Benchmarking

El benchmarking consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las buenas prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las buenas prácticas y su aplicación.

LIBEREMOS BOLIVIA
SheylaJael SalgadoPereira
Mgr. José RamiroZapata
Materia: ProducciónII
ESTUDIANTE: SALGADOPEREIRA SHEYLA JAEL
DOCENTE: ZAPATA BARRIENTOSJOSERAMIRO
CARRERA:ADMINISTRACION DEEMPRESAS
GRUPO: 01
2/2020
LIBEREMOS BOLIVIA
SheylaJael SalgadoPereira
Mgr. José RamiroZapata
Materia: ProducciónII
BENCHMARKING
“Luchar por ser el mejor de los mejores es una constante”
1.- INTRODUCCION
En inglés,benchmarksignifica“puntode referencia”,ybenchmarkingsignifica“evaluacióncomparativa”.
Es decir,que el benchmarkingconsisteenevaluaryanalizarlosprocesos,productos,serviciosy/odemás
aspectos de otras compañías o áreas para compararlos y tomarlos como punto de referencia para tus
futuras estrategias.
Cuando analizas tu empresa y el mercado en el que actúas (lo que, como has visto, incluye la
competencia), no sólo pasas a conocer mejor tus potenciales clientes. También descubres ideas
inspiradoras e innovadoras aplicables en tu organización.
Aparte, puedes reconocer las fuerzas y debilidades de tus competidores y, de ese modo, mejorar tu
posicionamientoen el mercado.Esa través del benchmarking que logras identificar los desajustesde tu
negocio y observar con claridad dónde están tus propias debilidades.
Esote permite desarrollarplanesdeacción paraoptimizaroadaptarlasmejoresprácticas,conlafinalidad
de aumentar tu propio desempeño a corto, mediano o largo plazo.
Siendoasí, esesencial quehagasel benchmarkingentuempresa,analiceslasaccionesyestrategiasde tu
negocio y todo lo que la competencia ha elaborado y que ha dado excelentes resultados. (1)
El benchmarking es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o
procesos de trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de tu propia empresa y
posteriormente realizar mejoras e implementarlas.
No se trata de copiar lo que está haciendo tu competencia, si no de aprender que están haciendo los
líderespara implementarloentuempresaañadiéndole mejoras. Si tomamoscomoreferenciaaaquellos
que destacan en el área que queremos mejorar y estudiamos sus estrategias, métodos y técnicas para
posteriormente mejorarlas y adaptarlas a nuestra empresa, conseguiremos alcanzar un nivel alto de
competitividad. (2)
2.- DESARROLLO
El Benchmarkingnace enEstadosUnidosa finalesde losañossesenta,convirtiéndose enuna
herramientade gestiónempresarial desdefinalesde losochenta enEEUU. Se trata de una herramienta
de autoevaluaciónyevaluacióncomparativadel rendimientode laempresa,yporotro el benchmarking
se puede utilizarcomoprocesode aprendizajeorganizacional.
Para algunos,esunatécnicade mejoraoperativa(Cox y Thompson,1998), para otrossu aplicación
puede extenderse atodoslosámbitosde laempresa(Camp,1989); unosla definencomoherramienta
de gestiónestratégicaycompetitiva(Watson,1993),mientrasque otros,hablande una filosofíade
gestiónrelacionadaconlamejoracontinuayla autosuperación(Spendollini,1992).
LIBEREMOS BOLIVIA
SheylaJael SalgadoPereira
Mgr. José RamiroZapata
Materia: ProducciónII
2.1.- BENEFICIOSDEL BENCHMARKING
principales beneficios de suaplicación enlasorganizaciones se encuentranenlossiguientesaspectos:
o Lograr un mayor entendimientode ladinámicade losproductosyserviciosobjetode
análisis.
o Lograr un mayor entendimientoacercade lasnecesidadesde nuestrosconsumidores
(usuarios/clientes) ysusexpectativasfrente al servicio.
o Maximizarnuestrosobjetivosynivelesde desempeñoacorde conestas expectativas.
o Generarincentivosalosequiposprofesionalesque se orientenalabúsquedade nivelesde
desempeñosuperior.
o Sensibilizaralosequiposde trabajoinstitucionalesenmateriade ganaruna mayor
comprensiónsobre losprocesosinternosobjeto de mejoraysusrepercusionesenlacalidad
de losserviciosyde su propioprestigioprofesional.
o Lograr una mayor concienciasobre ladinámicade loscambiosque afectanlas
organizacionesdel sectoryde otrossectores,asícomo sobre la capacidadde adaptaciónde
nuestraorganizaciónalosmismos.
o Alcanzarun mayorconocimientoycomprensiónsobre loscompetidoresyladinámicade la
industriaennuestrosector.
o Obtenerunmayorconocimientosobre laposiciónde nuestraorganizaciónfrentealas
mejoresde su clase.(3)
2.2.- TIPOS DE BENCHMARKING
1. Benchmarkinginterno
Esta práctica se denominabenchmarking, peronose ajustarealmente ala definicióndada,ya que no se
está comparando una empresa con otras de la competencia.
Lo que se hace es comparar dos áreas de la misma organización. Imagina que tienes una empresa con
diferentes departamentos, pero no todos están funcionando igual, ya que unos obtienen mejores
resultados que otros. Con la técnica del benchmarking se toma como referencia las prácticas del
departamento más exitoso para aplicarlas a los demás.
Esta forma de proceder incluye la identificaciónde los modelos de funcionamiento de las empresas y
