2. 2
Historia de la relación
alimentación-
enfermedadOMS
“buena
nutrición
* elemento
fundamental
buena
salud
“mala nutrición puede
• reducir la inmunidad
• aumentar vulnerabilidad
enfermedades
• alterar el desarrollo físico ymental
• reducir la productividad".
3. En su época, Hipócrates decía
"Deja que la comida sea tu medicina y la
medicina sea tu comida"
Desde la antigüedad, existen
evidencias experimentales que
relacionan la dieta con el
padecimiento de algunas
enfermedades.
Uno de primeros casos en descubrirse fue
la relación entre el escorbuto, en los
marinos embarcados durante largos
períodos de tiempo,y la falta de frutas y
hortalizas frescas en sudieta.
4. relación nutrición-salud se
apoya en múltiples estudios
científicos y epidemiológicos.
la
actualidad
Sin embargo, aunque cada vez es más
conocida la ciencia de la nutrición, no
pierde interés ni deja de ser actualidad.
Desde entonces, en los siglos siguientes ha
tomado relevancia
importancia de la prevención de
enfermedades a través de una
alimentación equilibrada y
saludable
5. Importancia actual de la
relación
nutrición-salud
buena
salud a lo
largo de
toda la
vida.
promover
mantener
muy
importantes
*dieta
*nutrición
7. países
desarrollados
países en vías
de desarrollo
producido transición en el
perfil epidemiológico de
enfermedades asociadas a una
alimentación poco saludable.
O Problema
ECN
T
8. O Obesidad
O Diabetes
O Hipertensión
O Enfermedades
cardiovascular
es
O Accidentes
cerebrovasculares
O Algunas formas de
cáncer
O Osteoporosis
9. caracterizada por
cambios
cuantitativos y
cualitativos
la dieta
Hoy
transición
nutricional
alimentarios adversos
dieta con mayor densidad energética
más grasa
más azúcar añadido a los alimentos
mayor ingesta de grasas saturadas
disminución ingesta de CHO complejos y fibra
reducción en consumo frutas y verduras
10. tiempo de ocio
cambios alimentarios
combinan
cambios del modo de vida
reducción en la actividad física
trabajo
11. complica todas las funciones de
la nutrición y casi siempre
estas complicaciones atentan
contra la evolución positiva de
la enfermedad.
Dietoterapia
alimentació
n
Ciencia
dedicada
estudio adaptación
distintas alteraciones
metabólicas y/o digestivas
producidas por la
enfermedad
14. Dietas esenciales o
curativas
Si buscamos el origen del problema
podemos encontrarnos con una
alteración en la eliminación de
alguno de los componentes
habituales en la alimentación por su
interconexión con el proceso
patológico
25. Dietas facilitadoras
presentan una incapacidad para la
normal deglución y no precisan
variaciones en cuanto a la
composición nutricional normal
26. Dietas con fines exploratorios
y diagnósticos
O Objetivo no es específico terapéutico
O Empleo en la práctica de determinadas
pruebas diagnósticas
O Descubrimiento de posibles anomalías
O Identificación de numerosas enfermedades
O Destacan los contrastes baritados en la
patología digestiva
O Detección de sangre oculta en las heces, etc.
27. Dietas artificiales o de
preparación
O Específica
alimentación
enteral y
parenteral, su
elaboración es
exclusiva de
unidades de
dietética de
hospitales
O Se calculan
necesidades
calóricas de
enfermos y se
elabora un
preparado
especial
29. Aliment
os es cualquier sustancia sólida o
líquida normalmente ingerida por
los seresvivos
regulación del metabolismo
mantenimiento de las funciones
fisiológicas
como la temperaturacorporalcon
fines:
satisfacción y obtención de
sensaciones gratificantes.
psicológic
os:
nutricionale
s:
31. proceso voluntario, consciente y
modificable
que comienza desde
el acto por el que
adquirimos los
alimentos
hasta el momento en que
entran en contacto con la
boca para ser ingeridos.
Alimentaci
ón
32. proceso involuntario e
inconsciente
Nutrició
n
por el cual organismo utilizalas
sustancias contenidas en
alimentos
con el objetivo de:
• obtener energía
• construir y reparar estructuras
orgánicas
• regular los procesos metabólicos
33. “todo aquello que consumimos de
alimentos y bebidas en el transcurso de
un día”.
Diet
a
término dieta suele ser utilizado para
referirse a regímenes especiales para
bajar de peso o para combatir ciertas
enfermedades, aunque estos casos
representan modificaciones de la dieta y
no la dieta en sí misma.
