Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx

  1. 1. CAMBIOS SEMIOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO DEL PACIENTE GERIATRICO geriatría
  2. 2.  Se prevé que el número de personas mayores de 60 años se DUPLIQUE ENTRE 2000 Y 2050  En 2050, más de 1 de cada 5 personas será mayor de 60 años Población adulta mayor Todas las personas mayores son distintas  Algunas tienen el nivel funcional de una persona de 30 años.  Otras necesitan asistencia permanente para actividades cotidianas básicas. ¿Qué influye en la salud de las personas de edad? Historia clínica del adulto mayor
  3. 3. PÁGINA Nº 1: LISTA DE PROBLEMAS Y PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL
  4. 4. PÁGINA Nº 2: FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
  5. 5. PÁGINA Nº 2: FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
  6. 6. PÁGINA Nº 3: II. VALORACIÓN MENTAL
  7. 7. III. VALORACIÓN SOCIO - FAMILIAR
  8. 8. PÁGINA Nº 4: CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO
  9. 9. PÁGINA Nº 4: CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO
  10. 10. PÁGINA Nº 5: FORMATO DE CONSULTA
  11. 11. PÁGINA Nº 5: FORMATO DE CONSULTA Una consulta médica con el adulto mayor sin tiempo no es una consulta médica.
  12. 12. Grandes síndromes geriátricos  Confunción, demencia, delirium  Dismovilidad e inmovilidad  Mareos y caídas  Incontinencia urinaria  Depresión Patologías prevalentes  Enfermedades cardiovasculares  Cancer Inspección
  13. 13. Cabeza y cuello
  14. 14. Tórax y aparato cardio- pulmonar
  15. 15. Abdomen y tracto gastrointesti- nal Sistema neurológico
  16. 16. Piel y faneras
  17. 17. CASO CLÍNICO geriatría
  18. 18. ANANNESIS FILIACIÒN  Nombres y Apellidos: B.Q.E  Sexo: Femenino  Edad: 91 años  Domicilio: Residencia de la tercera edad ENFERMEDAD ACTUAL MOTIVO DE CONSULTA:  Desde la última intervención de cadera no es capaz de realizar sola las actividades básicas diarias. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PATOLOGÍAS PREVIAS:  Hipercolesterolemia.  HTA.  Obesidad.  Diabetes.  Trastorno circulatorio.  Insuficiencia coronaria. FÁRMACOS:  Omeprazol 20mg. Desayuno-Cena.  Motilium 10 cc vo. Desayuno.  Movicol 1 sobre. Desayuno-Cena.  Transtec 35 mcg gotas 3. Desayuno  Deprax 100mg vo si precisa si insomnio.  Aranesp 20mg sc 28 unidades. Desayuno.  Lantus 100ui/ml sc 16ui. Desayuno.  Nolotil 575mg vo. Cena. INTERVENCIONES PREVIAS: Prótesis de cadera izquierda en 2015, reintervenida en 2018. ALERGIAS: contraste yodado, alcohol bebido. HÁBITOS HIGIÉNICOS- DIETÉTICOS: Dieta adaptada a su estado de salud, no fuma, no bebe.
  19. 19. EXÁMEN FISICO SIGNOS VITALES:  PA: 151/80 mmHg.  Pulso: 68 ppm.  Frecuencia Respiratoria: 16 rpm.  T°: 35.8ºC.  Saturación: 97%  Glucemia basal: • Desayuno: 159mg/dl. • Comida: 281mg/dl. • Cena 150mg/dl.  Talla: 157cm.  Peso: 96.3kg.  IMC: 39 (obesidad tipo II). SITUACIÓN ACTUAL:  Paciente hemodinámicamente estable. Consciente y orientada en tiempo y espacio.  No precisa terapia respiratoria.  Precisa ayuda en las movilizaciones cama- silla, así como en las actividades de la vida diaria. Desde la última reintervención de cadera no es capaz de valerse por sí misma.  Portadora de pañal durante la noche por pérdidas ocasionales de orina.  Barthel: 30 (dependencia severa).  Norton 13 (riesgo bajo).