mejora la cooperación para la resolución de problemas.
2. Benchmarkingfuncionalogenérico
La base de esta técnica es el estudio de la manera de proceder de varias empresas en un área
determinada.Porejemplo,unaempresapuede estudiarcómofuncionael departamentode logísticade
otras compañías líderes o referentes en este ámbito.
Estas empresas que se toman como referencia no tienen por qué ser de competidoresdirectos de la
empresa que hace el estudio. Pueden ser competidores indirectos o incluso empresas de sectores
diferentes.Unaempresapuede no ser del mismosector que la tuya, pero quizálleve a cabo estrategias
que puedas adaptar a tus procesos de producción.
LIBEREMOS BOLIVIA
SheylaJael SalgadoPereira
Mgr. José RamiroZapata
Materia: ProducciónII
3. Benchmarkingde competenciadirecta
Este tipode benchmarkingesel que más se ajusta a la definicióndada,peroenla práctica esmuy difícil
de realizar.
Consiste enrecopilarinformaciónacercade empresascompetidorasdirectas.Lainformaciónquese busca
es sobre productos, servicios, estrategias y resultados para comparar con la propia compañía. Como
acabamos de comentar,hacer esto es extremadamente complicadoporque ningunaempresacomparte
esta información ya que los resultados de su balanza dependen de ello.
La dificultad de esta práctica lleva a las distintas compañías a contratar a otras especializadas en
benchmarking. La protección de la información es algo que las empresas llevan a rajatabla. También
existen patentes que impiden el plagio de productos y formas de gestión.
4. Benchmarkingnocompetitivo
En este caso se realizan estudios de empresas no competidoras. Estas son de sectores productivos
diferentes o bien del mismo, pero se encuentran muy alejadasentre sí, con lo que no hay competencia
directa.
5. Benchmarkingde competencialatente
En el benchmarking de competencia latente, la empresa que recoge la información es de diferente
tamaño a la empresa competidora.
Lo más frecuente esque unaempresapequeñaomedianase vayaa comparar con una empresagrande.
También puede ocurrir que a una empresa grande le interese estudiar ciertos aspectos de una empresa
pequeña o incluso estudiar a compañías que todavía no han salido al mercado. (4)
2.3.- VENTAJAS
o Agregaeficienciaalosprocesosoperacionalesde laempresa.
o Permite adoptarprácticasque funcionaronyfuncionanennegocioscondiferentesperfiles.
o Amplíael conocimientodel gestoracercadel funcionamientode lapropiaorganización.
o Identificacomoel mercadose mueve yloque lacompetenciahahechopara destacarse.
o Generaresultados prácticos,comoel aumentoenlasventasyen lafacturación,ademásde la
reducciónde costos.
o Sirve comomotivaciónparaque tu equipoalcance el nivel de madurezde otros playersdel
mercado.
2.4.- DESVENTAJAS
o No esprecisamente fácilobservaralacompetenciadirecta.
LIBEREMOS BOLIVIA
SheylaJael SalgadoPereira
Mgr. José RamiroZapata
Materia: ProducciónII
o Dependiendodel ramode actuación,puede exigirunainversióninviable en
determinadomomento.
o Existe el riesgoque loconfundanconcopiay nogenere unaventajareal.
o Prácticas contraindicadaspuedenseraparentemente ventajosas.
o Puede ponerenriesgolapropiaidentidadde laempresa.
o Su modelointernotiene máslimitaciones.(5)
3.- CONCLUSIONES
El benchmarking es una herramienta de gestión que consiste en identificar y tomar como referencia los
mejoresaspectosoprácticasde otrasempresas,especialmentelaslíderes,e implementarlosenlapropia
empresa agregándole mejoras.
Básicamente existen tres tipos de benchmarking: el interno (se aplica dentro de la empresa), el
competitivo(seaplicaconempresascompetidoras),yel funcional ogenérico(seaplicaconempresasque
no soncompetidoras).Elprocesoparaaplicarel benchmarkingimplicadeterminarlosaspectosque vana
sersometidosabenchmarking,seleccionarlasempresasque se vanaanalizar,determinarlainformación
que se va a recolectar, recolectar la información, analizarla y adaptar los mejores aspectos.
4.- REFERENCIA
1.- https://rockcontent.com/es/blog/que-es-benchmarking/
2.- https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos
3.- http://www.luismiguelmanene.com/2011/04/15/benchmarkingdefiniciones-aplicaciones-tipos-y-
fases-del-proceso/
4.- https://www.gestion.org/que-es-el-benchmarking-y-como-nos-puede-ayudar-en-nuestra-estrategia-
de-marketing/
5.- https://klickpages.es/blog/benchmarking-tipos-ejemplos/
5.- VIDEOS
1.- https://youtu.be/W5MUaL5k3bs
Es el proceso mediante el cual se recopila información y se obtienen nuevas ideas, mediante la
comparación de aspectos de tu empresa con los líderes o los competidores más fuertes del mercado.
2.- https://youtu.be/7g6uuMFi8Mc
Entendemosentoncesel Benchmarkingcomounprocesocontinuoenel que se tomaporreferenciaalos
productososerviciosde lasempresasque sonlíderesenel sectoren el quese desarrolla.Supropósitode
compararlos con tu propia empresa y realizar las mejoras que se crean necesarias.