35. Recomendación Nutricional
Niveles de energía y nutrientes
comité de expertos, sobre la base
de los conocimientos científicos
actuales
considera adecuado para cubrir
necesidades nutricionales de la
mayoría de individuos de una
población
No son necesidades mínimas, ni ingestas
óptimas, sino que son niveles seguros y
adecuados según el estado actual de los
conocimientos.
36. Requerimiento
Nutricional Cantidades de todos y cada uno de los
nutrientes
que un individuo precisaingerir de forma
habitual para mantener un adecuado
estado nutricional y para prevenir la
aparición de la enfermedad
Tomando en cuenta:
Edad
Sexo
Estatura
Composición corporal
Estado fisiológico
Actividad física
37. Balanc
e Relación ingreso (I) de nutrientes y
gasto
(G) del mismo.
Balance cero o equilibrado
I = G
• Condiciones fisiológicas normales
• Balance que debe prevalecer en el
adulto.
38. Balance
positivo
I > G Ejemplo de
balance
positivo
fisiológico
Crecimiento
Embarazo
Ejemplo de
balance
positivo
patológico
Obesidad
39. Balance
negativoI <
G Ejemplo de
balance
negativo
patológico
Desnutrición
Ejemplo
en
condicion
es
fisiológica
s
normales
Adulto
mayor
40. 40
Dieta
adecuada Satisface las necesidades nutricionales
Patrón dietético basado en guías
alimentarias
Planificar un régimen adecuado
Cumplir con las raciones
dietéticas recomendadas para
los nutrientes específicos.
41. manera de alimentarse que
aporta alimentos variados en
cantidades adaptadas a
nuestros requerimientos y
condiciones personales.
Dieta equilibrada
42. Dietas progresivas
pautas y planes alimentarios a lo largo de
la recuperación de las funciones
digestivas trasuna intervención quirúrgica
preparación de una prueba diagnóstica.
progresión y duración de cada dieta
será distinta y siempre adaptada a
la situación particular del paciente.
43. modificaciones la dieta normal
consistencia
cantidady/o calidad de
macro y
micronutrientes
para pacientes con
diferentes condiciones
patológicas que requieren
intervención dietaría
específica.
Dietas Terapéuticas
44. En algunas situaciones surge
la necesidad de individualizar
la dieta terapéutica
por lo cual se debe modificar,
mediante la combinación de
una o más de las dietas
propuestas o el diseño de
una dieta especial.
46. Adaptar alimentación a
nuevas condiciones
estructurales o funcionales
Coadyuvar a la
reparación
del trastorno
Curso de
enfermedad
necesario variar el
patrón de alimentación
variaciones pueden
afectar: • Cantidad
• Calidad
• Forma o ritmo de
administración
48. Diagnóstico de la
enfermedad
fisiopatología del
órgano u órganos
afectados
selección de
alimentos que
conformarán la
dieta
Tomar
en
cuenta
adecuando al
estado funcional
modificado de los
órganos afectados
50. Alteraciones y
momento evolutivo de
la enfermedad
Alimentación será tan
dinámica y cambiante
como sea la
enfermedad
De aquí deriva el concepto
de progresión, evolución
o etapas de la
alimentación.
52. El estado nutricional del
paciente
Debe
valorarse
desde el
inicio a
través de
indicador
es
•Clínicos
•Dietéticos
•Antropométric
os
•Bioquímicos
Monitorear
en forma
permanente
55. Influencias psicológicas y
sociales
Relación del
individuo con
la situación
de
enfermedad
deberán tenerse en cuenta si se
desea que cualquier modificación
en la alimentación, por razones
terapéuticas, sea aceptada y dé
resultados positivos.
Acarrea serias
circunstancias
psicológicas y sociales
56. Situación
socioeconómica
Importante en la alimentación
normal, más aún lo es en la
terapéutica.
Valorar las
posibilidades
del cumplimiento
plan de alimentación
diferente
quizás con alimentosespecíficos
alejarse lo mínimo posible de las
pautas
presupuesto familiar destinado
a la alimentación
61. Médico es responsable
de prescribir el tipo de
dieta que recibirá el
paciente diariamente
62. Nutricionista
Decide como cumplir esa
indicación
Obligación de
familiarizarse con el
problema médico del
paciente
Tomar decisiones acerca
del
tratamiento
Obligación de mantenerse
al
día
Teoría
Investigación
Avances de la
práctica dietética
63. Asociación de Dietistas
Americana“El Dietista Clínico o Terapéutico es el profesional con
pericia en el cuidado nutricional, que puede valorar las
necesidades del sujeto, que posee conocimientos que le
permiten planear su asistencia y dirigir la realización del
plan, que colabora, comparte y/o delega sus funciones
con otros integrantes del equipo de salud, pero que
acepta la responsabilidad de la calidad del cuidado
nutricional de los individuos”.
