INDICE
• Introducción
• Definición del Movimiento
• Representantes del movimiento
• Biografía y poemas de representantes
• Conclusión
• Bibliografía
INTRODUCCION
• Este movimiento surge en el periodo de la primera guerra
mundial ( 1914), que de la mano con los avances tecnológicos,
los amplios conocimientos históricos y la crisis espiritual que
surge por el momento que se vive, despierta la conciencia
hacia un nuevo cambio que se origina en la humanidad.
Manifestándose así en las obras o pinturas entre muchas
otras.
DEFINICION DEL MOVIMIENTO
• Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva
sensibilidad que busca distintas formas de expresión, oponiéndose
a las tradicionales.
• Este movimiento empezó a reconocerse en el año 1914
• La característica primordial del vanguardismo es la libertad de
expresión, abordando temas tabú y desordenando los parámetros
creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran
protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en
artictectura se rompe la regla de la simetria para dar paso a la
simetria; en las pinturas se rompe con las lineas, formas onicuas y la
perpectiva.
DEFINICION DEL MOVIMIENTO
• El Impresionismo, dadaísmo, cubismo, Expresionismo, Fauvismo,
Existencialismo, Futurismo, Ultraísmo, Estridentismo, etc. Son
diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos
estéticos, aunque con denominadores comunes:
• La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la
libertad individual y la innovación; la audacia y libertad de la
forma; el carácter experimental y la rapidez con que se suceden
las propuestas, unas tras otras.
CARACTERISTICAS GENERALES
• Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red
internacional más vital que la red de las academias.
• Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo.
Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.
• Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos.
Culto a la novedad y a la sorpresa.
• Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes
del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.
• Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
• Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y
caligramas.
• Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se
tachaban los nexos, las frases medianeras.
• Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la
medida, del ritmo. Prosaísmo.
• Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.
• Imaginismo: la metáfora.
ROSARIO CASTELLANOS
• Rosario Castellanos fue una escritora y
diplomática oriunda de México, nacida
en Distrito Federal el 25 de mayo del año
1925 y fallecida trágicamente en Israel
el 7 de agosto de 1974.
• Cabe mencionar que hasta su juventud
residió principalmente en el estado de
Chiapas, lo cual se percibe claramente en
sus obras, tanto a nivel estilístico como por el universo en el cual se
sitúan. Desde su nacimiento, observó a la sociedad mexicana desde
el punto de vista del poder adquisitivo; esto le permitió advertir lo
dura que resultaba la vida de los pueblos aborígenes y causó en ella
un impacto muy profundo.
ROSARIO CASTELLANOS
• Con respecto a su formación académica,
estudió Filosofía en su país y, más tarde,
obtuvo una beca para perfeccionarse en
España. Además de la escritura, Rosario se
dedicó a la enseñanza, profesión que la
llevó a varias universidades, tanto
nacionales como norteamericanas.
• A pesar que haber perdido la vida siendo
aún muy joven, produjo una gran cantidad
de libros, entre los que se encuentran la
novela "Rito de iniciación", el ensayo
Fue una gran "Mujer que sabe latín" y los poemarios
defensora de los "Apuntes para una declaración de fe" y
derechos de la mujer. "Poesía no eres tú".
POEMAS DE ROSARIO C.
AMOR
• Sólo la voz, la piel, la superficie Ya para siempre ciego del sollozo.
Pulida de las cosas.
El que se va se lleva su memoria,
Basta. No quiere más la oreja, que Su modo de ser río, de ser aire,
su cuenco De ser adiós y nunca.
Rebalsaría y la mano ya no alcanza
A tocar más allá. Hasta que un día otro lo para, lo
detiene
Distraída, resbala, acariciando Y lo reduce a voz, a piel, a
Y lentamente sabe del contorno. superficie
Se retira saciada Ofrecida, entregada, mientras
Sin advertir el ulular inútil dentro de sí
De la cautividad de las entrañas La oculta soledad aguarda y
Ni el ímpetu del cuajo de la sangre tiembla.
Que embiste la compuerta del
borbotón, ni el nudo
POEMAS DE ROSARIO C.
DESTINO
• Matamos lo que amamos. Lo
demás Ah, pero el odio, su fijeza insomne
no ha estado vivo nunca. de pupilas de vidrio; su actitud
Ninguno está tan cerca. A ningún que es a la vez reposo y amenaza.
otro hiere
un olvido, una ausencia, a veces El ciervo va a beber y en el agua
menos. aparece
Matamos lo que amamos. ¡Que el reflejo del tigre.
cese esta asfixia
de respirar con un pulmón ajeno! El ciervo bebe el agua y la imagen.
El aire no es bastante Se vuelve
para los dos. Y no basta la tierra -antes que lo devoren- (cómplice,
para los cuerpos juntos fascinado)
y la ración de la esperanza es poca igual a su enemigo.
y el dolor no se puede compartir.
Damos la vida sólo a lo que
El hombre es anima de soledades, odiamos.
ciervo con una flecha en el ijar
que huye y se desangra.
LEÓN FELIPE
• León Felipe fue un poeta oriundo de
España, nacido en la provincia de Zamora
el 11 de abril del año 1884 y fallecido en
Ciudad de México el 18 de septiembre de
1968. Perteneció a una familia adinerada
y con influencias, y su trayectoria
profesional no comenzó específicamente
por la literatura; se licenció como
farmacéutico y viajó por diversas partes
de su país ejerciendo dicha profesión,
mientras exploraba su faceta de actor
teatral.
