UNEFM, Ingeniería Agronómica, Sistema de Producción de Cultivos IV, Oleaginosas de Ciclo Anual de importancia Económica en Venezuela: Ajonjolí, Maní, Soya y Girasol; Cultivo de la Soya
1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÀREA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR
PROGRAMA DE ING. AGRONÓMICA
UNIDAD CURRICULAR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULTIVOS IV
Prof. Dilson Gutiérrez.
EL CULTIVO DE LA SOYA
2. INTRODUCCION
La soya es una leguminosa cuyo valor nutritivo se basa en un elevado
contenido de proteína en su grano, alrededor de 40 %; al mismo
tiempo se incluye en el grupo de las oleaginosas por contener de 18 –
22% de aceite de excelente calidad y característica.
Esta composición le brinda a este rubro tener alta demanda en la
industria y procesamientos de sus granos.
3. INTRODUCCION
Familia: Fabaceae
Especie: Glycine max (Merril).
Origen: Su centro de origen se sitúa en el
Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).
En 1804 se remonta la primera introducción
de soya en USA.
La producción mundial de soya se distribuye en los
cinco continentes, pero está concentrado en
América (Norte, Centro y Sur América).
Los Estados Unidos producen alrededor de 29,4% del
aceite de soya que se produjo en el mundo en el
2001, seguido de Brasil (15,4%), Argentina (13%),
China (12%) y la Unión Europea (11%).
La producción mundial de soya está alrededor de
171,5 millones de toneladas de grano, un
rendimiento que varía entre 2300- 4000 kg/ha. Esta
producción representa aproximadamente 56,8% de
la producción global de las semillas oleaginosas
(Oilword, 2001).
4. En el año 2000 los Estados Unidos produjeron 72,22 millones de toneladas
métricas de soya, el cual representó el 43% de la producción mundial, Brasil
ocupó el segundo lugar (22%) con 32,50 millones de toneladas, por su parte
Argentina se ubicó en el tercer lugar (15%) con 20,7 millones de toneladas. El
resto de la producción se encuentra distribuida en los siguientes países: China
(9%), India (3%), Paraguay (2%), Canadá (2%), Indonesia (1%), Unión
Europea (1%), Figura 1. Los principales estados productores de soya en EE.
UU son: Iowa, Illinois y Minnesota.
5. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE SOYA
EEUU
44%
BRASIL
21%
ARGENT
15%
CHINA
9%
INDIA
3%
PARAGUAY
2%
CANADA
2%
INDONES.
1%
U.EUROP.(F,I)
1%
OTROS
2%
ELABORADO POR: PROF. DILSON GUTIERREZ
6. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ACEITE DE SOYA EN
EL MUNDO
Con relación a la exportación de aceite de soya, en el año 2000, Argentina
fue el principal exportador de esta materia prima con 2.989.000 toneladas
métricas, seguido de Brasil y EE.UU con 1.073.000 y 596000 Tm,
respectivamente. Bastante distante de estos encontramos a Iran, Malasia,
Bolivia, Paraguay, Hong Kong y la Unión Europea.
Los principales importadores de aceite de soya en el año 2000 fueron: La
India, Irán, China, Bangla Desh, Ex URSS, Pakistán, Venezuela (235000
TM), Marruecos, Hong Kong, Turquía, Brasil, Túnez y otros 12 países.
7. LA SOYA EN EL CONTINENTE AMERICANO
Dentro del continente americano, se puede observar en el Cuadro 1, como el
liderazgo lo han ejercido Estados Unidos, Brasil y Argentina, los cuales representan
cerca del 97% de todo el conjunto con una producción creciente durante todo el
período.
Cuadro 1. Producción y rendimiento de soya en algunos países de América
Miles de toneladas métricas producidas)
1970 1980 1990 1997
Área
Geográfic
a
Tm Tm/h
a
Tm Tm/h
a
Tm Tm/h
a
Tm Tm/h
a
Colombia 132 1.97 155 1.99 232 2 87 2.29
Bolivia 2 2 48 1.26 233 1.63 1.023 1.86
Argentina 27 1.04 3.500 1.72 10.66
7
2.17 11.01
3
1.73
Paraguay 41 1.46 537 1.13 1.795 1.99 2.600 2.7
Brasil 1.509 1.14 15.15
6
1.73 19.89
8
1.73 25.68
7
2.27
Estados
Unidos
30.67
5
1.79 48.92
2
1.78 52.41
6
2.29 74.73
2
2.65
Fuente: F .A. O. 1998
8. La soya, Glycine max (L.) Merr., ha sido un importante cultivo en los
E.E.U.U. desde la década de 1940, debido a su valor como cultivo
para alimento de animales, por sus usos para la industria y como
comestible. Para los productores de ganado y pollos en el mundo
entero, la torta de soya es la mejor fuente de proteína
constituyéndose en casi 87% de todas las tortas oleaginosas usadas
en la industria de alimentos animales. El aceite de soya domina el
mercado de aceites comestibles, con usos en ensaladas y como
aceite de cocina para hornear y freír, para margarina y mayonesa
(Hammond, 2001).
