Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Lesión ciático popliteo externo()

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Lesión ciático popliteo externo() (20)

Anuncio

Lesión ciático popliteo externo()

  1. 1. Integrantes: Sergio Aguilante Marcelo Gajardo Docente: Sylvia Mutizabal S. Osorno, 11 de Abril 2013
  2. 2. INTRODUCCIÓN
  3. 3. NERVIOS PERIFÉRICOS AXONES CUBIERTOS POR MIELINA NODOS DE RANVIER NERVIOS Endoneuro Perineuro Epineuro Epineuro Inteno Epineuro Externo Importante conocer.
  4. 4. Clasificación Lesión Nervios Periféricos Según Seddon: 1. Neuropraxia: por compresión o contusión menor sobre el nervio , daño leve y reversible se conserva la estructura anatómica. Pérdida segmentaria de mielina en el nervio. 4 a 8 semanas en recuperarse. 2. Axonotmesis: lesión de la mielina y del axón. Evolución dura mas de 8 semanas. • Puede ocurrir: • Se recuperan espontáneamente a través de reinervación que avanza 1mm/día o 3cm/mes. • Si hay compromiso de cubiertas como ocurre en el traumatismo del nervio; no se observa recuperación electrofisiológicamente. No se observa Reinervación a músculos afectados; en este caso explorar nervio antes de 6 meses. 3. Neurotmesis: lesión de alta gravedad debido a la perdida de la continuidad anatómica del nervio , resolución mediante cirugía.
  5. 5. LESIÓN NERVIO PERONEO COMÚN ETIOLOGÍA La compresión de este nervio secundaria a la cirugía de la rodilla, es la más frecuente. Fractura de la cabeza o cuello del peroné Distensión por lesión o luxación de rodilla. Presión mantenida sobre la zona (yesos, anestesia, sueño profundo, etc.) Causas internas, como gangliones o quistes de la articulación tibioperonea, tumores o callos de fractura de peroné o tumores del propio nervio.
  6. 6. • Lesiones benignas que se ubican dentro del epineuro de algunos nervios periféricos (NCPE + Frecuente). • Importante tener en cuenta como diagnostico diferencial en pacientes con pie caído. Spinner: origen articulación tibioperonea superior, disección del epineuro de una pequeña rama del nervio CPE, el contenido mucinoso se dirige en sentido proximal hasta afectar el tronco principal del nervio y sus dos ramas terminales principales.
  7. 7. Patogenia. PATOGENIA: Presión crónica o traumatismo Altera Conducción del nervio Dañando el axón, la vaina de mielina u ocasionando degeneración Walleriana Daño a la mielina: déficit motor y sensitivo.Con resolución espontanea Daño axonal: La recuperación una vez eliminada la causa es lenta
  8. 8. CLÍNICA Hipersensibilidad local en la zona de la cabeza del peoné. Pie equino: debido a la debilidad motora del compartimiento anterior y lateral de la pierna, el individuo apoya solo apoyando sus dedos, y el talón elevado. Signo deTinel positivo. Debilidad de los tobillos o los pies. Marcha de «Trotón»Cada paso hace ruido de cachetada. Anomalía al caminar, el paciente eleva la pierna exageradamente, para evitar rozar la punta del pie con el suelo
  9. 9. Compensación de Marcha Marcha anserina, en el que el individuo se inclina hacia el lado opuesto al miembro elongado, elevando la cadera. Marcha en guadaña o del segador, en la que se mueve lateralmente (se abduce) el miembro elongado para que los dedos del pie puedan separarse del suelo. Marcha equina, en la que la cadera y la rodilla se flexionan más de lo normal con el objeto de elevar el pie a la altura necesaria para evitar el choque de los dedos con el suelo.
  10. 10. Ej.: Pruebas Musculares (Daniels)
