1. TEMA 3. El arte griego
Sergio Villaverde Barroso
2. ÍNDICE
1. Introducción.
2. Los órdenes arquitectónicos.
3. El templo griego: el Partenón.
4. La escultura: los grandes maestros de los siglos V y IV. Polícleto y Fidias. Praxiteles y Scopas.
Lisipo y su canon.
5. El periodo helenístico
5.1. La arquitectura helenística.
5.2. La escultura en la época helenística.
6. La escultura ibérica.
3. 1. INTRODUCCIÓN
• El arte griego abarca un LARGUÍSIMO periodo de tiempo de casi dos milenios, aunque nosotros
vamos a centrar nuestra atención en las épocas clásica (siglos V y IV a. C.) y helenística (siglos III y
II a. C.). Antes de llegar a ellas, es importante destacar lo siguiente:
A. Cultura cretense o minoica (1.800 a.C. – 1.300 a.C.), se desarrolló en la isla de Creta. El centro de vida
eran las ciudades y la principal manifestación artística era el palacio.
B. Cultura micénica (1.500 a.C. – 1.100 a.C.), se desarrolló en la península del Peloponeso. Ciudades
guerreras, fuertes murallas.
C. “Época oscura” (en torno al 1.100 a.C.), un pueblo procedente del norte, los dorios, invadieron el
Peloponeso y DESTRUYERON la cultura griega. Surgen la Ilíada y la Odisea.
7. • A partir del siglo VII, la cultura griega se consolida en torno a una serie de conceptos:
a) El antropocentrismo: “el hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras) la escultura plasma la
visión IDEAL de los aspectos visibles del hombre.
b) La reflexión científica: explicación RACIONAL a todas las cosas.
c) La capacidad de abstracción: los griegos sentaron las BASES de modelos (literatura, filosofía y arte) que
SIGUEN estando vigentes en el siglo XXI.
2. LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS
Estos conceptos se aplican a la arquitectura, concebida como “la
perfecta armonía entre el hombre y la naturaleza”.
8. 2. LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS
Importancia del
orden racional
Órdenes
arquitectónicos
Tras muchos experimentos, determinaron que había 2 formas BÁSICAS de diseñar un edificio:
Orden dórico (fuerza y severidad). Columna SIN basa.
Orden jónico (más esbelto y elegante). Fuste más alto que el dórico y capitel decorado con volutas.
A partir del siglo IV a. C., aparece el orden corintio (el MÁS esbelto y decorado de los 3). Capitel decorado con
hojas de acanto.
10. 3. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
• Los griegos conciben el templo como la casa del dios: es un espacio destinado a contener la
estatua del dios, NO un lugar de reunión de los fieles como es el caso de la iglesia para los
cristianos. Las ceremonias se realizaban en el EXTERIOR, por lo que también se consideraba
sagrado el terreno situado en los alrededores.
• Los PRIMEROS templos eran cabañas de madera. La forma definitiva se fijó en la Época Arcaica
(siglos VII – VI a.C.):
Edificio sostenido por columnas.
Se alza sobre una plataforma de varios escalones (crepidoma).
Planta rectangular.
11. ENTRE LOS PRINCIPALES TEMPLOS GRIEGOS, PODEMOS
DESTACAR:
• Época Arcaica:
o Dóricos: Heraion de Olimpia, Artemision de Corfú y Templo de Afaia.
o Jónicos: Heraion de Samos y Artemision de Éfeso.
• Época Clásica:
Templo de Zeus (Olimpia) y templos de la Acrópolis de Atenas (Partenón, Erecteion y Templo de Atenea
Niké).
• Época helenística:
Templo de Apolo (Didima).
12. 4. LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE LOS SIGLOS V Y IV.
POLÍCLETO Y FIDIAS. PRAXÍTELES Y SCOPAS. LISIPO Y SU CANON
Tipos de escultura
griega
Kouros (varón joven
desnudo) y koré
(figura femenina
vestida)
Estelas funerarias:
señalar la situación de
la tumba y recordar las
cualidades del difunto
Programas narrativos
en relieve: decorar
frisos y frontones de
edificios
Establecidos durante la
Época Arcaica
13. HACIA MEDIADOS DEL SIGLO V a.C…
• Época Clásica del arte griego.
• Mayor expansión militar, política y económica de los atenienses.
• Era de Pericles.
15. SIGLO V a.C.
• Los inicios de la escultura clásica determinados por la figura de Mirón.
• Obras principales:
El discóbolo: atleta en el momento PREVIO al lanzamiento que refleja una actitud tensa y concentrada.
Grupo Atenea y Marsias.
16. SIGLO IV a.C.
• El siglo V termina MAL para Atenas en el 404 es DERROTADA por Esparta en la Guerra del
Peloponeso.
• Belleza SUSTITUIDA por expresiones de sufrimiento psicológico.
• Praxíteles
Finura en el tratamiento del mármol.
Se interesó por reflejar la belleza juvenil.
Obras
La Afrodita de
Cnido.
Hermes y Dionisios (obra maestra).
17. SIGLO IV a.C.
• Lisipo se considera el ÚLTIMO representante de la escultura griega clásica. Sus principales
aportaciones fueron:
a) Se interesó por los rasgos INDIVIDUALES.
b) MODIFICÓ el canon de Policleto, haciéndolo más esbelto.
c) AMPLÍA la temática tradicional (atletas, niños infantiles y ancianos mostrando los rasgos de la edad).
• Obras:
El Apoxiomeno: figura de un atleta con el brazo extendido limpiándose el polvo de la palestra.
El Hércules Farnese: robusta figura del dios Hércules. Se trata de una manzana de la inmortalidad que
ha cogido en las Hespérides.
18. 5. EL PERIODO HELENÍSTICO
¿Qué es?
Periodo de la historia de Grecia desde el 330 (muerte de Alejandro Magno) hasta finales del siglo II a.C. (los
territorios griegos pasan a ser conquistados por Roma).
EXTENSIÓN de los conceptos del arte griego a todo el Mediterráneo Oriental. Cultura COMÚN “koiné”
(comunidad) integración de lo griego como elemento DOMINANTE.
21. • MISMOS elementos de la arquitectura clásica pero dotándolos de un espíritu DIFERENTE:
equilibrio y medida sustituidos por la teatralidad, monumentalidad y deseo de impresionar.
• Trata de mostrar el poder y la gloria de los reyes helenísticos.
• Construcciones de GRAN tamaño
• En los templos se COMPLICA la organización del espacio interior.
5.1. LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA
22. 5.2. LA ESCULTURA EN LA ÉPOCA HELENÍSTICA
• Periodo lleno de DIVERSIDAD fusión de “lo
griego” con elementos propios de cada uno de
los lugares.
La fealdad.
La vejez (Demóstenes).
Deformaciones físicas.
La representación de Afrodita.
Temas
23. 6. LA ESCULTURA IBÉRICA
• Dentro del arte prerromano de la Península Ibérica.
• En el primer milenio a.C. gran desarrollo económico y social.
• A lo largo del litoral, se fueron instalando colonias comerciales:
Fenicias (Gadir).
Griegas (Emporion).
Cartaginesas (Cartago Nova).
Reinos hispánicos
(Tartessos)