La problemática del cultivo de soya en Venezuela es preocupante, ya
que es un cultivo estratégico, no sólo como oleaginosa, sino su
importancia en la alimentación avícola y porcina, ya que de la harina
obtenida de su grano es la materia prima para la elaboración de
alimento concentrado para estos animales domésticos.
9. LA SOYA EN VENZUELA
De esta especie se extrae el mayor volumen de aceite vegetal en el
mundo, sin embargo en Venezuela sucede todo lo contrario, es
decir, la soya es uno de los cultivos que aporta menos aceite a la
producción nacional. Esto se debe a que la superficie cosechada
nunca ha superado las 8000 ha. Así tenemos que desde el 1988
hasta el 2004 se observa un descenso sostenido del área
cosechada, en este último año a penas se cosecharon 1691 ha.
10. Campos (1984), señalo lo siguiente “la industria avícola que abastece al
país de carne de pollo y huevos, con excedentes de exportación descansa
de manera determinante en la soya. Esta dependencia es básica porque, a
pesar de que dicha harina constituye sólo el 25% de la ración, hasta ahora
no tiene sustituto. En otras palabras, al faltar el componente soya se
derrumbaría una industria mil millonaria, una fuente importante de trabajo
y en pocos días habría desabastecimiento total del mercado en carne de
pollo y de huevos producidos en el país”.
Anualmente en Venezuela se importan 1 millón 200 mil toneladas de
soya, para la producción de aceite, alimentos balanceados para animales y
otros subproductos, pero se trata de un rubro que pudiera producirse en el
país; por lo que para su producción en Venezuela se requiere incorporar
más de 500.000 hectáreas.
11. POTENCIALIDADES DE VENEZUELA PARA LA
PRODUCCION DE SOYA
La soya es una especie ideal como un cultivo de rotación en las
siembras de cereales, porque al fijar el nitrógeno en forma natural,
no sólo se fertiliza a sí misma, sino que mejora física, biológica y
químicamente los suelos. A ello se le agrega que Venezuela dispone
de 1,1 millón de hectáreas aptas para cultivarla, se tienen cultivares
producidos en el país (FP-1, FP-3, FP-4 y JUPITER FP), se ha
diseñado el paquete tecnológico para producirla y existe una alta
demanda como oleaginosa y fuente de proteína.
Principales estados donde se cultiva soya en Venezuela: Guárico,
Anzoátegui, Portuguesa, Yaracuy, Barinas.
13. CLASIFICACION BOTÁNICA
Familia: Fabacea
Subflia: Papilionoideae
Género: Glycine
Especie: Glycine max Merril.
Descripción morfológica de la planta de soya: Revisar texto Dr. Mazzani,
páginas 387-392, o cualquier otro texto que contenga este tópico.
15. REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS
LATITUD: La soya se siembra desde el Ecuador hasta 50° LN y 40°
LS.
ALTITUD: desde 20 hasta 400 msnm.
TEMPERATURA: Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la
soja están comprendidas entre los 20 y 30 ºC, siendo las
temperaturas próximas a 30 ºC las ideales para su desarrollo. El
crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en
presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10 ºC, quedando
frenado por debajo de los 4 ºC. Temperaturas superiores a los 40
ºC provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de
crecimiento, causando daños en la floración.
PRECIPITACION: la planta de soya requiere de 400-600 mm de
agua bien distribuidos durante el ciclo. Puede tolerar alguna
deficiencia de humedad hasta inicio de floración, pero la etapa de
floración y llenado de la semilla necesita un óptimo de humedad en
el suelo. El exceso de agua cuando ya haya llenado sus granos,
retarda el proceso de maduración y secado.
16. SUELOS: Para su cultivo requiere de suelos francos, francoarcillosos y
francoarenosos, con un pH entre 6 y 7,4. Su ciclo vegetativo está entre 100
y 120 días, dependiendo de la variedad que se escoja y la luminosidad que
reciba.