Recomendados

bencharmaking por
 bencharmaking bencharmaking
bencharmakingAnaJesus84
70 vistas5 diapositivas
Benchmarking por
BenchmarkingBenchmarking
BenchmarkingKatherineGeronimoLai
29 vistas7 diapositivas
Trb#2.doc por
Trb#2.docTrb#2.doc
Trb#2.docJustinaQuispeVargas
9 vistas26 diapositivas
Bencharmaking por
BencharmakingBencharmaking
BencharmakingGarciaOaAlisonAleida
63 vistas5 diapositivas
Benchmarking de producción II por
Benchmarking de producción IIBenchmarking de producción II
Benchmarking de producción IIrienylopez
27 vistas8 diapositivas
Tema no 2 por
Tema no 2Tema no 2
Tema no 2paolaverduguez1
58 vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BENCHMARKING por
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKINGNOEMIARCEHUANCA
43 vistas7 diapositivas
El benchmarking convertido por
El benchmarking convertidoEl benchmarking convertido
El benchmarking convertidodayanabecerra8
21 vistas5 diapositivas
Benchmarking por
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarkingdeysicallezurita
58 vistas9 diapositivas
Benchmarking por
BenchmarkingBenchmarking
BenchmarkingNombre Apellidos
66 vistas5 diapositivas
Practica 1 benchmarking por
Practica 1 benchmarkingPractica 1 benchmarking
Practica 1 benchmarkingFabiolaLopez82
74 vistas5 diapositivas
Benchmarking por
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarkingclaudiaponguta
4.4K vistas40 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Trabajo práctico de por nacho67
Trabajo práctico deTrabajo práctico de
Trabajo práctico de
nacho671.4K vistas
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.'' por Yvy Kessler
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
Yvy Kessler1.4K vistas
Benchmarking en los procesos por tatyanasaltos
Benchmarking en los procesosBenchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesos
tatyanasaltos2K vistas
Benchmarking jueves por alexander_hv
Benchmarking juevesBenchmarking jueves
Benchmarking jueves
alexander_hv359 vistas