• Como es de suponerse, esta dualidad no le generó otra
cosa que una inestabilidad económica que representó
un obstáculo para dedicarse a su vocación.
LEÓN FELIPE
• Más adelante, cuando había cumplido los 35
años de edad, dio sus primeros pasos por la
lírica, en una época en la que residía en la
capital española. En el año 22 se trasladó a
México, donde permaneció durante más de
diez años, realizando eventuales visitas a
Norteamérica. De ese viaje data su incursión
en la enseñanza superior.
• Su producción poética incluye los títulos "Versos oraciones de
caminante", "Drop a star", "¿Qué se hizo del rey don Juan?" y "Como
tú...". Por otro lado, tenemos sus dramas "La manzana" y "El juglarón".
Cabe mencionar que realizó una importante labor de traducción de
poemas de Walt Whitman y de adaptación de obras shakespearianas.
POEMAS DE LEÓN FELIPE
COMO TÚ
• Así es mi vida, centelleas
piedra, bajo los cascos
como tú. Como tú, y bajo las ruedas;
piedra pequeña; como tú, que no has servido
como tú, para ser ni piedra
piedra ligera; de una lonja,
como tú, ni piedra de una audiencia,
canto que ruedas ni piedra de un palacio,
por las calzadas ni piedra de una iglesia;
y por las veredas; como tú,
como tú, piedra aventurera;
guijarro humilde de las carreteras; como tú,
como tú, que tal vez estás hecha
que en días de tormenta sólo para una honda,
te hundes piedra pequeña
en el cieno de la tierra y
y luego ligera...
POEMAS DE LEÓN FELIPE
COMO AQUELLA NUBE BLANCA
• Ayer estaba mi amor mañana,
como aquella nube blanca igual que mi amor,
que va tan sola en el cielo en agua,
y tan alta, en agua del mar
como aquella amarga.
que ahora pasa
junto a la luna Mi amor tiene el ritornelo
de plata. del agua, que, sin cesar,
en nubes sube hasta el cielo
Nube y en lluvia baja hasta el mar.
blanca,
que vas tan sola en el cielo El agua, aquel ritornelo,
y tan alta, de mi amor, que, sin cesar,
junto a la luna en sueños sube hasta el cielo
de plata, y en llanto baja hasta el mar.
vendrás a parar
ERNESTO CARDENAL
• Ernesto Cardenal es un poeta nacido en
Nicaragua el 20 de enero de 1925.
Desde niño se sintió atraído por las
letras y quiso buscar una forma
de cambiar el mundo.
• Se lo conoce por sus ideas políticas
marxistas y su defensa de la teología
como única salida a los males que
aquejan hoy al mundo.
• A causa de sus principios fue despreciado en más de una
ocasión por los líderes de la iglesia católica; sus planteos dejan
en evidencia que esta institución no se parece en nada a la
fundada por Cristo. Para Cardenal, entre el Cristianismo y el
Marxismo no hay diferencia, son dos formas que engloban la
misma manera en la que deben vivir los seres humanos.
ERNESTO CARDENAL
• Dice que ninguna de estas ideologías se ha llevado a la práctica y
que una revolución (pacífica o no) sería la única solución posible
para arreglar el mundo imponiendo ideas más comunitarias, donde
el bien común fuera el objetivo fundamental de toda acción.
• En 1965 fundó una comunidad cristiana en una
de las islas de Solentiname, y publicó su obra
"El evangelio en Solentiname". Juan Pablo II lo
amonestó públicamente por propagar una
doctrina contraria a las ideas de la iglesia.
En varias ocasiones ha estado entre los
nominados al Premio Nobel de literatura; en
2009 fue condecorado con el Premio
Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en
Chile y a principios del 2012, con el Reina Sofía
de Poesía Iberoamericana.
POEMAS DE ERNESTO CARDENAL
SOBRE EL MOJADO CAMINO
• Sobre el mojado camino en el Las muchachas iban y venían con
que las muchachas con sus sus cantaros
cantaros cantando un antigua canto de
van y vienen, amor.
cortado en gradas en la roca, Las que subían iban rectas como
colgaban como cabelleras o estatuas,
como culebras bajo sus frescas ancoras rojas
las lianas de los arboles. con dibujos
Y una especie de superstición los cuerpos frescos de figura de
flotaba en todas partes. ánfora.
Y abajo: Y las que bajaban
la laguna de color de limón, iban saltando y corriendo como
pulida como jade. ciervas
Subían los gritos del agua y en el viento se abrían sus
y el ruido de los cuerpos de color faldas como flores.
de barro contra el agua.
Una especie de superstición...
POEMAS DE ERNESTO CARDENAL
COMO LATAS DE CERVEZA VACÍAS
• Como latas de cerveza vacías y colillas
de cigarrillos apagados, han sido mis días.
Como figuras que pasan por una pantalla de televisión
y desaparecen, así ha pasado mi vida.
Como automóviles que pasaban rápidos por las carreteras
con risas de muchachas y músicas de radios...
Y la belleza pasó rápida, como el modelo de los autos
y las canciones de los radios que pasaron de moda.
Y no ha quedado nada de aquellos días, nada,
más que latas vacías y colillas apagadas,
risas en fotos marchitas, boletos rotos,
y el aserrín con que al amanecer barrieron los bares.
CONCLUCION
• Gracias a este movimiento el autor se abrió al mundo dejando
los parámetros tradicionalistas de la literatura expresándose
de formas nunca antes vistas abordando temas tabús,
cambiando la estructuras de los poemas, etc. Permitiendo de
esta forma a la sociedad de abrir sus mentes a la realidad de
libre expresión