Algunos expertos sostienen que la planta responde mejor cuando recibe
suficiente luminosidad, por ello recomiendan en Venezuela su siembra en
los meses de junio, julio, agosto cuando los días son más largos. No tolera
suelos salinos ni ácidos
17. MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO
PREPARACION DE TIERRA: El número de operaciones y el tipo de
implemento va a depender de las características físicas del suelo.
Generalmente se aplica uno o dos pases de rastra pesada y los
respectivos pases de rastra liviana.
El objetivo de la prep. de tierra es permitir una profundidad
suficiente para proporcionar un buen desarrollo del sistema
radicular, favorecer la infiltración de agua Además del control
preventivo de plagas y enfermedades.
EPOCA DE SIEMBRA: depende de la distribución de las lluvias,
garantizando una buena suplencia de humedad los primeros 95 dds,
y ambiente seco durante la cosecha.
18. Cuadro 4. Épocas de siembra por Región en Venezuela
REGION SECANO CON RIEGO
Llanos Orientales 15-06 al 15-07 15-10 al 10-01
Llanos Centrales 01-07 al 15-08 01-10 al 31-12
Llanos Occidentales Agosto 01-10 al 31-12
19. DENSIDAD DE POBLACIÓN Y SIEMBRA:
La densidad varía con los cultivares, época de siembra, fertilidad del suelo, condiciones
edafoclimáticas y manejo agronómico.
Para las variedades FP1, FP3, FP4 deben sembrarse entre 45 y 60 cm/ hilera y 20-25
semillas/metro lineal. Para sembrar una ha se necesitan de 65 a 80 kg. Para la siembra
se utiliza la sembradora mecánica, la misma que se usa para caraota o cereales, sólo
con las modificaciones correspondientes. Población óptima: 400.000 a 450.000
plantas/ha.
La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe sembrase a una
profundidad óptima de 2 a 4 cm.
INOCULACIÓN DE LA SEMILLA: Como norma general es recomendable
realizar una inoculación de las semillas con las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico
específicas de esta planta. Para ello existen preparados comerciales que pueden utilizarse.
Estos productos se presentan generalmente en polvo negruzco y se utilizan de la siguiente
manera: Se humedece con una pequeña cantidad de agua la semilla necesaria para la
siembra y, una vez escurrida, se mezcla con la cantidad de polvos indicada por el
fabricante, removiendo bien la mezcla para que sea homogénea. Se mejora la adherencia
del inoculante a la semilla si se ha añadido previamente al agua un poco de azúcar.
Las bacterias son muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la mezcla a la
sombra y sembrar inmediatamente después de la inoculación.
20. FERTILIZACION DE LA SOYA:
De acuerdo con Ohlrogge, citado por Mazzani (1983),las cantidades de
rientes contenidos en cosechas de soya para obtener 3,36 ton de granos/ha y 4,5
de MS/ha son los siguientes:
NUTRIENTE: CANTIDAD (Kg/ha)
N 314
P 34
K 101
Ca 78
Mg 34
Fe 22
S 1,7
Mn 0,6
Zn 0,2
Cu 0,1
B 0,1
Mo 0,01
21. Cuadro 5. Distribución de N, P y K en las diferentes partes de la planta
(Kg/ha).
0RGANO DE LA
PLANTA
NITROGENO FOSFORO POTASIO
Granos 246 28 78
Follaje 79 11 50
Raíces y cuello 39 5 28
22. La fertilización debe realizarse al momento de la siembra o inmediatamente antes,
según el nivel de fertilidad del suelo y los requerimientos de la planta. Una
recomendación muy general es 45-100-120 Kg/ha de N, P y K, respectivamente.
La dosis de N sugiere la obligatoriedad de la inoculación de la semilla con Rhizobium
japonicum. Inmediatamente antes de sembrar.
CONTROL DE MALEZAS: El control más eficiente y económico se
logra con la combinación del método mecánico y químico.
Método mecánico: - Preparación de tierra
Pase de cultivadora
Método químico:
1.- Aplicaciones pre-emergentes: Laso 3 l/ha, Lazo + Pateran 2
kg/ha
Lazo + Afalón 1kg/ha
Prowl 3 l/ha, Prowl + Pateran
Prowl + Afalón o Lorox 1kg/ha
2.- Aplicaciones Post-emergente: H1-2000, H1-Super.
En caso de que se observen malezas de hoja ancha y el cultivo
tenga tres o más hojas trifoliadas se puede aplicar Basagran 3 l/ha.
23. Principales insectos plagas de la soya
En las siembras de soya se pueden presentar diferentes insectos
plagas; en efecto, Fernández Yépez y Rosales (1986) citan 22
plagas especificas del cultivo y diez plagas generalizadas, de las
cuales sólo unas cuantas se pueden considerar de importancia
económica en determinado momento.
