2. TEMAS
Asepsia y Antisepsia.
Sala de Operaciones.
Equipo Quirúrgico.
Vestido Quirúrgico, Lavado de Manos.
Instrumental Quirúrgico.
Tiempos Operatorios.
Suturas, Nudos, Staplers.
3. ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Ausencia de toda clase de microorganismos
patógenos y de materia séptica. Sin
infección.
La técnica aséptica consiste en la utilización
de materiales estériles (libres de
microorganismos patógenos, no patógenos
y esporas)
Ejemplo:
Lavado de manos
Preparación preoperatoria de la piel del
paciente
Uso de guantes
Proceso de destrucción de
microorganismos contaminantes de la
piel, reducción de la flora.
Conjunto de procedimientos, prácticas y
hábitos destinados a impedir la
colonización o destruir los gérmenes
patógenos, en especial por medio de
agentes químicos en tejido vivo
Ejemplo:
Esterilización
Desinfección
DESINFECCION: -Utilización de estos agentes en objetos inanimados.
4. EQUIPO QUIRURGICO
El equipo quirurgico esta constituido por:
CIRUJANO
AYUDANTES.
PRIMER AYUDANTE
SEGUNDO AYUDANTE
ANESTESIOLOGO
INSTRUMENTADORA
PERSONAL CIRCULANTE O AUXILIAR.
SALA DE OPERACIONES
6. DEPARTAMENTO QUIRURGICO
Es la sala de operaciones o quirofano:
QUIROFANO
SALA DEL ANESTESIOLOGO
SALA DE RECUPERACION
SALA DE ESTERILIZACION
SALA DE MATERIAL DEL CIRUJANO
LABORATORIOS Y RAYOS X
VESTIDOR
SALA DE VISITAS
7. * La principal fuente de contaminación es el
paciente y en segundo lugar es el equipo quirúrgico.
PAREDES LISAS: Angulos redondeados con aberturas
externas hermeticas, comunicacion interna con puertas
de vaiven de movimiento silencioso y automatico,vitrinas
, negatoscopios, color claro soin brillo,piso sin juntas.
ILUMINACION ADECUADA: Lampara de luz fria y
halogenas. contar con generador.
AIREACION : Temperatura entre 25 y 27 grados.
Humedad de 55% evitar enfriamiento y transpiracion.
Equipos de aire acondicionado .
QUIROFANOS
8. ÁREA DE QUIRÓFANOS
El área de quirófanos se divide en tres zonas o áreas principales de
restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación:
1. Zona negra: Amortiguador de protección (Oficinas, admisión, baños y
vestidores). En esta zona se permite el acceso con bata clínica y es
donde el personal se coloca el atuendo quirúrgico.
2. Zona gris: En esta zona se requiere portar el uniforme completo
(pijama de algodón, cubrepelo, cubreboca y botas). Las secciones son:
área de lavado quirúrgico (adyacente a la sala de operaciones), central
de equipos, cuarto de anestesia, sala de recuperación, cuarto de rayos
X y también cuartos sépticos (equipados con lavabos para el
instrumental quirúrgico que ha sido utilizado en cirugía), anexos a las
salas de operaciones
3. Zona blanca: Es el área de mayor restricción; comprende la sala de
operaciones, local donde se lleva a cabo la intervención quirúrgica.
9. RECOMENDACIONES EN QUIRÓFANO
Mantener ventilación con presión positiva
en los quirófanos con relación a las áreas
adyacentes.
Mantener cerradas las puertas de los
quirófanos una vez ha iniciado el
procedimiento evitando así interferir con
el sistema de ventilación de la sala
quirúrgica o mezclar el aire de la sala con el
pasillo.
El equipo quirúrgico debe permanecer
dentro de la sala durante todo el
procedimiento y la comunicación verbal
debe limitarse a lo estrictamente
necesario.
Número restringido de
personas!!!!!!!!
10. QUIROFANOS
Tamaño mínimo: 6 x 6 m.
Altura techo: 3 m
Piso liso, sólido, fácil limpieza
Sala preoperatoria/Reanimación/UCI
Temperatura: 18º - 21º
Humedad: 50% - 60%
Concentraciones bajas de partículas/bacterias.
Cambio de aire 20 - 25 veces/h.
Filtros para partículas en aire.
Aire ultralimpio/Flujo laminar.
11. TÉCNICAS ASÉPTICAS EN CENTRO QUIRÚRGICO
Lavado
de
Manos
Uso de
mascarill
a
Uso de
guantes
Usar
batas o
delantal
es
imperme
ables
Usar
botas o
zapatos
Uso de
anteojos
o
protecto
res
faciales
12. PROCEDIMIENTOS DE ASEPSIA
Equipo Quirúrgico:
Lavado de manos durante 3’ – 5 ‘ antes de operación.
Yodóforos o clorhexedina son eficaces en combinación
con un detergente.
Uso del Vestido de Mayo, mascarilla, guantes, bata
quirúrgica y campos estériles es fundamental.
13. GORROS Y MÁSCARA
Los gorros deben ser parte
importante en la vestimenta del
personal.
Cubre boca (posibilidad de infección)
• Usa ropa quirúrgica, gorro, botas de quirófano y
tapaboca antes de iniciar el lavado de manos
• No usar debajo
de la
indumentaria
quirúrgica ropa de
calle.
Uso adecuado de la camisa
y el pantalón.
La camisa deberá utilizarse
siempre dentro del pantalón.
