Arguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpo

Ensayo sobre Jose Maria Arguedas

Arguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpo
José María Arguedas fue un escritor y etnólogo peruano, renovador de la
literatura peruana, nació en el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, sus
padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se
desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria
Altamirano Navarro. José María Arguedas, tuvo una vida muy difícil, ya que de
niño perdió a su madre y su padre decide casarse, la madrastra que cuidaba de
él lo maltrataba constantemente y la ausencia de su padre fue uno de los
tantos factores por el cual sentía soledad y dolor en su infancia ya que pese a
que vivía contento por convivir con mestizos le faltaba el amor de una madre y
la compañía de un padre en su vida. Lo que marco gran parte de sufrimiento en
su vida fue el hecho de que estaba dividido entre dos mundos el Quechua y el
Español.
Durante su infancia, fue obligado a convivir con el pueblo andino, ya que
cuando su padre, después de la muerte de su madre se casó con su madrastra
Grimanesa Arangoitia, tuvo una relación difícil con ella y su hermanastro Pablo
Pacheco, los cuales sentían desprecio hacia Arguedas y lo mandaban a
convivir con la servidumbre indígena y así pasaba parte de todo su tiempo junto
a ellos y solo cuando su padre llegaba a su casa se quedaba en la casa,
después solo estaba con la servidumbre, su hermanastro le obligaba a
presenciar como violaba a las sirvientas, lo cual fue uno de los factores que lo
llevo a escapar de su casa con su hermano Arístides de la opresión del
hermanastro donde tuvo sus primeros deseos de morir. Se refugiaron en una
hacienda, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su
idioma y aprendiendo sus costumbres, después de unos años fue recogido por
su padre quien los llevó por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para
finalmente establecerse en Abancay.
En sus libros expresa su admiración hacia la cultura indígena sin rechazar la
suya, Arguedas acompaño a su padre en sus frecuentes viajes conociendo
más de doscientos pueblos hasta que llegaron al pueblo de Abancay donde
ingreso al colegio Miguel Grau, esta etapa de su vida lo plasmo en su obra
‘‘Los Ríos Profundos’’ que fue su novela autobiográfica la cual fue considerada
como su obra maestra, tiene un contenido indigenista; que nos demuestra
como los indios eran discriminados, pero también como ellos querían hacer
valer sus derechos y también nos demostraba como Ernesto sobrevivió en un
mundo plagado de odio y racismo. Ernesto es el adolescente de catorce años
que es el narrador en esta obra, este adolescente se sitúa en el límite que une
y separa el mundo de los blancos con el mundo de los indios. Después de
haber sido criado en una comunidad indígena, Ernesto recorre el sur peruano
hasta quedar internado en un Colegio Religioso de Abancay, porque su padre,
un abogado de provincias, inestable e itinerante, no puede encontrar nunca
donde fijar su residencia. Y es ahí cuando Arguedas se encuentra en conflicto
con ambos mundos ya que el siempre trato de ver la cualidades en ambos de
ellos.
José María Arguedas conocía a la perfección ambos mundos, pero no se
sentía identificado con alguno de ellos, Arguedas como paso su niñez junto a
los indígenas aprendió bastante de ellos, su lenguaje, sus tradiciones y como
pensaban ellos, al igual como conocía a los blancos , es por ello que Arguedas
buscaba la manera de unir a estas dos culturas debido a que el quechua es un
idioma prácticamente ignorado por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a
travez del español la cultura indígena y los pensamientos de sus pobladores
empleando palabras quechua, un ejemplo claro es en la obra ‘‘Los Ríos
Profundos’’ (Capitulo 1):
‘‘Me acorde, entonces, de las canciones quechuas que repiten una frase
patética constante: Yawar mayu; rio de sangre; yawar unu; agua sangrienta;
puk-tik´ yawar k´ocha; lago de sangre que hierbe; yawar wek´e; lágrimas de
sangre. ¿Acaso no podría decirse yawar rumi; piedra de sangre; o puk´tik
yawar rumi; piedra de sangre hirviente?
Era estático el muro, pero hervía por todas las líneas y la superficie era