En el desempeño de sus funciones el profesional
Nutricionista no debe dejar de ejercer una permanente
acción de docencia, brindando Educación Alimentaria-
Nutricional y ayudando a aprender y comprender las
necesidades y/o los cambios individuales.
64. Pasos para realizar la
dieta
1. Realización de la historia dietética
2. Calculo de la formula sintética y
desarrollada
3. Selección de los alimentos
4. Selección de las formas de preparación
5. Distribución diaria de alimentos
6. Sistemas de remplazos de alimentos
7. Valores estimados o fórmula sintética
final
8. Menús y recetarios de preparaciones
66. Desempeño de sus
funciones
Nutricionista Ejerce permanente
acción
de docencia
Brinda Educación
Alimentaria-
Nutricional
Ayuda a aprender
y comprender las
necesidades y/o
los cambios
individuales
73. prescripción de un
soporte
nutricional adecuado
mejora pronóstico
de
pacientes
evitando
efectos de malnutrición
asociados a proceso de base
modificando el curso
de
las enfermedades.
74. indispensable que todos
profesionales sanitarios
que atienden a personas
hospitalizadas incrementen
sus conocimientos y
aptitudes en esta área
Nutrición Clínica actual
ha alcanzado un nivel
de complejidad muy
elevado
requiere
alto nivel formativo
y de
especialización
para su desarrollo
detectar y tratar
precozmente
pacientes
desnutridos o
en riesgo de
sufrir
desnutrición
75. contribuyan prevención, tratamiento
de enfermedades y al fomento de la
salud.
expandiéndose y evolucionando
propósito
prevenir la
enfermedad
lograr el control
terapéutico
investigar
modificaciones
de los
nutrientes
Evidente que campo
dietética nutrición clínica
78. satisfacer necesidades
solucionar situaciones que
pueden alterar o agravar
condición nutricional del
paciente
Grupo organizado de
actividades
permiten
recopilación sistematizada de información
nutricional consulta nutricional
estudios
poblacionales
necesidad
es
problemas del
individuo
proporcionando cuidados
necesarios
identific
ar
79. conocer estado de nutrición
individuo sano
implementar plan de
enseñanza o
educación nutricional
mejorar hábitos
alimentarios
prevenir aparición de
enfermedades
80. conocer estado de
nutrición individuo enfermo
evaluación nutricional integral
prescripción dietética personalizada
análisis y ajustes del régimen prescrito en
aporte Calórico y nutrientes
control de ingesta y tolerancia
acciones de tipo educativo dirigidas al
pcte y su familia.
89. DESNUTRICIÓN DEL
PACIENTE conocer factores de
riesgo permite
implantar lo antes
posible adecuado
tratamiento nutricional
incremento
morbi-
mortalidad
alteraciones
sistema
inmune
mayor
101. producción insuficiente
de saliva y enzimas
salivales secundaria a
enfermedades:
* fibrosis quística
* administración de fármacos
•anticolinérgicos
•antidepresivos o
•antipsicóticos
113. cribado repetirse a intervalos regulares de tiempo
mientras dure hospitalización del paciente.
pacientes hospitalizados puede existir relación
• duración de estancia hospital y
• empeoramiento del estado nutricional.
Las políticas para repetición de pruebas cribado
nutricional han de tener en cuenta:
• duración media de estancia paciente en el centro.
La valoración nutricional es necesaria cuando:
• cribado pone de manifiesto potenciales áreas problemáticas.
115. Nombre y a p e l l i d o s : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
Suma de todas las puntuaciones
Herramienta de cribado universal de la malnutrición (MUST) para adultos. Registro de la categoría de riesgo nutricional, presencia de
obesidad y/o necesidad de dietas especiales, y observación de política local en sujetos con riesgo identificado. En caso de resultar
imposible obtener los datos de altura y peso, se aportarán otras mediciones alternativas y criterios subjetivos (Elia, 2003).
* En los pacientes obesos, las enfermedades agudas de base suelen controlarse con anterioridad al tratamiento de la obesidad.