15. LAVAMANOS Es la remoción química de
microorganismos
que destruyen o matan la flora
transitoria y
remueve las residentes presentes
en la piel
16. NORMAS DEL LAVADO DE MANOS QUIRURGICO
1.- Debe quitarse todas las prendas de las manos y muñecas
17. 2.- Se debe mantener la higiene de las uñas (cortas y sin pintar)
3.- No presenta en el momento infecciones respiratoria,
enfermedades infectocontagiosa o heridas en las manos.
4.- Si usa lentes o anteojos, asegurarlos bien previamente.
5.- Ajustar la temperatura del agua a 32º C. aproximadamente
18. LAVADO DE MANOS
Recientes estudios han demostrado que es
suficiente 5 minutos para reducir el
conteo bacteriano de las manos en la
primera cirugía y solo 2 minutos en la
segunda y sucesivas.
19. Uso de antiséptico adecuado (amplio
espectro, rápida acción y con efecto
residual que persista) como gluconato
de clorhexidina al 4%.
LAVADO DE MANOS
20. TECNICAS:
1.- Humedecer las manos con abundante agua en un lapso de 2 a 3
segundos.
2.- Colocar jabón meticulosamente en manos e interdigitalmente.
3.-Enjugar las manos e interdigital
21. 4.- Colocar jabón en antebrazo y codo
5.- Enjuagar antebrazo y codo
USAR jabón antiséptico o solución antiséptica
cubriendo la superficie de manos antebrazo y codo:
22. 6.- Comenzar desde la porción distal hasta la proximal del miembro superior (lecho
ungueal, dedos, cara palmar, cara dorsal de las manos, muñecas, antebrazo y codo.
7.- Enjuagarse con abundante agua desde la porción distal hasta la proximal
23. 8.- Mantener las manos en alto por encima del codo y fuera del vestido quirúrgico.
9.- Secarse dentro del quirófano con compresas
estériles, manos, interdigitales, antebrazo y codo en
forma individual
10.- Descartar las compresas correctamente.
26. LAVADO QUIRÚRGICO DE LAS MANOS
• Realizar por cinco minutos el lavado inicial de las manos al
comenzar el día.
• Hacer un lavado de manos de TRES minutos entre cada
cirugía.
• Mantener los brazos retirados del cuerpo y hacia arriba,
permitiendo que el agua escurra hacia los codos.
• Las manos y brazos después del lavado quirúrgico deben
secarse con una compresa estéril, antes de vestir la blusa
quirúrgica y los guantes. Debe coger la compresa por una de
sus esquinas y secarse en el siguiente orden: mano, antebrazo
y codo, luego con la mano seca tomar la compresa por el
extremo seco inferior y repetir el procedimiento en la otra
mano.
• Mojar las manos, brazos y codos; enjabonarlos bien con
solución antiséptica (yodopovidona, clorhexedina,
hexaclorofeno) y enjuagarlos.
29. MESA QUIRURGICA
MESA DE QUERVAIN: Modelo del cual derivan las
que se usan actualmente en cirugia general
34. ASEO
En cuanto a la
preparación del paciente,
se recomienda que sea
bañado antes del
procedimiento
Aplicación del antiséptico
en círculos concéntricos
que evitarán la
recontaminación. Este
antiséptico por lo general
es alcohol, clorhexidina o
yodopovidona; que luego
se remueve con frotación y
secado de la piel.
35. PREPARACION
DE CAMPO
Paciente : La
preparación de la piel
del paciente antes de
la incisión es uno de los
métodos más
importantes para
disminuir las infecciones
en las operaciones
limpias.
37. MESA DE MAYO
Dividimos la superficie mayor de la mesa en tres partes, por medio de dos líneas verticales:
1) La franja de la izquierda (En 2: a y b ): a [Separadores] y b [Instrumental de síntesis (portaagujas, agujas, hilos)]
2) La franja del medio (En 2: c y d ): c [pinzas de prensión continua (Allis, de anillas, Foerster)] y d [pinzas hemostáticas (Kocher, Crile,
Halsted, Bertola, Kocher fuerte)]
3) La franja de la derecha : Lleva el instrumental de diéresis (bisturí, tijeras, pinzas de prensión elástica).
4) En el escalón colocamos los paños de campo arriba y las gasas abajo. Se colocará también, en caso de necesitarse, el instrumental
especial, por ej., el separador costal de Finochietto, el separador de Gosset, el separador de Gelpi, las valvas de Doyen, etc.
54. Colocar el instrumental de derecha a izquierda:
material de corte y pinzas de disección, Pinzas de hemostasia y porta agujas, para seguir con gasas y
paños, otras batas o guantes, etc.
55. El resto del material (instrumental especial, separadores, gubias, periostotomos, suturas,
electrocoagulación,…) se colocara según criterio personal
56. Montar la hoja de bisturí (nº 11/15),20 o 21)con precaución. Se estimara la cantidad de suturas,
hojas de bisturí a utilizar evitar el desperdicio de material.
60. Mesa de Operaciones: es metálica, de construcción solida, tiene una cubierta acojinada que permite la instalación
cómoda de un individuo en decúbito y esta equipada con aditamentos para colocar al paciente, así como soportes
para las extremidades. La altura de la mesa se puede ajustar mediante un sistema hidráulico o mecánico que da
numerosas posiciones; este mueble se halla montado sobre ruedas que se fijan a voluntad con un sistema de frenos.
En algunos modelos avanzados la cubierta de la mesa es desmontable y se desprende con todo y paciente para
pasar, como una sola pieza, al carro camilla de transporte. En otros modelos, la cubierta es transparente a los rayos
X y permite hacer estudios radiológicos en el transoperatorio.
Mesa auxiliar o de Riñón: Se usa para colocar la ropa, el material e instrumental que se requiere para el procedimiento
quirúrgico y que no es de uso continuo durante la operación.