  11. 11. Tratamiento • Dependiendo de la intensidad del daño al nervio este será mediante cirugía en casos en que se haya perdido la continuidad de este. • En casos de daño leve el tratamiento será de mantención. Tratamiento Médico: Dependiendo de la intensidad del daño al nervio este será mediante cirugía en casos en que se haya perdido la continuidad de este. - Cirugía si existe perdida de continuidad nerviosa Tratamiento farmacológico: • Uso de corticoides inyectados en el recorrido del nervio. • Uso de analgésicos.
  12. 12. Tratamiento kinésico 1. FASE ORTOPÉDICA: • Reposo y buena posición con botas enyesadas durante la noche, aparato de contención o calzado ortopédico. • Movilización sistemáticas, pasiva y manual de todas las articulaciones. • Excitación electromotriz de los músculos afectados • Corrección de la marcha con aparatos o calzados ortopédicos
  13. 13. • Movimientos pasivos: • El pie debe ser presionado en flexión dorsal, varias veces al día. • Si solamente está afectada la articulación tibiotarsiana, el fisioterapeuta debe sujetar el talón con una mano, traicionando hacia abajo, mientras que con la otra mano sujeta el empeine y lo dirige hacia arriba. • Ejercicios activos: • Debe realizarse la flexión dorsal del tobillo tan pronto como capaz. • Deben también practicarse ejercicios del pie. Tratamiento
  14. 14. Órtesis Antiequina (Codivilla)
  15. 15. Tratamiento kinésico 2. FASE POSTQUIRURGICA: • Electroterapia excitomotriz. • «Reeducación activa y tonificante del musculo trasplantado». • Reanudación progresiva de la marcha con corrección y con calzado ortopédico. • Tratamiento físico [postoperatorio]. • Empezará tan pronto como lo permita el cirujano. • Si la posición del pie se mantiene por medio de una férula, el tratamiento puede empezar generalmente después de 2 a 3 semanas. • Puede requerirse masaje después de la extracción del vendaje enyesado con el objeto de mejorar el estado de la piel. • Son más importantes los movimientos pasivos para evitar que el tendón se una en posición de acortamiento. • El movimiento de flexión dorsal no debe realizarse más allá de los límites normales. • Deben realizarse también ejercicios activos. Tan pronto como se permite la deambulación del paciente, debe enseñársele a deambular correctamente. • Se continúan los ejercicios para la flexión dorsal del pie y el paciente debe realizar movimientos para distender los músculos de la pierna.
  16. 16. COMPLICACIONES • Disminución de la capacidad de caminar. • Disminución de sensibilidad permanente en las piernas o los pies. • Debilidad o parálisis permanente en las piernas o los pies. PREVENCIÓN • Evitar la presión prolongada a la parte posterior o lateral de la rodilla. • Si una férula, una tablilla, un apósito u otra posible constricción de la parte inferior de la pierna causa una sensación de presión o entumecimiento, acudir a profesional tratante.
  17. 17.  /Keith L. Moore, Anne M. R. Agur; Fundamentos de anatomía: con orientación clínica; Ed. Panamericana; 2ª Edición; España 2003; pág. 360  Keith L. Moore, Arthur F. Dalley, Anne M.R. Agur; Anatomía con Orientación Clínica; Ed. Wolters Kluwer, 6ª Edición; España 2010; pág. 605-606  Jules M. Rothstein, Serge H. Roy; Manual del Especialista en Rehabilitación; Ed. Paidotribo , 1ª Edición; EE.UU, 2005; pág. 299-300  Isidoro Sánchez, JJ. Aguilar; Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física; Ed. Panamericana; 1ª Ed; España, pág. 324  Yves Xhardez;Vademécum de Kinesioterapia y de reeducación funcional; 1ª Ed.; Argentina; 2002.  http://www.revistareduca.es/index.php/reduca- enfermeria/article/viewFile/930/943  http://www.cirugiaarticular.com/rodilla/paralisis-nervio-peroneo-ciatico/ BIBLIOGRAFÍA

×