† A no ser que sea nocivo o no quepa esperar un efecto beneficioso del soporte nutricional (p. ej., muerte inminente).
(Por cortesía del profesor Marinos Elia, Editor; BAPEN, 2003 ISBN 1 899467 70X. Pueden obtenerse copias del informe completo de
BAPEN
Office, Secure Hold Business Centre, Studley Road, Redditch, Worcs BN98 7LG Tfno: 01527 457850.)
Puntuación por el I M C
IM C K g/m 2
> 20 (>30 obeso*)
18,5 – 20
< 18,5
P untos
= 0
= 1
= 2
Puntuación I M C: ……
Puntuación de adelgazamiento no
deseado en 3-6 meses
Punto
Disminución de peso < 5 % = 0
Disminución del 5-10% = 1
Disminución del peso < 10% = 2
Puntuación % P P : … … … …
Puntuación de efecto de la
enfermedad aguda
Añada una puntuación de 2 si no
se ha producido ingesta nutricional
o es probable que no probable que
no tenga lugar durante > 5 días
Puntuación:………..
Riesgo Global de malnutrición y directrices terapéuticas
1 ≥ 20
Riesgo bajo
Atención clínica habitual
Riesgo intermedio
Observación
Riesgo alto
Amenazaϯ
- Documentación de la ingesta
dietética durante 3 días
si el paciente se encuentra e n
- Remisión al nutricionista,
equipo de apoyo nutricional
o implementación de
- Repetición d e cribado
Hospital: semanal
Domicilio: mensual
política
Comunidad: anual e n grupos
Especiales (p.ej,>75 años)
local
- Mejora y aumento de la
ingesta nutricional global
- Control y revisión del plan
de asistencia
Hospital: semanal
Domicilio: mensual
el hospital o e n su domicilio
- Si la ingesta mejora o fuera
adecuada, escasa preocupación
clínica; e n ausencia de mejora
preocupación clínica; observe
la política local.
- Repetición del cribado
Hospital: semanal
Domicilio: al menos mensual
Comunidad: al menos, cada
2 a 3 m e s e s
HERRAMIENTA DE CRIBADO UNIVERSAL DE LA MALNUTRICION
MUST
116. VALORACIÓN GLOBAL
SUBJETIVO (VGS)
método conocido técnica “globo ocular”
requiere buen criterio clínico
información se recaba mediante observación
y entrevistas.
ideal realizar VGS cuando pcte ingresa hospital
117. Herramienta que se fundamenta en:
•Antecedentes:
•datos sobre la dieta
•síntomas gastrointestinales
•capacidad funcional
•efectos de la enfermedad en las necesidades nutricionales
Aspecto físico.
Este instrumento ha sido convenientemente homologado y
recientemente se ha indicado que presenta una buena
correlación con el índice de riesgo nutricional y con otros
datos de valoración en pacientes hospitalizados (DeLegge y
Drake, 2007).
118. A.
ANTECEDENTES
1. Cambio de peso Perdida global en los últimos 6 meses:
cantidad………Kg ….…… %
Cambio en las ultimas 2 semanas:aumento:…………
sin cambio:………
disminuido:……...
2. Cambio en el consumo
alimentario (con relación a lo
normal/habitual)
Sin modificación………….. Cambio:………
duración:……… semanas
DietaTipo: Dieta sólida suboptima:…………
líquida:…………….
Líquidos hipocalóricos:………...
Ayuno:……………..
3. Síntomas
gastrointestinales (que
persisten por mas de 2
semanas)
Vómito:………..
Diarrea…………
Ninguno:………
Anorexia:……...
Nausea:……….
VALORACION GLOBAL SUBJETIVA
Nombre: Historia No.:
119. 4. Capacidad funcional Sin disfunción (ej: capacidad
completa):……………..
Disfunción:………...
duración:………… semanas
Intensidad: trabajo no optimo:………
ambulatorio:………. Encamado:………
5. Enfermedad y su relación con
las necesidades nutricionales
Diagnóstico primario (especifique)
Demanda metabólica (estrés):
ausencia de estrés,
estrés bajo, estrés moderado,
estrés alto.
120. B. EXPLORACION FISICA
Por cada dato, especifique una calificación de la siguiente manera: 0=
Normal, + = Leve, ++ = moderado,
+++ = grave.
Perdida de la grasa subcutánea (tríceps, tórax):…………
Atrofia muscular (cuádriceps, deltoides):…………..
