedidaporseparado.Eldocumentoquesepresentarealizatrescontribucionesparaesa
fase inicial de aproximación:
La primera contribución del documento hace hincapié, tanto en la cronicidad (Cap. 6) como en la
dependencia (Cap.7), en tres aspectos: a) elementos para el cambio en la atención, b) modelos de
provisión de servicios y c) evidencia existente sobre el impacto de intervenciones.
Lasegundacontribucióndeldocumentoconsisteenpresentarlaspropuestasdecambiodetresorga-
nizaciones sanitarias españolas (Cap.8), como son el Sector Sanitario de Barbastro (Aragón), los Hos-
pitales Universitarios Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital Clinic de Barcelona. Todas ellas son
propuestasqueestánsiendoconvertidasenrealidadinnovadora,másalládelámbitodeinvestigación.
La tercera y última contribución consiste en presentar dos listas, una de soluciones tecnológicas
para pacientes crónicos (Cap.9) que incluye sobre todo sistemas comerciales de monitorización
remotadepacientescrónicos,yotradesolucionestecnológicasparapersonasdependientes(Cap.10).
10. Las dos son extensas, pero no exhaustivas. No se ha pretendido hacer una publicación de referen-
cia, que además de presentar gran dificultad, su periodo de validez es con seguridad muy corto;
duranteelperíododetiempoconsumidoenlaslaboresdeimprenta,hanaparecido(enEspaña)tres
nuevos sistemas comerciales.
Aunque todavía en general no existe evidencia de calidad respecto a la eficacia de las intervencio-
nes basadas en telemedicina en cuanto a resultados de salud, es necesario señalar que empieza a
haberevidenciasobrelaincidenciadelatelemonitorizaciónenloscostesasistencialesapacientes
crónicos. Sirva como ejemplo el National Home Telehealth Program -”Care Coordination/Home
Telehealth”delaVeteranHealthAdministration(USA),quebásicamenteesunaactualizacióndeun
programa ya existente de ‘gestión de enfermedades’ para patologías crónicas, al que se le añadió
Monitorización y Tratamiento Remoto del Paciente. Desde 2003 a 2007 el programa VHA-CCHT
incrementóelnúmerodepacientestratadosde2.000a31.750.Elanálisisdelosdatosdeunacohorte
de 17.025 pacientes proporcionó los siguientes resultados:
Reducción del 19% en admisiones en hospital
Reducción del 25% en el número de días de hospitalización
86% de pacientes satisfechos con el servicio recibido, y
Uncostemedioanualde1.600$(queesinferioraltradicionaldeatencióndeenfermeríadomiciliaria).
Específicamente se han producido descensos en la utilización de servicios:
0,4% en Diabetes
25,9% en Insuficiencia Cardiaca, y
20,7% en EPOC.
La intensa actividad de I+D+i que actualmente se está llevando a cabo en todos los países, permite
seroptimistaamedioplazoenqueseproduzcanimportantesavanceshacialoquehemosllamado
aquí atención integral. La tecnología disponible empieza a permitir que se diseñen servicios carac-
terizados por ser:
Ubícuos, porque rompen las barreras del centro sanitario clásico, ya sea centro de salud, ambu-
latorio u hospital, confiriendo al domicilio un rol de ‘lugar asistencial’, y no permitiendo que la
movilidad sea una barrera en la actividad asistencial.
Personalizados, porque los ‘haces de servicios’ que componen un plan de atención están orien-
tados y buscan la longitudinalidad y la atención personalizada.
Basados en la evidencia, porque el diseño de nuevos servicios asistenciales se asienta cada vez
más en propuestas que posibilitan la validación progresiva y ordenada en intervenciones com-
plejas, basadas éstas en procedimientos científicos de evaluación ampliamente aceptados que
alcanzan todo el proceso.
InnovaciónTICparalaspersonasmayores
10
11. Presentación
11
Peronobastacondisponerdelatecnología,lorealmenteimportanteeseldiseñodelservicio.Esnece-
sarioquelosnuevosserviciosasistencialesfuertementebasadosenlasTIC,contemplenlosaspectos
desostenibilidadyreingenieríadeprocesosnecesitadosensuinserción,mostrandoporejemplorea-
lismo en el rol de los diferentes actores involucrados, así como suficiente conocimiento previo de las
barrerasyfacilitadoresfrentealcambioqueencontrarálaimplantacióndelnuevoservicio.
El cambio ha comenzado y no hay vuelta atrás; no obstante conviene tener siempre presente que,
laextremavariedaddeestosnuevosserviciosasistencialesylaintrínsecadificultaddesuprovisión
en determinados escenarios, hacen de la atención integral a las personas mayores, un reto com-
plejoydifícildealcanzarenlaprácticadelosactualessistemasdeasistenciasanitariaysocial.Muchas
cosas han de cambiar en el actual contexto sociosanitario, dado que los materiales a utilizar, y los
métodos a seguir en ese camino del cambio, no están en muchos casos nítidamente definidos. Se
entra de lleno en el terreno de la innovación.
EldeseocomúndelosautoresydelaFundaciónVodafoneEspaña,quehapatrocinadosupublica-
ción, es que el documento que hemos elaborado sea una herramienta útil para todos aquellos que
pretenden acercarse a ese proceso de innovación.
Carlos Hernández Salvador (Coordinador)
Unidad de Investigación en Telemedicina y eSalud
Instituto de Salud Carlos III