Mesa de Pasteur: Tiene forma rectangular, está construida de acero inoxidable y se utiliza como recurso de apoyo
para la enfermera circulante y el anestesiólogo.
Mesa de Mayo: Es una mesa de altura variable, con una barra de soporte apoyada en una base. Posee un marco para
una charola rectangular de acero inoxidable que se coloca arriba y en sentido transversal al paciente, a una altura
conveniente del campo quirúrgico. Se emplea para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la
intervención (bisturíes, tijeras, pinzas de hemostasia y tracción, portaagujas, suturas, etc.)
Cubeta de patada: Es de acero inoxidable, lo que le brinda durabilidad y limpieza; se coloca sobre carretillas que
facilitan su desplazamiento con el pie. En estas cubetas se depositan los materiales de desecho durante la
intervención quirúrgica (fómites)
Tripié o trípode: Se usa para colocar las soluciones que se administran al enfermo por vía endovenosa. En la
actualidad, para colgar los frascos o bolsas que contienen las soluciones se utilizan unas varillas o cadenas de acero
inoxidable que penden del techo de la sala de operaciones y que tienen carretillas para correrlas a la posición más
cómoda (fi g. 3-10). A los tripiés se les pueden adaptar las bombas de infusión que regulan la administración de
líquidos, así como la escala para medir la presión venosa central.
Lámpara Quirúrgica: Son medias esferas metálicas cuya concavidad refleja, en dirección convergente hacia la región
anatómica, los haces luminosos de uno o varios focos cuya propiedad es generar más luz con menos calor.
68. Corte o
incisión
Acto principal
Reconstrucción
o suturahemostasia
Disección y
separación
Se inicia
Para detener el
sangrado
Termina
Tiempos Operatorios
Son una serie de pasos que suceden una a otra en forma
ordenada, llamada tiempos fundamentales de la técnica
quirúrgica
69. Planeada con
anticipación en
cuanto a lugar,
forma, dirección y
longitud.
En general, seguir
líneas normales de
la piel.
Hacerla con bisturí
de acero
inoxidable y
perpendicular a la
piel.
En operaciones
repetidas, utilizar
incisión original
(excepto en
obstrucción
adhesiva ).
Tratar tejidos con
suavidad.
INCISIONES
72. DESBRIDACIÓN
• Se usa en heridas contaminadas
• Permite eliminar tejido desvitalizado, necrótico y cuerpos extraños.
• Protege a paciente de infección invasora.
HEMOSTASIA
Objetivo :
A) Reducir al mínimo sangrado durante y después de intervención.
B) Formación de hematomas (predispone a infecciones de sitio
operatorio ).
Emplear ligaduras, puntos tranfixiantes, o clips metálicos ( grapas ),
electrofulguración.
DISECCIÓN
• Disecar siguiendo planos naturales.
• Disección digital o con gasa para liberar adherencias laxas.
• Uso de tijeras de punta roma para liberar tejidos densos.
73. • Heridas limpias y limpias contaminadas →Cierre primario.
• Herida Contaminada :→ Cierre diferido.
• No dejar espacios muertos : predisponen a acúmulo de sangre,secreción serosa y a infecciones.
• No dejar estructuras vitales expuestas :→ utilizar colgajos.
CIERRE DE HERIDA
SUTURA
Piel :
- Puntos interrumpidos, permiten buena coaptación de bordes de herida.
- Puntos continuos (surget simple ) :buena opción y fáciles de retirar.
- Sutura subcuticular: buenos resultados estéticos.
- Puntos de colchonero:(Donatti):aproxima satisfactoriamente buena porción de tejido y bordes de piel.
74. • Se colocan generalmente hasta 48 hrs después de la operación en que concluye la epitelización (gasa seca ).
• Si hay pérdida de sustancia considerable : utilizar apósitos biológicos ( Ej. Membrana amniótica ).
• La inmovilización de la zona de lesión disminuye la diseminación de la microflora de la herida.
• En cara se puede utilizar STERI STRIP.
APLICACIÓN DE APÓSITOS
ELECTROCAUTERIO
•Unipolar : diseca y coagula → disminuye sangrado y ahorra tiempo operatorio.
•Bipolar: más preciso, sólo daña el tejido que está entre las puntas de las pinzas de cauterización. *Se
emplea en operaciones microvasculares y microneurales.
75. COAGULADOR CON HAZ DE ARGÓN
• Argón Beam Coagulator (ABC) :permite coagulación monopolar sin tocar el campo quirúrgico.
• Bolo de Argón elimina cualquier cantidad de oxígeno, disminuye producción de humo →útil en Cirugía
laparoscópica.
LÁSER QUIRÚRGICO
• Permite cortar, coagular, vaporizar tejidos.
• Funde y Destruye selectivamente tejido patológico pigmentado.
• Puede utilizarse como escalpelo.
• La penetración anterógrada del haz de láser es :menor con el de Argón, intermedia con el de CO2 y
más profunda con el láser de neodimio: Ytrio-argón-granate (Nd:YAG ).
BISTURÍ CUSA (CAVITRON ULTRASONIC SURGICAL ASPIRATOR)
• Funciona como vibrador acústico y fragmenta y aspira selectivamente tejido con alto contenido de agua y baja
cantidad de colágeno como : TUMORES sin afectar vasos y nervios.
• Ventajas sobre láser;:
A) Rapidez para eliminar grandes cantidades de tumor
B) No produce cenizas conforme se realiza resección de tumor.
77. MÉDICO ENRIQUE FINOCHIETTO
(BUENOS AIRES - ARGENTINA, 1881-1948)
El médico concibió y elaboró instrumentos y aparatos para
uso quirúrgico que se extendieron a todo el mundo.