cambiante, como la de los ríos del verano, que tiene una cima encima así,
hacia el centro del caudal, que es la zona temible, la más poderosa.
-¡Puk´tik yawar rumi!- exclame frente al muro, en voz alta.
(Capitulo 4)
Y escribí: ‘‘Uyriy chay k'atik'niki siwar k'entita…’’ ‘‘Escucha al picaflor esmeralda
que te sigue; te ha de hablar de mí; no seas cruel, escúchale. Lleva fatigadas
las pequeñas alas, no podrá volar más; detente ya. Está cerca la piedra blanca
donde descansan los viajeros, espera allí y escúchale; oye su llanto, es sólo el
mensajero de mi joven corazón, te ha de hablar de mí. Oye, hermosa, tus ojos
como estrellas blancas, bella flor, no huyas más, detente. Una orden de los
cielos te traigo: ¡te mandan ser mi tierna amante...!’’
(Capitulo 11)
Oí, de repente, otros gritos, mientras concluía la oración. Me acerqué a la
puerta. La abrí y salí al corredor. Desde allí escuché mejor las voces. — ¡Fuera
peste! ¡Way jiebre! ¡Waaay...! — ¡Rípuy, ripuy! ¡Kañask'aykin! ¡Waaay...!. Lejos
ya de la plaza, desde las calles, apostrofaban a la peste, la amenazaban.
A Arguedas se le escucho decir más de una vez que: ‘‘Vivo entre dos mundos,
soy indio de espíritu y mestizo de cuerpo’’. Pero los dos mundos en lo que
estaba dividido se juntaran o separaran definitivamente algún día, pero lo que
José María Arguedas quería era que valoricemos y respetemos al hombre
indígena que por los siglos fue maltratado, humillado y explotado por las clases
dominantes, Arguedas fue quien estuvo entre esos dos mundos y solo él fue
capaz de darse cuenta del valor que tiene nuestra cultura indígena.
Arguedas al escribir sus obras, relata hechos que demuestran la riqueza
cultural del Perú y no solamente lo positivo, sino la realidad en sí de este país,
dando a conocer en sus obras, la parte negativa de este, dando como claro
ejemplo que en muchas de sus obras además de resaltar las costumbres que
se preservan en los pueblos andinos, también se puede observar como la
persona con más “poder se aprovecha del más débil”.
Creo yo que Arguedas no se equivocó cuando nos mostró de esa manera tan
buena la cultura andina y española. Arguedas fue uno de los escritores más
importantes del país y creo que tiene muy bien merecido todos los premios que
le concedieron a sus obras porque si nos detenemos un poco en todas sus
obras tiene un mensaje muy bueno para la juventud de ahora, que está
perdiendo la identidad cultural.
Para mí personalmente me ha servido mucho saber que nuestro país es un
lugar que tiene tantas culturas y que nunca me detuve para ver eso y leyendo
un poco sus obras de Arguedas me acerco un poco a la cultura y sentimiento
andino de esa época.
Finalmente cabe decir que Arguedas fue y será un gran escritor que demostró
un gran mensaje multicultural para el mundo entero y nos hizo reflexionar sobre
todo lo que tenemos en el Perú y no nos detenemos a ver y sobre todo que
tenemos tantas culturas y nunca les damos la importancia que se debe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Ensayo de josé maría arguedasEnsayo de josé maría arguedas
Ensayo de josé maría arguedas
rosa mercedes yañac zarate1.8K vistas
Ensayo sobre José María Arguedas Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas
Yanet Contreras Ayme54.3K vistas
Jose Maria Arguedas  y su muerteJose Maria Arguedas  y su muerte
Jose Maria Arguedas y su muerte
Lexi Challco Villacorta3.1K vistas
Ensayo de Los rios profundosEnsayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundos
Vanessa Bravo13.4K vistas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
creandoensayosliterarios6.8K vistas
Analisis todas las sangresAnalisis todas las sangres
Analisis todas las sangres
MariaCervantesLaura5.7K vistas
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
palerrias123.3K vistas
Un rio profundo, entre dos mundosUn rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundos
LuceroLezarmeMachuca3.5K vistas
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
Alicioné Aquino Meza16.7K vistas
Ensayo arguedasEnsayo arguedas
Ensayo arguedas
produciendotextos5.8K vistas
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
Jeyson Edgar Rodriguez Cruz23K vistas
Jose maria arguedas articuloJose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articulo
Dilger Zumaeta13.1K vistas

