Temas a tratar
Técnica y hallazgos normales en el examen(ruidos cardiacos, pulso
arterial y venoso
Ruidos cardiaco anormales(soplos, sistólicos y diastólicos, frote
pericardico)
Síntomas principales en anamnesis
DOLOR DISNEA
MAREO
PALPITACIONES
LIPOTIMIA
Y SINCOPE
OTROS SÍNTOMAS
El interrogatorio
Puede ser autosuficiente para el diagnóstico de algunas enfermedades como angor pectoris,
taquicardia paroxística, insuficiencia cardiaca inicial, etc.
Permite Precisar:
FORMA DE INICIO
• Paulatina IC
• Brusca Edema
pulmonar agudo,
infarto cardiaco
agudo o
aneurisma
disecante de la
aorta.
CAUSA
DESENCADENANTE
• Fibrilación
auricular
• Infecciones.
• Tromboembolismo
pulmonar.
• Estados
Hiperkinéticos o
iatrogenia.
POSIBLE ETIOLOGÍA
• Reumática.
• Hipertensiva.
• Isquémica.
• Pulmonar.
• Congénita.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
• Difererntes causas
de disnea.
• Fatigabilidad.
• Dolor al pecho.
• Edema.
No hay
paralelismo
entre la
intensidad
de los
síntomas y
la gravedad
de la
cardiopatía.
Percusión
Podemos obtener dos áreas : La cardiovascular anterior y la
auricular izquierda posterior.
Percusión del área Cardiovascular anterior:
El sujeto con el tórax desnudo se dispone en decúbito dorsal,
relajado y con los brazos a lo largo del cuerpo.
Es aconsejable el método percutorio de Gerhardt, yema del dedo
medio (percusor) contra el dorso de la II – III falange del otro dedo
medio (plesímetro).
La percusión será concéntrica, fuerte, profunda y con el dedo
plexímetro colocado paralelamente al borde que se quiere
delimitar.
1. Limitación del borde superior de la
matidez hepática
2. Ubicación del latido cardiaco
3. Determinación del límite derecho del área
cardiovascular.
Se procede como sigue:
.
Percusión del área auricular
izquierda posterior
La aurícula izquierda, aun
siendo normal, se proyecta a
la región interescapular
izquierda en forma de un
rectángulo yuxtapuesto a la
columna vertebral
(vértebras T2 – T4 )
( 3 x 4 cm)
Auscultación
Es uno de los métodos
clínicos más valiosos para el
examen del corazón.
Util en el diagnóstico de las
afecciones valvulares antes
que hayan determinado
modificaciones en la forma y
tamaño cardiácos o del
electrocardiograma.
Sirve para reconocer los
estados de claudicación
miocárdica y las alteraciones
del ritmo cardiaco.
Normas para una auscultación cardiaca
correcta.
1. Debe practicarse en un
ambiente tranquilo y mejor
con luz velada, para que
nada distraiga la atención.
2. La posición que debe
adoptar el médico al
auscultar a los pacientes es
variable. El médico debe
sentarse a la derecha del
paciente
3. El médico debe
acostumbrarse a auscultar a
los pacientes no solo en
apnea respiratoria, sino
también en respiración
normal.
4.Debemos habituarnos a
un examen sistematico
5. El entrenamiento del oído
y la dinámica cardiaca.
SISTEMA VASCULAR PERIFERICO
Pulso: Resultado de la sístole ventricular que produce una onda de presión a través del sistema
arterial.
LOCALIZACION DE PULSO :
Amplitud del pulso
Depende de la mayor o menor distensión de la pared arterial , consecuencia
del mayor o menor volumen de expulsión del VI.
> Amplitud con onda normal : tirotoxicosis, anemia ,embarazo, fistula AV. Y
BCRIHH.
> Amplitud con perdida de la onda normal : pulso CELLER : Insuficiencia
Aortica ,Ductus persistente.
< Amplitud con onda normal : Pequeño o PARVUS :Estenosis mitral, IMA,
corpulmonar.
< Amplitud con perdida de onda onda : Parvus tardus :Estenosis aortica.
Forma de Onda de pulso
La expansión sistólica describe una
onda que asciende con cierta rapidez
se mantiene con similar tiempo en su
cúspide para descender con menor
rapidez que el ascenso. La desviación
de este patrón da origen a diversos
tipos de pulsos.
PULSO CELLER O EN MARTILLO DE
AGUA Rápido ascenso y descenso GC
> y RVP disminuida .: Insuficiencia
aortica
Pulso tardus en meseta o anacrotico: Ascenso lento
cúspide aplanada y sostenida ESTENOSIS AORTICA.
Pulso Bisferians: Aumentado de amplitud y doble cúspide en
doble lesión aortica.
Pulso dicroto : Doble onda con amplitud normal con la segunda
onda mas retrasada a diferencia del bisferians. Fiebre tifoidea.
OTROS TIPOS DE PULSO
Alternante : Se puede diferenciar al palpar la humeral Y radial al mismo momento o
auscultatoriamente con el esfigmomanómetro. Es un signo precoz de Insuficiencia
Ventricular Izq. Se puede verificar con alternancia en el EKG.
Pulso Bigeminado: El pulso normal va seguida de un pulso débil pero anticipado
seguida de una pausa de descompensación . Es una arritmia extrasistolica . Intox.
Digitalica.
Pulso paradójico: Consiste en la disminución de la amplitud y eventual desaparición
del pulso durante la inspiración. Haciéndose la paradoja al < la presión arterial, las
yugulares de dilatan en vez de colapsarse en la inspiración. SE confirma con el método
auscultatorio. TAPONAMIENTO CARDIACO , PERICARDITIS CONSTRICTIVA.
Pulso Filiforme: De escaza amplitud y rápido resulta difícil palparlo , imperceptible por
momentos : shock, ICC avanzada.
PULSO VENOSO YUGULAR . Refleja los cambios de presión en la
aurícula derecha. Paciente en 45°.
Para identificar las ondas se debe palpar en la carótida contralateral el primer
ruido.
Pulso venoso normal 2 ondas. Positivas ¨a y v¨ y 2 negativas ¨x e y¨
La onda ¨a ¨ distención yugular por contracción Auricular. HTP Severa
La depresión ¨x¨ Traduce la relajación de la aurícula derecha. Dando el colapso
venoso característico . PERICARDITIS CONSTRIC.
La onda ¨v ¨ : Llene pasivo de la aurícula d. el vértice apertura valvular.
Fibrilacion auricular.
La depresión ¨y¨ vaciamiento de la aurícula d. HTP , Mixoma auricular.
Estimación de la Presión Venosa
La inspección de las venas yugulares
permite reconocer una presión venosa
elevada.
La distancia vertical entre una horizontal
que pasa por el ángulo esternal y otra
que pase por el límite superior de la
columna sanguínea, puede medir ( en cm
de H2O) el grado del trastorno.
PVC = 8 a 10 cm de H2O
Pulso Hepático
Es la palpación de latidos hepáticos expansivos y sincrónicos
con los cardiacos.
> coinciden con el sístole ventricular y constituyen
manifestación de regurgitación tricuspídea (orgánica o
funcional), en la cual la regurgitación de sangre desde el VD a
la AD se trasmite a través de la cava inferior hasta las venas
hepáticas = Pulso hepático sistólico o ventricular = Onda “V”