  20. 20. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: 1. Alimentación e hidratación:  Come de todo y sola, teniendo en cuenta sus limitaciones diabéticas e hipertensas. Es portadora de prótesis dental. 2. Eliminación:  Buen patrón de eliminación (1 vez al día). Buenas diuresis (5-6 veces al día).  Portadora de pañal durante la noche por pérdidas ocasionales de orina. 3. Movimiento:  Precisa ayuda de una silla de ruedas para desplazarse desde su última intervención de cadera. 4. Vestirse / desvestirse:  Precisa ayuda parcial para vestirse. 5. Higiene/piel:  No presenta ninguna lesión en la piel. 6. Seguridad:  Ella misma realiza los cambios posturales necesarios.  Tiene barandillas en la cama a modo de prevención. Utiliza colchón de aire en la cama y cojín anti-escaras en la silla de ruedas para evitar las úlceras por presión. 7. Comunicación:  Le gustaría tener una compañera de habitación con la que pueda conversar y relacionarse.
  21. 21. DIAGNÓSTICOS INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA Cambios degenerativos en los músculos pélvicos observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al estornudar, reír o toser. Intervenciones:  Ejercicio del suelo pélvico.  Manejo de la eliminación urinaria. Actividades:  Asegurarse de que el paciente puede diferenciar entre la elevación y la contracción del músculo deseado y el esfuerzo de contención no deseado.  Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de evacuar.  Enseñar a la paciente a controlar la respuesta al ejercicio intentando detener el flujo de orina no más de una vez por semana.  Enseñar a la paciente a detener y reiniciar el flujo de orina.  Enseñar a la paciente a evitar contraer los músculos abdominales, glúteos, que participan en la respiración o estirarse durante la realización de los ejercicios.  Proporcionar una respuesta positiva cuando se hacen bien los ejercicios.  Ayudar a la paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo.  Enseñar a la paciente a vaciar la vejiga antes de los procedimientos pertinentes.  Proporcionar intimidad para la evacuación.
  22. 22. RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Inmovilidad y escasa actividad física. Intervenciones:  Cambio de posición.  Manejo de presiones.  Cuidados de la piel. Actividades:  Explicarle a la paciente que tiene que realizar cambios de posición cada 2-3h y animarle a participar en ellos.  Usar ropa de cama suave y mantenerla limpia, seca y sin arrugas.  Inspeccionar diariamente la piel ante posibles signos de aparición de UPP (calor, enrrogecimiento).  Colocar taloneras en los talones de Jenara.  Asegurar una correcta higiene corporal a base de agua tibia, jabón de pH igual al de la piel, un aclarado minucioso, secado por contacto, sin frotar y aplicación de crema hidratante.  Ayudar a la paciente a colocarse en una postura adecuada colocando almohadas entre las zonas de contacto de las prominencias óseas (rodillas, etc).  Mejorar la hidratación de la paciente y proporcionarle una alimentación rica en proteínas, calorías y vitaminas.
  23. 23. RIESGO DE CAÍDAS poca estabilidad. Intervenciones (NIC):  Terapia de ejercicios: Ambulación.  Prevención de caídas.  Vigilancia: seguridad. Actividades:  Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación.  Instruir al paciente acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda.  Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.  Ayudar al paciente a ponerse en pie y a deambular distancias determinadas y con un número concreto de personal.  Identificar déficit cognoscitivo o físico del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado (ACV).  Instruir al paciente para que pide ayuda al moverse.  Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama.  Vigilar el ambiente para ver si hay peligro potencial para su seguridad.  Proporcionar el nivel adecuado de supervisión/vigilancia para vigilar a la residente y permitir las acciones terapéuticas, si es necesario.  Comunicar la información acerca del riesgo del paciente a los otros miembros del personal de cuidados.
  24. 24. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA Disfunción de la fuerza muscular Y limitación de la amplitud de movimientos. Intervenciones:  Fomento del ejercicio.  Terapia de ejercicios: equilibrio.  Vigilancia de la piel. Actividades:  Controlar la respuesta del paciente al programa de ejercicios.  Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas y mensurables.  Vigilar la respuesta del paciente a los ejercicios de equilibrio.  Observar si hay enrojecimiento y pérdida de integridad de la piel.  Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas. https://www.udocz.com/apuntes/274846/sem-15-apm-historia-clinica-del-adulto- mayor-formatos-y-valoracion-de-riesgos-doc https://es.slideshare.net/260195acuario/manual-llenado-hc-adulto-mayor-06102006 https://es.slideshare.net/Integrarsalud/semiologia-16362746 https://revistasanitariadeinvestigacion.com/caso-clinico-paciente-geriatrico-con- dependencias-de-grado-iii/

×