Similar a Arguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpo

ensayo ensayo
ensayo Katherine Ugarte
2.6K vistas4 diapositivas

Similar a Arguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpo(20)

José maría arguedas (2)José maría arguedas (2)
José maría arguedas (2)
Ibeth Isabel Pezo Zuñiga179 vistas
José maría arguedas (2)José maría arguedas (2)
José maría arguedas (2)
Ibeth Isabel Pezo Zuñiga182 vistas
Jose maria arguedasJose maria arguedas
Jose maria arguedas
Natalia Chacon Escalante838 vistas
ensayo ensayo
ensayo
Katherine Ugarte2.6K vistas
José maría arguedas José maría arguedas
José maría arguedas
Ibeth Isabel Pezo Zuñiga176 vistas
Un rio profundo, entre dos mundosUn rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundos
LuceroLezarmeMachuca148 vistas
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
TheAndreGameYT389 vistas
Comunicacion jmaComunicacion jma
Comunicacion jma
957110707834 vistas
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
Aron Florez3.5K vistas
Maria arguedasMaria arguedas
Maria arguedas
charles Rodriguez Zuñiga1.1K vistas
El encuentro de dos mundosEl encuentro de dos mundos
El encuentro de dos mundos
Miriam Mamani606 vistas
noderbook_file - 2022-06-20T223546.269.docxnoderbook_file - 2022-06-20T223546.269.docx
noderbook_file - 2022-06-20T223546.269.docx
JuanCristiamMedinaQu8 vistas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
Briigyttee235.8K vistas
Arguedas entre sus escenas los rios profundosArguedas entre sus escenas los rios profundos
Arguedas entre sus escenas los rios profundos
Geraldine Angela Mamani Lopez1.1K vistas
Arguedas entre sus escenas los rios profundosArguedas entre sus escenas los rios profundos
Arguedas entre sus escenas los rios profundos
Geraldine Angela Mamani Lopez282 vistas
La joya de  arguedasLa joya de  arguedas
La joya de arguedas
BriguitRomeroHuarac145 vistas
JOSE MARIA ARGUEDAS JOSE MARIA ARGUEDAS
JOSE MARIA ARGUEDAS
Marilyn Sante305 vistas

Último(20)