Los insectos plagas de mayor importancia económica, que se
presentan, se agruparon sobre la base del tipo de aparato bucal que
poseen (chupadores, masticadores y raspadores-chupadores) y de
acuerdo con el orden taxonómico al cual pertenecen: Lepidoptera,
Coleoptera, Hemiptera, Homoptera y Thysanoptera.
24. Insectos Masticadores
Lepidoptera
Los insectos masticadores más importantes que pertenecen al Orden
Lepidoptera son: el gusano del frijol, el gusano cogollero del maíz, el
enrollador de las hojas de las leguminosas y el pegador de la hoja.
- El gusano del frijol Anticarsia gemmatalis (Hubner) (Fig. 1), Pseudoplusia
includens (Walker), y el cogollero del maíz Spodoptera spp. forman parte de
la familia Noctuidae. Las larvas atacan el follaje y causan daños de forma
irregular en las hojas. Cuando se presentan en altas poblaciones pueden
eliminar todo el follaje (defoliar) de una plantación en poco tiempo.
Se considera como nivel crítico de infestación la presencia de 26 larvas de 10
milímetros de largo en un espacio de un metro lineal, ya que en estos casos
pueden provocar hasta 35% de defoliación. De estas larvas, la más
importante es el gusano del frijol, A. gemmatalis.
26. El enrollador de las hojas de las leguminosas, Urbanus proteus (Linnaeus)
(Fig. 2), pertenece a la familia Hesperidae. Sus larvas se alimentan del
follaje, se presentan en forma muy dispersa y tienen el hábito de enrollar y
pegar el borde de las hojas con hilos de cera, lugar en donde se resguarda
y pasa los estados de larva y pupa.
27. El pegador de la hoja, Omioides indicata (Fabricius) (Fig. 3), familia
Pyralidae. Las larvas se alimentan del tejido parenquimático y
esqueletizan las hojas, además, pegan varios foliolos formando una
cámara, donde se refugia.
28. Control natural:
En condiciones naturales se ha observado al hongo Nomuraea rileyi actuando eficientemente
sobre larvas de Anticarsia gemmatalis
(Fig. 4) disminuyendo sus poblaciones considerablemente.
Fig. 4. Larvas de Anticarsia afectada por Nomuraea rileyi.
29. Control aplicado
Existen otros controladores naturales tales como: Trichogramma
spp. (Hymenoptera : Trichogrammatidae), Chelonus texanus y
Chelonus cautus, Cotesia marginiventris, Meteorus laphygmae
(Hymenoptera: Braconidae) parásitos de huevos y Apanteles sp. un
parásito de larvas.
Control biológico:
El control biológico natural de larvas de Lepidoptera se puede
combinar con la aplicación de productos a base de Bacillus
thuringiensis (Dipel Bt. Var. Kurstalki: Xentari Bt. Var Aizawai). En el
caso de que no sea suficiente el control, también se puede usar el
hongo Beauveria, el cual esta disponible en el ámbito comercial.
Control químico:
Otra alternativa para controlar estas plagas consiste en aplicar
productos químicos, tales como los Piretroides: alfacipermetrina,
permetrina, cipermetrina, deltametrina
30. Coleoptera
Los masticadores más resaltantes de este orden lo constituyen los pertenecientes a la
familia Chrysomelidae, se destacan los siguientes: "Los coquitos pintados": Andrector
arcuatus (Olivier) (Fig. 5.A), Andrector ruficornis (Olivier) (Fig. 5.B), Gynandrobrotica
equestris (Fabricius), Diabrotica bordon Bechyne y Bechyne, "El coquito azul de la
caraota" Diphaulaca aulica (Olivier) y "El coquito rayado del algodonero" Systena
marginicollis Clark (Felaco 1983, Yépez Gil 1991).
31. Son numerosos los insectos de este grupo que atacan a la soya, las
hembras ovipositan en la base de la planta (cuello de la raíz), las larvas se
alimentan de las raíces y los nódulos nitrificantes (Barrios 1984), mientras
que los adultos causan perforaciones en las hojas, algunos de estos
insectos como A. ruficornis y A. arcuatus pueden transmitir enfermedades
virales (Fig. 6) (Debrot y Centeno, 1984).
32. Insectos Chupadores
Hemiptera
Se destacan el Chinche verde hedionda Nezara viridula (Linnaeus), los Chinches
Piezodorus guildinii Westwood, Edessa sp. (Figs. 7A, 7B y 7C) y Thyanta sp.