Inventó el frontolux, un sistema inspirado en las lámparas
de los mineros que, ceñido a la frente del cirujano, permite
iluminar el campo operatorio.
78. INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRURGICO
CLASIFICACION:
1 INSTRUMENTOS DE DIERESIS
2 INSTRUMENTOS DE PRENSION
3 INSTRUMENTOS DE HEMOSTASIS
4 INSTRUMENTOS DE SINTESIS
5 INSTRUMENTOS DE EXPOSICION
6 INTRUMENTOS ESPECIALES.- SUCCION Y ASPIRACION
79. DIERESIS O CORTE
Se denomina diéresis a la sección de los tejidos. Existen varias formas de realizarla y se la puede clasificar (según las características del instrumento utilizado y los efectos que estos
producen en los tejidos) en diéresis aguda y diéresis roma. La diéresis aguda se caracteriza por requerir instrumentos con filo que permitan cortar, separar o extirpar el tejido. La
diéresis roma se caracteriza por requerir instrumentos que seccionen el tejido por atricción (función de disecar), entre dos filos.
Instrumentos de corte: es cualquier instrumento que posea una superficie cortante ya sea una hoja o una punta. El instrumento de corte tiene bordes filosos, los que se protegen
durante la limpieza, esterilización y almacenamiento en las cajas de instrumental, guardándolos separados de otros y con un manejo cuidadoso en la manipulación.
Este grupo incluye a las tijeras quirúrgicas, bisturís, costótomos, curetas, gubias sacabocados, sierras, alicates, desperiostizador, etc.
• BISTURI o ESCALPELO
• TIJERAS
• Osteótomos
• Curetas
• Sacabocados
• Sierras
• Taladros
• Agujas
80. BISTURI O ESCALPELO
• Es un cuchillo quirúrgico que se emplea para la diéresis
de las partes blandas, es de metal, símbolo que
representa al medico, consta de dos partes: MANGO y
LAMINA.
• El término escalpelo viene del latín scalpere que se
refiere a cortar o incidir.
• El término bisturí proveniente del término francés
bistourí usado para designar un puñal o pequeño
cuchillo.
• Se usa actualmente con la hoja desmontable Y
desechable.
81. Nº 3 (HOJILLAS 10 AL 15) Nº4 ( HOJILLAS 20 AL 25) Nº 7
MANGOS DE BISTURÍ
BISTURI O ESCALPELO
Hojas
Numero 3 y el 10
82. Número 4: Para hacer incisión en piel, en cirugía de
adultos, Le sirven las hojas números 20,22,23 y 24.
Número 3: Para disecar órganos o tejidos, le sirven
las hojas números 10,11,12 (para amigdalotomías) y
15.
o El mango 3 utiliza laminas menores, es empleado para
actos quirúrgicos delicados, el mango 4 usa laminas
mayores y utiliza para actos quirúrgicos generales.
o Las laminas se han clasificado como hojas de acuerdo
a su tamaño, forma y aplicabilidad, la que mas se usa
es la 24.
o Para colocar la lamina al cabo del mango necesitarse
un porta aguja: La hoja se fija al mango resbalando la
hendidura dentro de las muescas del mango
BISTURI O ESCALPELO
83. Bisturís de hoja ancha con filo curvo son
utilizados para disección de la piel y
tejidos subcutáneos. Los de hoja fina y
punta afilada sirven para la apertura de
vasos sanguíneos, conductos y abscesos. El
bisturí con la hoja parecida a un gancho
se puede utilizar como un cuchillo
articulado
BISTURI O ESCALPELO
84. I BISTURI DESMONTABLE
2 ESCALPELO,
3 ESCALPELO DE STILES,
4 BISTURI PARA ABSCESO,
5 CUCHILLO RECTO,
6 CUCHILLO SONDA
CURVO,
7 BISTURI PARA HERNIA
8 AL 13 CUCHILLOS
TENOTOMOS
BISTURI O ESCALPELO
88. BISTURI ELECTRICO O ELECTROCAUTERIO
• Es un generador de corrientes de alta frecuencia, con las que se pueden cortar o coagular tejido blando de acuerdo a la frecuencia.
• Se debe de tener especial cuidado en pacientes portadores de marcapasos.
• Retirar todo elemento metálico del paciente con el que se pueda interactuar: anillo, brazaletes, cadenas, reloj, etc…
• Para corte (10 – 15 amperes),
• Para coagulación (25 amperes)
89. TIJERAS
Se clasifican en general:
1. Según sus ramas
-Rectas
-Curvas
2. Según su punta
-Roma
-Aguda
3. Según su filo
-Liso
-Aserrado
4. Tijeras de disección en general
5. Tijeras fuertes
6. Tijeras de características especiales
Son instrumentos de corte y disección. son de diferentes tamaño y formas.
90. TIJERA DE METZENBAUM
• Tijera fina, Tamaños (14.5 – 23 cm.)
• Son rectas (Tejidos superficiales) y
curvas (Tejidos profundos)
• Son las más delgadas
• Tienen una proporción entre el mango
y las ramas es de 3:1
• Sirven para trabajar en la
profundidad, son exclusivas para
tejidos delicados.
• Algo más curva en la punta, puntas
romas.
91. TIJERA DE MAYO
• Tijera robusta, tamaño (12.7 – 23
cm.)
• Son las más grandes
• Son rectas (Sutura) y curvas (F,T,A)
• Tiene una proporción entre el mango
y sus ramas de 2:1
• Generalmente sirven para cortar
tejidos fuertes (Aponeurosis, Fascias y
tendones, músculo y cartílago) y
material quirúrgico.