Similar a Benchmarking

Practica 2 benchmarking por
Practica 2 benchmarkingPractica 2 benchmarking
Practica 2 benchmarkingFabiolaLopez82
37 vistas5 diapositivas
1. Benchmarking - Armando Quispe Romero por
1. Benchmarking - Armando Quispe Romero1. Benchmarking - Armando Quispe Romero
1. Benchmarking - Armando Quispe RomeroArmando QR
26 vistas5 diapositivas
Benchmarking por
BenchmarkingBenchmarking
BenchmarkingELVAROSARIOOLMOSJAIM
23 vistas3 diapositivas
Practica 2 benchmarking - mercado v por
Practica 2   benchmarking - mercado vPractica 2   benchmarking - mercado v
Practica 2 benchmarking - mercado vKevinBalderrama2
39 vistas7 diapositivas
Benchmarking por
BenchmarkingBenchmarking
BenchmarkingBetzabeMedrano
92 vistas3 diapositivas
1. benchmarking por
1. benchmarking1. benchmarking
1. benchmarkingAymaChoqueSilka
13 vistas4 diapositivas

Similar a Benchmarking(20)

1. Benchmarking - Armando Quispe Romero por Armando QR
1. Benchmarking - Armando Quispe Romero1. Benchmarking - Armando Quispe Romero
1. Benchmarking - Armando Quispe Romero
Armando QR26 vistas
Informe de Mepal por Elimavi
Informe de MepalInforme de Mepal
Informe de Mepal
Elimavi923 vistas

Más de SheylaSalgadoPereira

Marketing, merchandising, mercadotecnia por
Marketing, merchandising, mercadotecniaMarketing, merchandising, mercadotecnia
Marketing, merchandising, mercadotecniaSheylaSalgadoPereira
38 vistas9 diapositivas
Marcos de investigacion por
Marcos de investigacionMarcos de investigacion
Marcos de investigacionSheylaSalgadoPereira
114 vistas5 diapositivas
The founder por
The founderThe founder
The founderSheylaSalgadoPereira
126 vistas6 diapositivas
La creatividad en_la_investigacion_de_mercados por
La creatividad en_la_investigacion_de_mercadosLa creatividad en_la_investigacion_de_mercados
La creatividad en_la_investigacion_de_mercadosSheylaSalgadoPereira
122 vistas19 diapositivas
Recopilacion de datos por
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datosSheylaSalgadoPereira
112 vistas8 diapositivas
Teoria general de_sistemas por
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasSheylaSalgadoPereira
118 vistas6 diapositivas

Más de SheylaSalgadoPereira(19)

Último

números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
32 vistas13 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 vistas119 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
179 vistas26 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vistas8 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
55 vistas11 diapositivas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
36 vistas9 diapositivas

Último(20)

Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas

Benchmarking

  • 1. LIBEREMOS BOLIVIA SheylaJael SalgadoPereira Mgr. José RamiroZapata Materia: ProducciónII ESTUDIANTE: SALGADOPEREIRA SHEYLA JAEL DOCENTE: ZAPATA BARRIENTOSJOSERAMIRO CARRERA:ADMINISTRACION DEEMPRESAS GRUPO: 01 2/2020
  • 2. LIBEREMOS BOLIVIA SheylaJael SalgadoPereira Mgr. José RamiroZapata Materia: ProducciónII BENCHMARKING “Luchar por ser el mejor de los mejores es una constante” 1.- INTRODUCCION En inglés,benchmarksignifica“puntode referencia”,ybenchmarkingsignifica“evaluacióncomparativa”. Es decir,que el benchmarkingconsisteenevaluaryanalizarlosprocesos,productos,serviciosy/odemás aspectos de otras compañías o áreas para compararlos y tomarlos como punto de referencia para tus futuras estrategias. Cuando analizas tu empresa y el mercado en el que actúas (lo que, como has visto, incluye la competencia), no sólo pasas a conocer mejor tus potenciales clientes. También descubres ideas inspiradoras e innovadoras aplicables en tu organización. Aparte, puedes reconocer las fuerzas y debilidades de tus competidores y, de ese modo, mejorar tu posicionamientoen el mercado.Esa través del benchmarking que logras identificar los desajustesde tu negocio y observar con claridad dónde están tus propias debilidades. Esote permite desarrollarplanesdeacción paraoptimizaroadaptarlasmejoresprácticas,conlafinalidad de aumentar tu propio desempeño a corto, mediano o largo plazo. Siendoasí, esesencial quehagasel benchmarkingentuempresa,analiceslasaccionesyestrategiasde tu negocio y todo lo que la competencia ha elaborado y que ha dado excelentes resultados. (1) El benchmarking es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente realizar mejoras e implementarlas. No se trata de copiar lo que está haciendo tu competencia, si no de aprender que están haciendo los líderespara implementarloentuempresaañadiéndole mejoras. Si tomamoscomoreferenciaaaquellos que destacan en el área que queremos mejorar y estudiamos sus estrategias, métodos y técnicas para posteriormente mejorarlas y adaptarlas a nuestra empresa, conseguiremos alcanzar un nivel alto de competitividad. (2) 2.- DESARROLLO El Benchmarkingnace enEstadosUnidosa finalesde losañossesenta,convirtiéndose enuna herramientade gestiónempresarial desdefinalesde losochenta enEEUU. Se trata de una herramienta de autoevaluaciónyevaluacióncomparativadel rendimientode laempresa,yporotro el benchmarking se puede utilizarcomoprocesode aprendizajeorganizacional. Para algunos,esunatécnicade mejoraoperativa(Cox y Thompson,1998), para otrossu aplicación puede extenderse atodoslosámbitosde laempresa(Camp,1989); unosla definencomoherramienta de gestiónestratégicaycompetitiva(Watson,1993),mientrasque otros,hablande una filosofíade gestiónrelacionadaconlamejoracontinuayla autosuperación(Spendollini,1992).
  • 3. LIBEREMOS BOLIVIA SheylaJael SalgadoPereira Mgr. José RamiroZapata Materia: ProducciónII 2.1.- BENEFICIOSDEL BENCHMARKING principales beneficios de suaplicación enlasorganizaciones se encuentranenlossiguientesaspectos: o Lograr un mayor entendimientode ladinámicade losproductosyserviciosobjetode análisis. o Lograr un mayor entendimientoacercade lasnecesidadesde nuestrosconsumidores (usuarios/clientes) ysusexpectativasfrente al servicio. o Maximizarnuestrosobjetivosynivelesde desempeñoacorde conestas expectativas. o Generarincentivosalosequiposprofesionalesque se orientenalabúsquedade nivelesde desempeñosuperior. o Sensibilizaralosequiposde trabajoinstitucionalesenmateriade ganaruna mayor comprensiónsobre losprocesosinternosobjeto de mejoraysusrepercusionesenlacalidad de losserviciosyde su propioprestigioprofesional. o Lograr una mayor concienciasobre ladinámicade loscambiosque afectanlas organizacionesdel sectoryde otrossectores,asícomo sobre la capacidadde adaptaciónde nuestraorganizaciónalosmismos. o Alcanzarun mayorconocimientoycomprensiónsobre loscompetidoresyladinámicade la industriaennuestrosector. o Obtenerunmayorconocimientosobre laposiciónde nuestraorganizaciónfrentealas mejoresde su clase.(3) 2.2.- TIPOS DE BENCHMARKING 1. Benchmarkinginterno Esta práctica se denominabenchmarking, peronose ajustarealmente ala definicióndada,ya que no se está comparando una empresa con otras de la competencia. Lo que se hace es comparar dos áreas de la misma organización. Imagina que tienes una empresa con diferentes departamentos, pero no todos están funcionando igual, ya que unos obtienen mejores resultados que otros. Con la técnica del benchmarking se toma como referencia las prácticas del departamento más exitoso para aplicarlas a los demás. Esta forma de proceder incluye la identificaciónde los modelos de funcionamiento de las empresas y mejora la cooperación para la resolución de problemas. 2. Benchmarkingfuncionalogenérico La base de esta técnica es el estudio de la manera de proceder de varias empresas en un área determinada.Porejemplo,unaempresapuede estudiarcómofuncionael departamentode logísticade otras compañías líderes o referentes en este ámbito. Estas empresas que se toman como referencia no tienen por qué ser de competidoresdirectos de la empresa que hace el estudio. Pueden ser competidores indirectos o incluso empresas de sectores diferentes.Unaempresapuede no ser del mismosector que la tuya, pero quizálleve a cabo estrategias que puedas adaptar a tus procesos de producción.