Edema del tobillo:………..
Edema sacro:………..
Ascitis:…………
CLASIFICACION DE LA VGS DEL ESTADO NUTRICIONAL (Seleccione uno)
………. A = Bien Nutrido (restricción de ingesta ausente o mínima, cambios
mínimos en función, peso estable o incrementado).
………. B = Moderadamente (o con sospecha de estar) desnutrido (reducción de
ingesta, algunos cambios funcionales, cambio de masa corporal ausenteo escaso)
………. C = Gravemente desnutrido (evidentes descensos de ingesta, función y masa
corporal)
Reproducido con autorización. Detsky AS et al.: What is subjective global assessment of nutricional status? JPEN J Parentral
Enteral Nutrition 11:55, 1987. VGS, valoración global subjetiva.
122. 1.
Peso:
a.Insuficiente: < 80% del habitual
b.Pérdida de peso involuntaria: ≥ 10% del peso
habitual en los últimos 6 meses
123. 2. Valores de laboratorio:
a. Albumina sérica < 3.5 g/dl
b. Conteo total de linfocitos < 1500/mm3
c. Transferrina < 140 mg/dl
d. Prealbumina < 17 mg/dl
e. Capacidad total de combinación del hierro
< 2.5 g/l
124. 3. Dieta: reducción significativa de la ingesta durante 7 días o más.
4. Enfermedad-trauma-estrés:
a.Pérdidas prolongadas de nutrientes por: síndrome de mal
absorción, síndrome de intestino corto, fístulas gastrointestinales,
hemodiálisis, abscesos, etc.
b. Aumento de las necesidades metabólicas por: quemaduras
extensas, cirugías mayores recientes, infecciones, trauma,
drogas con propiedades catabólicas, etc.
c. Enfermedades prolongadas (más de 3 semanas).
d.Circunstancias médicas: cáncer y tratamiento antineoplásico,
enfermedades gastrointestinales, retardo en la cicatrización de
heridas, masticación y/o deglución dificultosa, desnutrición
prexistente.
125. estado nutricional de individuos esta
determinado
balance ingesta de energía y nutrientes y el
consumo y la pérdida.
enfermedad ruptura del balance
126. ORGANISMO MANTIENE EN RESERVAS NUTRIENTES PARA
SOBREVIVIR
DURANTE MOMENTOS TRANSITORIOS DE BALANCE
NEGATIVO DE NUTRIENTES.
Ejemplo
:
adulto varón de 70 kg
15 kg grasa
13 kg proteína
500 g de
glucógeno
contiene glucosa
que puede suplir
las necesidades
solo por 24-36 hs
127. acelerado y persiste aunque se administre glucosa exógena.
enfermedad proceso
aminoácidos obtenidos de la ruptura proteínas
utilizando macronutrientes
organismo en ausencia de
aporte exógeno de CHO
debe producir glucosa (neoglucogénesis o gluconeogénesis)
128. deficiencia de nutrientes
exógenos en el organismo
aumenta el consumo de reservas
(catabolia)
provocando rápidamente
desnutrición proteico- energética
afectando gravemente órganos
vitales y la inmunidad.
131. 1. VALORACION DEL ESTADO
NUTRICIONAL
revisión y recolección de la
información sobre el
estado de nutricional
(ADA)
• valorar
situación
• identificar problemas que afectan
o podrían afectar estado
nutricional yde salud
• hacer un juicio que siente las
bases para determinar la
estrategia de apoyo nutricional
adecuada.
etapa
diagnosti
ca
permite
nutriólog
o
140. Detecta signos insuficiencia nutricional
OJO
S
xerosi
s
cara de luna
conjuntivas pálidas
despigment
ación
hinchazón
manchas de bitot
CARA
piel seca y
descamad
a
142. signos de deficiencia
nutricional deben ser
confirmados:
CUELLO
agrandamiento del
tiroides y paratiroides
TÓRAX
disminución de masa y
fuerza muscular
• historia dietética
• pruebas bioquímicas
161. interrogatorio para obtener información
* hábitos
* patrón
alimentario
* numero comidas/día
* horarios
* lugar donde consume
* gustos y preferencias
* tiempo que dedica
* intolerancias alimentarias
o alergias
* cambios recientes en
ingesta, apetito
* función intestinal
170. Alergias alimentarias y dietas
restringidas.
Nivel de enseñanza bajo que limita
la elaboración y cumplimiento de
planes dietéticos
Ingesta de líquidos menor al gasto.