92. TIJERA DE DANDY
Es utilizada para cirugía
del V par craneal
TIJERA DE
SCHMIEDEN - TAYLOR
Es acodada usada
en la duramadre
TIJERA DE AUFRICHT
Utiliza para cirurgia plastica
93. TIJERA DE LITTAHUER
Más fuertes. Se utiliza para
retirar suturas de calibre
superior
Muy empleadas en cirugía cardiovascular para
incidir arterias y efectuar valvulotomías
auriculoventriculares.
TIJERA DE SMITH (DE POTTS)
94. TIJERA DE IRIS
Son pequeñas, con puntas muy finas y afiladas
Utilizadas en cirugía oftalmológica o bien cuando se
requiera la disección de un plano anatómico muy
delicado.
Se utiliza para cortar vendajes y ropa del enfermo, sobre todo
en los servicios de urgencias.
TIJERA DE LISTER (BOTÓN O BERGMAN)
95. TIJERA DE BRUNS
Tijera con diente. Utilizada para
el corte de yesos.
TIJERA DE BUSH UMBILICAL
Usada para el corte del cordón
umbilical y para episiotomías.
TIJERA DE SEUTIN
Usada para cortar yesos
98. Se utiliza para la toma y manipulación de diversos tejidos
Entre los cuales tenemos a las pinzas que son tenacillas mecanicas destinadas a tomar y fijar
porciones de tejido de tamaño variable. Según su forma, estas pueden ser fijas o elasticas
PRENSION
99. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO DE AGARRE, SUJECION
Y OCLUSIÓN
Instrumentos que abrazan tejidos entre sus mandíbulas y
tienen la función de traccionarlos, sostenerlos o movilizarlos
en el campo operatorio, se denominan PINZAS
(APRENSIÓN).
Pinzas de prensión elástica
(Instrumentos de Aprensión no
bloqueantes)
Pinzas de prensión continua
(Bloqueantes)
P. P. C. Fuerte P. P. C. Delicada
100. PINZAS DE PRENSIÓN ELÁSTICAS
Estas vuelven a su posición luego de ejercer la presión manualmente son llamadas también
pinzas de diseccion o de mano izquierda miden entre 8 y 20cm, la punta puede terminar en
ranuras o crestas transversales (pinzas de disección o anatómica), y otras terminan en
dientes que se entrecruzan (pinza diente de ratón).
Pinza Diente de Ratón Pinza AnatómicaPinza RusaPinza Adson
101. En general no debieran ser
utilizadas en tejidos que se
traumatizan con facilidad
PINZA DIENTE DE RATÓN
102. PINZA ANATÓMICA
Estas no poseen diente de ratón, al ser
de bordes lisos son recomendables para
tejidos delicados
103. - Dientes pequeños e intercalados para retener tejidos.
- Son atraumaticas.
- Usada en:
- Fístulas arterio-venosas
- Cirugías de cuello y bocio.
- Sin Dientes
- Con Dientes
PINZA DE ADSON
Uso Sujetar tejido superficial
Variedades Lisa/dientes
Otros nombres Pinzas de Bunny, de disección
con/sin dientes
104. PINZA DE ADSON BROWN
- Denominada "cocodrilo".
- Usada
• Cirugía de cuello y bocio.
• Cirugía plástica
Pinza Brown-Adson: tiene estriaciones diminutas sobre las puntas
que inducen un trauma despreciable pero facilitan el sostén tisular
con seguridad.
105. PINZA RUSA
Uso Sostener esponjas; disección profunda y
roma de tejidos blandos.
Variedades Largos
Disección Rusa: se asemeja a las disecciones comunes pero su punta
termina como redondeada "como con pétalos de flor". No tiene dientes.
Se utiliza en cirugías de cuello y bocio.
106. La pinza Randall Mirizzi ( cístico o colédoco)
PINZA RANDALL
Pinzas Randall: son pinzas largas que se las clasifica de prensión elástica
porque no poseen cremallera. Se utilizan para sacar litiasis (cálculos) del
conducto cístico o colédoco.
107. PINZA DE BAKEY
Uso Sujetar tejido fino
Cardiovascular
Variedades Punta recta/angulada,
Longitudes, anchos.
109. Están destinadas a la prensión y movilización de tejidos y órganos blandos,
cuentan común un mecanismo de cremallera en sus mangos que le permiten
permanecer cerrados sin la utilización de la fuerza de la mano.
• Punta
• Mango
• Articulación
• Cremallera
PINZAS DE PRENSIÓN CONTINUAS
Las pinzas de prensión continua se pueden clasificar de acuerdo a si poseen
dientes o no en fuertes y delicadas.
Las características del instrumento determinan su uso:
Las puntas finas se utilizan para vasos y estructuras pequeñas
Las ramas más largas y fuertes en vasos grandes, estructuras densas y tejido grueso.
Los mangos largos permiten alcanzar estructuras profundas en cavidades corporales.
110. PINZA DE PRENSIÓN CONTINUA FUERTE
Son aquellas que poseen dientes, lo cual las convierten en pinzas totalmente traumáticas.
111. Poseen ganchos afilados que se entrecruzan, su
función es fijar los primeros campos entre si o a la
piel del paciente. Son también llamada pinzas de
primer campo.
Suelen utilizarse para añadir los campos estériles que
delimitan la región anatómica.
PINZA DE BACKHAUS
112. El formato de esta pinza es similar a la Kocher, ya que su única diferencia con
ella, es que es larga. O sea que también es recta, posee mandíbulas finas,
dientes en las puntas y estriación en sus ramas. Se utiliza en cirugías de
abordaje profundo como: esplenectomía, hepatectomía, pancreatectomía, etc.