  • 4. LIBEREMOS BOLIVIA SheylaJael SalgadoPereira Mgr. José RamiroZapata Materia: ProducciónII 3. Benchmarkingde competenciadirecta Este tipode benchmarkingesel que más se ajusta a la definicióndada,peroenla práctica esmuy difícil de realizar. Consiste enrecopilarinformaciónacercade empresascompetidorasdirectas.Lainformaciónquese busca es sobre productos, servicios, estrategias y resultados para comparar con la propia compañía. Como acabamos de comentar,hacer esto es extremadamente complicadoporque ningunaempresacomparte esta información ya que los resultados de su balanza dependen de ello. La dificultad de esta práctica lleva a las distintas compañías a contratar a otras especializadas en benchmarking. La protección de la información es algo que las empresas llevan a rajatabla. También existen patentes que impiden el plagio de productos y formas de gestión. 4. Benchmarkingnocompetitivo En este caso se realizan estudios de empresas no competidoras. Estas son de sectores productivos diferentes o bien del mismo, pero se encuentran muy alejadasentre sí, con lo que no hay competencia directa. 5. Benchmarkingde competencialatente En el benchmarking de competencia latente, la empresa que recoge la información es de diferente tamaño a la empresa competidora. Lo más frecuente esque unaempresapequeñaomedianase vayaa comparar con una empresagrande. También puede ocurrir que a una empresa grande le interese estudiar ciertos aspectos de una empresa pequeña o incluso estudiar a compañías que todavía no han salido al mercado. (4) 2.3.- VENTAJAS o Agregaeficienciaalosprocesosoperacionalesde laempresa. o Permite adoptarprácticasque funcionaronyfuncionanennegocioscondiferentesperfiles. o Amplíael conocimientodel gestoracercadel funcionamientode lapropiaorganización. o Identificacomoel mercadose mueve yloque lacompetenciahahechopara destacarse. o Generaresultados prácticos,comoel aumentoenlasventasyen lafacturación,ademásde la reducciónde costos. o Sirve comomotivaciónparaque tu equipoalcance el nivel de madurezde otros playersdel mercado. 2.4.- DESVENTAJAS o No esprecisamente fácilobservaralacompetenciadirecta.
  • 5. LIBEREMOS BOLIVIA SheylaJael SalgadoPereira Mgr. José RamiroZapata Materia: ProducciónII o Dependiendodel ramode actuación,puede exigirunainversióninviable en determinadomomento. o Existe el riesgoque loconfundanconcopiay nogenere unaventajareal. o Prácticas contraindicadaspuedenseraparentemente ventajosas. o Puede ponerenriesgolapropiaidentidadde laempresa. o Su modelointernotiene máslimitaciones.(5) 3.- CONCLUSIONES El benchmarking es una herramienta de gestión que consiste en identificar y tomar como referencia los mejoresaspectosoprácticasde otrasempresas,especialmentelaslíderes,e implementarlosenlapropia empresa agregándole mejoras. Básicamente existen tres tipos de benchmarking: el interno (se aplica dentro de la empresa), el competitivo(seaplicaconempresascompetidoras),yel funcional ogenérico(seaplicaconempresasque no soncompetidoras).Elprocesoparaaplicarel benchmarkingimplicadeterminarlosaspectosque vana sersometidosabenchmarking,seleccionarlasempresasque se vanaanalizar,determinarlainformación que se va a recolectar, recolectar la información, analizarla y adaptar los mejores aspectos. 4.- REFERENCIA 1.- https://rockcontent.com/es/blog/que-es-benchmarking/ 2.- https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos 3.- http://www.luismiguelmanene.com/2011/04/15/benchmarkingdefiniciones-aplicaciones-tipos-y- fases-del-proceso/ 4.- https://www.gestion.org/que-es-el-benchmarking-y-como-nos-puede-ayudar-en-nuestra-estrategia- de-marketing/ 5.- https://klickpages.es/blog/benchmarking-tipos-ejemplos/ 5.- VIDEOS 1.- https://youtu.be/W5MUaL5k3bs Es el proceso mediante el cual se recopila información y se obtienen nuevas ideas, mediante la comparación de aspectos de tu empresa con los líderes o los competidores más fuertes del mercado. 2.- https://youtu.be/7g6uuMFi8Mc Entendemosentoncesel Benchmarkingcomounprocesocontinuoenel que se tomaporreferenciaalos productososerviciosde lasempresasque sonlíderesenel sectoren el quese desarrolla.Supropósitode compararlos con tu propia empresa y realizar las mejoras que se crean necesarias.