Los chinches son insectos plagas de gran importancia en el cultivo de la soya, debido a
que poseen un estilete mediante el cual perforan y chupan en diferentes partes de las
plantas, llegando a producir caída de flores y vainas tiernas, además, disminuyen la
calidad de la semilla. Ataques severos y altas poblaciones pueden producir el vaneado
de los frutos.
Control químico:
El control de estos insectos se basa principalmente en la aplicación de productos
químicos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: diazinon +
cipermetrina, dimetoato, Acefate 75 P.S y Fention.
33. Homoptera
En este grupo los más sobresalientes por los daños que producen son: la
mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) (Fig. 8), familia Aleyrodidae; el
áfido o pulgón amarillo del algodón: Aphis gossypii Glover y el áfido o pulgón
verde del ajonjolí, Myzus persicae (Sulzer) de la familia Aphididae.
La mosca blanca es un insecto muy pequeño que desarrolla sus colonias en el
envés de las hojas. Causa daño directo al chupar la savia de las plantas e
indirectos por la transmisión de enfermedades virales y por el excremento
azucarado que desarrollan en altas poblaciones, el cual permite el crecimiento
de hongos.
Control natural:
Las poblaciones de moscas blancas puede ser afectadas por enemigos
naturales, los mas frecuentes son: Larvas de Chrysopa sp. Neuroptera:
Chrysopidae (Fig. 9A y 9B.), Delphastus sp. Coleoptera: Coccinellidae (Fig.
9C.), parasitoides principalmente del género Encarsia sp.
Hymenoptera:Aphellinidae y el hongo entomopatógeno Cladosporim
herbarum, además arañas, ácaros y Diptera:Syrphidae.
35. Afido o pulgón amarillo del algodón, Aphis gossypii, y el áfido o pulgón verde del ajonjolí,
Myzus persicae, pertenecientes a la familia Aphididae (Fig. 10). Ninfas y adultos succionan la
savia de las plantas agrupados en colonias en el envés de las hojas. Se presentan en bajas
poblaciones las cuales tienden a incrementarse y a afectar el desarrollo del cultivo.
Control biológico natural:
Los áfidos tienen enemigos naturales entre los cuales se encuentran, parasitoides: Lisiphlebus
testaceipes (Fig.11); algunos depredadores: Chrysopidae (Neuroptera) (Fig. 9 A, B),
Coccinellidae (Coleoptera), Syrphidae (Diptera) (Fig. 9H); y el hongo Verticillium lecanii.
Control químico:
En caso de ser necesario, se recomienda la aplicación de productos químicos, tales como:
pirimicarb, acefate y alfacipermetrina, entre otros.
36. Insectos Raspadores Chupadores
Hemiptera
En este grupo de insectos los más importantes son: Trips amarillo de la caraota
Thrips palmi Karny y Trips o Piojitos Calyothrips brasiliensis, de la familia Thripidae.
Las ninfas y adultos de los trips o piojitos causan daños al raspar la superficie de las
hojas para chupar la savia. Como consecuencia de sus ataques, por el envés se
observa un engrosamiento de las nervaduras y una coloración plateada, la cual,
posteriormente se transforma en bronceada (Cermeli y Montagne, 1991).
El Thrips palmi es una plaga que ha causado grandes perdidas económicas en cultivos
de caraota y papa en el estado Aragua, originando casi la desaparición de los mismos.
Es difícil controlarlo con insecticidas químicos, pero se presentan como promisorios el
uso de entomopatógenos y el insecticida a base de NIM.
37. COSECHA
La maduración se manifiesta por el cambio de color de las vainas, del verde
al pardo más o menos oscuro. Esto se produce paulatinamente desde las
vainas inferiores a las más altas, aunque con pocos días de diferencia. Al
iniciarse la maduración las hojas comienzan a amarillear y se desprenden
de la planta, quedando en ella únicamente el tallo y las vainas.
Cuando la semilla va madurando, su humedad decrece del 60 al 15% en un
periodo de una o dos semanas. La soja puede recogerse con una
cosechadora de cereales bien regulada, con unas pérdidas inferiores al
10%.
El momento óptimo de recolección es cuando las plantas han llegado a
su completa maduración, los tallos no están verdes y el grano está maduro
con un porcentaje de humedad del 12-14%, es decir, cuando el 95% de las
legumbres adquieran el color marrón.
38. USOS DE LA SOYA
Semilla: de esta se extrae aceite y del residuo que queda después
de la extracción (torta) se utiliza para alimento concentrado. De la
semilla se prepara carne de soya, leche de soya, salsa de soya, etc.
Tallos y Hojas: forraje
Follaje: abono verde