PINZA ROCHESTER-OCHSNER PINZA MIKULICZ
Es una pinza larga, con mandíbulas finas, curva, posee dientes que van
hasta la caja de traba o sea que sus ramas son dentadas por completo.
También se utiliza en cirugías de abordaje profundo como: esplenectomía,
hepatectomía, pancreatectomía, etc.
113. Es una pinza larga, curva, de mandíbulas cortas y gruesas, sólo posee dientes en la formación
curva (es decir que sus dientes no van hasta la caja de traba). Se puede usar en esplenectomía,
pancreatectomía, hepatectomía, pero también se puede usar a nivel de la vía alta y de la vía
baja. Es mayormente usada como accesorio de ginecología; por Ej.: en cesárea.
PINZA FAURE PINZA MUSEUX
Es una pinza larga, posee cuatro dientes; dos en cada mandíbula. Realiza
tomas muy firmes. Se utiliza generalmente en ginecología, especialmente
en legrado para traccionar el útero.
114. PINZA POZZI PINZA LAHEY
Es una pinza larga, posee dos dientes; uno en cada mandíbula, (por este motivo
parece una pinza de campo pero larga). También denominada pinza de útero. Se
utiliza en legrados y otras intervenciones de ginecología, cumple la misma
función que la pinza Mousseux.
Posee tres dientes, es utilizada en cirugía
de cuello y bocio.
115. Son aquellas que no posen dientes, lo cual las convierte en atraumáticas por
excelencia.
PINZA DE PRENSIÓN CONTINUA DELICADA
116. PINZA DE ALLIS
Posee ramas ligeramente curvas, con una línea de “dientecillos”
al final que permite sostener el tejido suave pero seguro.
A moderada tensión su punta es atraumática por lo que se la
emplea en la toma de los bordes de intestino o cualquier otra
víscera fácilmente desgarrable.
117. PINZA DE FOERSTER
También denominada “pinza de aro”.
Es una pinza larga, que puede ser curva o recta.
Su larga cremallera permite graduar a voluntad su
presión en la punta.
Cada mandíbula termina en forma de aro, los cuales
no poseen estrías pero si fenestras que permiten
una excelente toma de vísceras huecas, sin dañarlas,
también como exposición hemostática
intraoperatoria.
También se suele utilizar para la asepsia de piel,
junto a una gasa doblada y curación en la
profundidad.
118. PINZA BABCOCK
Es una pinza larga, similar a la Allis,
pero sus mandíbulas terminan en
sentido cóncavo, y cuando la pinza se
cierra ambas forman una extremidad
redondeada, poseen estriaciones.
Es utilizada para cirugías de cavidad
abdominal, específicamente para las
asas intestinales, es muy usada en la
cirugía de apéndice por su cualidad de
no lesionar tejido.
Se usan para traccionar órganos
delicados como trompas uterinas,
uréter, intestino, estómago, apéndice.
119. • Se les llama pinzas para pulmón.
• Son pinzas largas, sus mandíbulas terminan en
forma de triángulo, donde poseen finos dientecillos.
• Actúa como pinza – clamp.
• Sirven para sostener tejido pulmonar, bronquial o
intestinal sin lastimar
• Son atraumáticas.
PINZA DUVAL
120. También llamadas CLAMPS, se utilizan para comprimir los vasos arteriolares. Tienen que ser muy finos debido a
que van a comprimir los vasos y no deben lesionar el endotelio o utilizar pequeños lazos de gasa o caucho con los
que se compriman los vasos.
Los dientes que algunos poseen en su punta ayudan a prevenir el resbalamiento del tejido.
PINZAS DE HEMOSTASIA
Acción producida para
detener el flujo sanguíneo
por un periodo de tiempo
corto y necesario para la
realización de algún
procedimiento sobre
cualquier tejido de los
tejidos
121. PINZA KOCHER
Es una pinza corta, recta, su punta posee dientes y
el resto de la mandíbula presenta estrías
transversas que se complementan con las de la
otra mandíbula. Ambas ramas suelen ser finas.
Es la más clásica de las pinzas Hemostáticas con
dientes.
Es utilizado para fijar mas fuertemente los tejidos
firmes y consistentes, como también para reparar o
suspender aponeurosis, oclusion de órganos huecos
que van a ser extirpados.
Sus puntas terminan en diente de ratón cualidad
por la cual no es para pinzar vasos.
122. PINZA KELLY
Sirven para hacer hemostasias delicadas,
se usan en vasos pequeños y de mediano
calibre, pueden ser curvas y rectas.
Ranurada hasta 1/3 medio. Sin dientes,
curva o recta. Se emplean sobre vasos más
grandes.
Sirven para señalar compresas en cavidad, montar la
hoja de bisturí y reparar suturas, hiladillas o drenes
Hacen hemostasia en vasos superficiales y son de
un calibre mediano.
123. Son utilizadas para vasos más
grandes.
Tiene estrías transversales, no
posee dientes. Es más robusta
que la Halsted y de ramas de
prensión más largas. Pueden ser
curvas o rectas.
PINZA CRILE
(fístulas arterio-venosas,
cirugía de cuello y bocio)
124. Pinza hemostática puntiforme, presenta estrías transversas en su extremo terminal, es de ramas cortas y finas. Puede ser recta
o curva. Se utilizan en vasos de calibre pequeño.
PINZA MOSQUITO O HALSTED
Mosquito recto
Mosquito curvo
125. PINZA PEAN
Tiene el extremo de
sus ramas
redondeado,
simulando un "pico
de pato", con estrías
transversales más
marcadas.