La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas

Arguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpo

  • 1. Arguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpo José María Arguedas fue un escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura peruana, nació en el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. José María Arguedas, tuvo una vida muy difícil, ya que de niño perdió a su madre y su padre decide casarse, la madrastra que cuidaba de él lo maltrataba constantemente y la ausencia de su padre fue uno de los tantos factores por el cual sentía soledad y dolor en su infancia ya que pese a que vivía contento por convivir con mestizos le faltaba el amor de una madre y la compañía de un padre en su vida. Lo que marco gran parte de sufrimiento en su vida fue el hecho de que estaba dividido entre dos mundos el Quechua y el Español. Durante su infancia, fue obligado a convivir con el pueblo andino, ya que cuando su padre, después de la muerte de su madre se casó con su madrastra Grimanesa Arangoitia, tuvo una relación difícil con ella y su hermanastro Pablo Pacheco, los cuales sentían desprecio hacia Arguedas y lo mandaban a convivir con la servidumbre indígena y así pasaba parte de todo su tiempo junto a ellos y solo cuando su padre llegaba a su casa se quedaba en la casa, después solo estaba con la servidumbre, su hermanastro le obligaba a presenciar como violaba a las sirvientas, lo cual fue uno de los factores que lo llevo a escapar de su casa con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro donde tuvo sus primeros deseos de morir. Se refugiaron en una hacienda, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, después de unos años fue recogido por su padre quien los llevó por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay. En sus libros expresa su admiración hacia la cultura indígena sin rechazar la suya, Arguedas acompaño a su padre en sus frecuentes viajes conociendo más de doscientos pueblos hasta que llegaron al pueblo de Abancay donde ingreso al colegio Miguel Grau, esta etapa de su vida lo plasmo en su obra ‘‘Los Ríos Profundos’’ que fue su novela autobiográfica la cual fue considerada como su obra maestra, tiene un contenido indigenista; que nos demuestra como los indios eran discriminados, pero también como ellos querían hacer valer sus derechos y también nos demostraba como Ernesto sobrevivió en un mundo plagado de odio y racismo. Ernesto es el adolescente de catorce años que es el narrador en esta obra, este adolescente se sitúa en el límite que une y separa el mundo de los blancos con el mundo de los indios. Después de haber sido criado en una comunidad indígena, Ernesto recorre el sur peruano hasta quedar internado en un Colegio Religioso de Abancay, porque su padre,
  • 2. un abogado de provincias, inestable e itinerante, no puede encontrar nunca donde fijar su residencia. Y es ahí cuando Arguedas se encuentra en conflicto con ambos mundos ya que el siempre trato de ver la cualidades en ambos de ellos. José María Arguedas conocía a la perfección ambos mundos, pero no se sentía identificado con alguno de ellos, Arguedas como paso su niñez junto a los indígenas aprendió bastante de ellos, su lenguaje, sus tradiciones y como pensaban ellos, al igual como conocía a los blancos , es por ello que Arguedas buscaba la manera de unir a estas dos culturas debido a que el quechua es un idioma prácticamente ignorado por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a travez del español la cultura indígena y los pensamientos de sus pobladores empleando palabras quechua, un ejemplo claro es en la obra ‘‘Los Ríos Profundos’’ (Capitulo 1): ‘‘Me acorde, entonces, de las canciones quechuas que repiten una frase patética constante: Yawar mayu; rio de sangre; yawar unu; agua sangrienta; puk-tik´ yawar k´ocha; lago de sangre que hierbe; yawar wek´e; lágrimas de sangre. ¿Acaso no podría decirse yawar rumi; piedra de sangre; o puk´tik yawar rumi; piedra de sangre hirviente? Era estático el muro, pero hervía por todas las líneas y la superficie era cambiante, como la de los ríos del verano, que tiene una cima encima así, hacia el centro del caudal, que es la zona temible, la más poderosa. -¡Puk´tik yawar rumi!- exclame frente al muro, en voz alta. (Capitulo 4) Y escribí: ‘‘Uyriy chay k'atik'niki siwar k'entita…’’ ‘‘Escucha al picaflor esmeralda que te sigue; te ha de hablar de mí; no seas cruel, escúchale. Lleva fatigadas las pequeñas alas, no podrá volar más; detente ya. Está cerca la piedra blanca donde descansan los viajeros, espera allí y escúchale; oye su llanto, es sólo el mensajero de mi joven corazón, te ha de hablar de mí. Oye, hermosa, tus ojos como estrellas blancas, bella flor, no huyas más, detente. Una orden de los cielos te traigo: ¡te mandan ser mi tierna amante...!’’ (Capitulo 11) Oí, de repente, otros gritos, mientras concluía la oración. Me acerqué a la puerta. La abrí y salí al corredor. Desde allí escuché mejor las voces. — ¡Fuera peste! ¡Way jiebre! ¡Waaay...! — ¡Rípuy, ripuy! ¡Kañask'aykin! ¡Waaay...!. Lejos ya de la plaza, desde las calles, apostrofaban a la peste, la amenazaban. A Arguedas se le escucho decir más de una vez que: ‘‘Vivo entre dos mundos, soy indio de espíritu y mestizo de cuerpo’’. Pero los dos mundos en lo que
  • 3. estaba dividido se juntaran o separaran definitivamente algún día, pero lo que José María Arguedas quería era que valoricemos y respetemos al hombre indígena que por los siglos fue maltratado, humillado y explotado por las clases dominantes, Arguedas fue quien estuvo entre esos dos mundos y solo él fue capaz de darse cuenta del valor que tiene nuestra cultura indígena. Arguedas al escribir sus obras, relata hechos que demuestran la riqueza cultural del Perú y no solamente lo positivo, sino la realidad en sí de este país, dando a conocer en sus obras, la parte negativa de este, dando como claro ejemplo que en muchas de sus obras además de resaltar las costumbres que se preservan en los pueblos andinos, también se puede observar como la persona con más “poder se aprovecha del más débil”. Creo yo que Arguedas no se equivocó cuando nos mostró de esa manera tan buena la cultura andina y española. Arguedas fue uno de los escritores más importantes del país y creo que tiene muy bien merecido todos los premios que le concedieron a sus obras porque si nos detenemos un poco en todas sus obras tiene un mensaje muy bueno para la juventud de ahora, que está perdiendo la identidad cultural. Para mí personalmente me ha servido mucho saber que nuestro país es un lugar que tiene tantas culturas y que nunca me detuve para ver eso y leyendo un poco sus obras de Arguedas me acerco un poco a la cultura y sentimiento andino de esa época. Finalmente cabe decir que Arguedas fue y será un gran escritor que demostró un gran mensaje multicultural para el mundo entero y nos hizo reflexionar sobre todo lo que tenemos en el Perú y no nos detenemos a ver y sobre todo que tenemos tantas culturas y nunca les damos la importancia que se debe.