126. Son más largas y fuertes, las curvas se usan para hacer hemostasia en vasos más
gruesos y limpiar el epiplón en las gastrotomias, están surcadas hasta el tornilo
PINZA ROCHESTER-PEAN
Ranurada hasta el final (base de la extremidad de la pinza). Sin dientes (curva o
recta)
127. PINZA MIXTER O CÍSTICO
Es muy usada para trabajar el pedículo hepático, renal, esplénico y
pulmonar.
Sirve para ocluir las arterias císticas
Sirve para profundidad y coger el nervio vago.
128. También es una pinza hemostática, son curvas, es la pinza más estilizada de las pinzas
hemostáticas. Podemos encontrar Stille cortas (más largas que las Crille) o Stille largas
(más largas que las Stille cortas).
PINZA STILLE
PINZA BABY
MOSQUITO O
HARMANT
129. Es la más larga de las pinzas hemostáticas. Es curva.
Se utiliza para asegurar la homeostasis en cirugía vascular o cardiovascular
o de ligadura
PINZA CRAFOORD
PINZA CHERON
Para curaciones vaginales. Usada en Ginecología
130. PINZAS VASCULARES
Las mas importantes son la pinza satinsky y la pinza clamps de buldog son ocupadas
para la oclusion de venosa
PINZA SATINSKY PINZA BULLDOGS TIPO POTTS
(Clamp de aurícula,
con doble
angulación, se
utiliza en cirugía
de tórax, en
fístulas arterio-
venosas)
(Se utiliza para clampear vasos pequeños en fístulas arterio-venosas)
132. La separación es la maniobra destinada a la retracción de estructuras (tejidos u órganos) en un sentido tal que se puedan exponer
los planos subyacentes y de esta manera dar claridad, calidad, simplicidad y seguridad a todas las maniobras realizadas por el
cirujano.
La manera de realizarse la separación establece la clasificación de los separadores: aquellos que necesitan de una mano que
traccione de ellos, denominados separadores manuales o dinámicos y por oposición, los que se mantienen solos entre los bordes de
la herida, denominados separadores autoestáticos o estáticos.
EXPOSICION O SEPARACIÓN
133. SEPARADORES MANUALES
Para cumplir su cometido deben ser manejados por la mano del ayudante,
quien los mueve según los requerimientos del cirujano. Generalmente poseen
un mango que varía en longitud y ancho para corresponder con el tamaño y la
profundidad de la incisión.
SEPARADOR DE FARABEUF
Este es el modelo mas usado para la presentación de órganos superficiales, o la presentación de
órganos específicos.
Se utilizan en planos superficiales de las incisiones (piel, tejido celular subcutáneo, muscular).
Generalmente son utilizados en todas las cirugías. Pueden ser chicos, grandes o dobles, según como
sea la lámina.
134. Posee un mango para traccionar de ella y luego la lámina
termina en ángulo de 90º con respecto a este. Se utilizan para
separar en profundidad (contenido pélvico). Conocido como
suprapubico.
VALVAS GINECOLÓGICAS O DE DOYEN
135. VALVA DE DEAVER
También llamada “valva semilunar” por su forma. Posee
una lámina ancha, la cual le permite separar en profundidad
cuando es necesario utilizar gran fuerza.
136. VALVA MALEABLE
Se fabrica con una aleación especial de acero inoxidable lo que permite al
cirujano doblarla y convertirla en una valva Doyen sin mango. Sus bordes son
redondeados.
Pueden ser de diferentes tamaños y grosores, su principal ventaja es
que se pueden malear, para ser acomodadas a comodidad, miden 31cm
de largo y de 1-6cm de ancho.
137. VALVA DE CORILO
Posee mango, lámina, en ángulo
de 90º con el mango, posee
fenestraciones para evitar la
comprensión continua del
órgano, permitirle irrigación
permanente, utiliza en el hígado.
VALVA DE FRITSCH
Es una valva de reborde costal
SEPARADOR
SENN
Se utiliza en cirugía plástica.
140. SEPARADOR DE VOLKMANN
Tiene un mango y 2 o mas dientes
en su parte útil
Uno de sus extremos tiene
prolongaciones romas o cortantes,
en numero 2 o 6, con las cuales se
separa el tejido, y en el otro el
mango para sostenerlo.
Función : SEPARA y DESPLAZA
TEJIDOS ESPESOS Y FUERTES
141. Son instrumentos diseñados para conseguir la separación durante, los procedimientos y permitir que los ayudantes tengan sus manos libres
para colaborar con los cirujanos en otras tareas.
En general todos los modelos tienen principios de funcionamiento semejantes; se fijan en los bordes de la incisión, previa colocación de
compresas adecuadas, el cirujano les da la abertura adecuada y quedan en esa posición sin necesidad de ninguna actividad manual. Esto es lo
que les da la característica de autoestáticos.
El mecanismo mediante el cual se mantiene la tensión para la separación puede ser por medio de cremallera o por un sistema de mariposas y
tornillos
SEPARADORES AUTOESTÁTICOS
142. SEPARADOR DE BALFOUR
Cuenta con un soporte que trae acoplado
dos ramas transversas, de las cuales una
se desliza sobre él y la otra está fija; la
que se desliza tiene un sistema de
mariposas con tornillos la cual se ajusta
en la medida que se quiera separar
(separa las paredes de abdomen o
pelvis). Sobre el soporte también se
acopla una valva suprapubiana (valva
del Balfour) con la que se consigue
separar la vejiga en el caso de incisiones
medianas infraumbilicales. Este
separador es utilizado en cirugías
ginecológicas y urológicas.
El separador de BALFOUR tiene en el centro un
dispositivo de fijación, el cual se desplaza por la
ranura que presenta la valva, y sirve para unir
firmemente el fijador por medio de una mariposa,
tiene 2 ejes.
143. SEPARADOR DE FINOCHIETTO
Cuenta con dos brazos con valva y un
sistema de cremallera de manejo
manual articulable. Trae dos tamaños
distintos de valvas; dos más chicas y
dos más grandes. Se utiliza para
separar las paredes del tórax
La importancia de este separador radica en que las
operaciones torácicas (corazón, pulmones, etc), pueden
realizarse separando las costillas sin romperlas.
144. SEPARADOR GELPI
Cuenta con el mismo sistema de funcionamiento que el Adson, con la
diferencia de que sus brazos terminan en un diente c/u, que se enganchan
en los bordes de la herida. Se utiliza en cirugías vasculares;
safenectomías, separar músculos.
Sus extremos son agudos y curvados a 90º. Es muy útil en heridas
pequeñas y profundas, y se lo emplea principalmente en planos
musculares. es muy utilizado en cirugías de hernia perineal.
145. SEPARADOR WEITLANER
Separador utilizado en cirugía ortopédica, sujeta grasas y
músculos.
Palar con dientes agudos o romos, utilizado en ortopedia
sobretodo.
Similar al anterior pero los
elementos de separación están
confomados por dos o más
dientes (2x3 o 3x4). También se
utiliza para planos musculares.
146. SEPARADOR GOSSET
Cuenta con el mismo sistema de funcionamiento que el Balfour, con la diferencia que no
posee una valva suprapubiana. Es menos fuerte que el Balfour. Se utiliza en cirugías
pediátricas y en laparotomías.
Posee dos aros metálicos
enfrentados, uno de los
cuales se desliza
perpendicularmente a lo
largo de un vástago. Se
utiliza en laparotomías y
también puede ser
empleado como
separador costal.
147. SEPARADOR ADSON-BECKMAN
Cuenta con dos anillas, un
sistema de cremalleras, y de la
caja de traba nacen dos brazos
los cuales terminan en un
extremo con cuatro dientes
(amplían el poder de
separación). Se utiliza en
cirugías vasculares; fístulas
arterio-venosas.
Utiliza para separa colgajos de
piel y músculos en cirugías de
cráneo y columna.
148. SEPARADOR DE O’SULLIVAN O’CONNOR
Usados para cirugías abdominales y Gineco-
Obstetricos o de la cavidad pélvica.
149. VALVA DE GARCÍA
CAPURRO
Cuenta con un vástago (fierro largo, chato con una
mariposa en el extremo para ajustarse en el dado de la
mesa de operaciones) y una valva que cumple la función
de retraer el reborde costal. Se utiliza en cirugías de
estómago, bazo e hígado.
SEPARADOR FRAZIER
Similar al de Gosset pero en lugar de aros,
posee dientes (4x3)
SEPARADOR DE
RICARD
Con tres valvas. Abdominal
151. ESPÉCULO RECTAL DE PRATT
Por su empleo, es un separador bivalvo que
mantiene la tensión graduada de separación
mediante un sistema a tornillo y tope opuesto.
Se utiliza para lograr la dilatación de la vulva y
paredes vaginales para poder visualizar el
cuello del útero.
152. SINTESIS
Es el tiempo de la intervención destinado a la aproximación de los tejidos que fueron escindidos en la diéresis, con la finalidad de acelerar el proceso de
cicatrización. Para lograr este cometido se utilizan suturas quirúrgicas (material de origen natural o sintético que se utiliza para unir los tejidos en forma de
costura o para ligar vasos sangrantes) que vienen ensambladas en agujas que pueden ser traumáticas o atrumáticas (Poseen Ojo (parte que se destina a
tomar al hebra del material de sutura), cuerpo (Porción entre el ojo y la punta) y punta (Puede ser redonda o cónica, triangular o lanceolada, roma o chata).
En este tiempo además de las agujas y las suturas, se utilizan otro tipo de instrumental como lo son los porta-agujas y los pasahilos.
Elementos:
-agujas
-porta agujas
-pinzas
-hilos
-tijeras
-nudos
153. El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja. Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser
curvas o en ángulo y los mangos
PORTA-AGUJAS DE
MAYO-HEGAR
PORTA-AGUJAS DE
OLSEN-HEGAR
PORTA-AGUJAS DE
MATHIEU
Posee cierre a cremallera, y su tamaño varía,
siendo los más largos usados para suturar en
profundidad
En la parte posterior de sus ramas
está afilado, conformando una tijera
para cortar el material de sutura.
Es automático, con cierre a cremallera en el
extremo proximal de los mangos. Al
realizar presión sobre su mango se traba la
cremallera y si se continúa presionando se
destraba.
154. SUCCIÓN Y ASPIRACIÓN
La aspiración es la limpieza del campo operatorio, o sea, la remoción de sangre extravasada que
por momentos impide la visión de los órganos o estructuras anatómicas. Este secado se efectúa con
gasas libres o montadas en pinzas, compresas o mediante aspiración central, para lo cual se
utilizan cánulas de aspiración.
Cánula de aspiración Adson
Cánula de aspiración Yankahuer
Cánula de aspiración Frazier
155. ADSON YANKAHUER FRAZIER
Las cánulas de aspiración pueden ser metálicas o de plástico. Y pueden ser curvas o rectas. El extremo Proximal de la cánula es
conectado a un sistema de aspiración eléctrico o con pedal. Se usa para mantener visible el sitio de la operación.