1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
‘‘FRANCISCO DE MIRANDA’’
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
UNIDAD CURRICULAR TRABAJO COMUNITARIO I
PROFA. SAIDEE CEDEÑO MSc
FEBRERO 2015
2. 1.-Conceptualización de Educación para la salud (EPS)
2.- Objetivos de la Educación para la salud.
3.- Evolución y campos de Acción de la EPS
4.- Modelos de Educación para la salud
5.- Estrategias de Educación para la salud
6.- Pasos o Etapas para el diseño de un Programa de EPS
3. La Educación para la Salud comprende
las oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente que suponen una forma
de comunicación destinada a mejorar la
alfabetización sanitaria, incluida la mejora
del conocimiento y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a
la salud individual y de la comunidad.
(OMS, 1998)
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Tipo de educación cuyo objetivo final es
la modificación en sentido favorable de
los conocimientos, actitudes y
comportamientos de salud de los
individuos, grupos y colectividades.
(Smith ,2009)
Tipo de educación cuyo objetivo final es la modificación en sentido favorable de los
conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades.
Al ser el primer nivel de atención el contacto inicial, es prioritario implementar la educación para
la salud, en función de la promoción y la prevención de la enfermedad, para dirigirla
especialmente a la población sana.
4. Se trata de facilitar a la persona o al grupo conocer su situación y hablar de ella
en primer lugar, o sea, escuchar antes de informar o de dar "la información";
ayudarles a pensar más que pensar por ellos y ellas y no "darles" soluciones sino
facilitar que encuentren las suyas propias. No se trata de "prescribir"
comportamientos sino de promoverlos.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA
SALUD (EPS)
Promover hábitos de vida saludables.
Informar a la población de las conductas positivas y negativas de la salud.
Ayudar a modificar comportamientos negativos para la salud.
Motivar para la modificación de conductas.
Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones en el proceso de
la salud.
5. EVOLUCIÓN DE LA EPS
Tradicionalmente: papel limitado fundamentalmente a informar
sobre conductas de riesgo en los individuos.
Actualmente: información-formación para que la salud sea
patrimonio del individuo y la colectividad.
CAMPOS DE ACCIÓN
• Masiva, grupal e individual
• Población sana, con capacidad de autocuidado
• Medio escolar.
• Medio laboral.
• Comunidad (asociaciones, medios de comunicación).
• Población enferma, orientada a la recuperación de la salud o su mejoría.
• Centro de salud, hospital, visita a domicilio.
6. MODELOS DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
1. Modelo biomédico: Unidireccional, según enfermo. Información sobre el factor
etiológico para la adhesión del paciente al tratamiento.
2. Modelo informativo: Unidireccional. Información sobre comportamientos (no
aclara ni valores ni creencias).
3. Modelo de creencias de salud: Las creencias de la población influyen
decisivamente en la toma de decisiones en relación a los comportamientos
promotores o restauradores de salud.
– Susceptibilidad individual a la enfermedad.
– Gravedad percibida de la enfermedad.
– Beneficios potenciales de la medida preventiva.
– Obstáculos encontrados para la adopción de las medidas preventivas
recomendadas.
Problema: no favorece el cambio de comportamiento en sanos
7. 4. Modelo persuasivo-motivacional (O’Neill, 1979): De corte psicologicista.
Necesidad de incluir la motivación tras el proceso de información, para la
consecución de determinados hábitos. “La información cambia los
conocimientos y la motivación las actitudes”
Problema: el cambio de actitud no siempre conlleva un cambio de
comportamiento (es un cambio necesario, pero no suficiente).
MODELO ACTUAL
Modelo pragmático o multifactorial: Asumido por la O.M.S. Enfoque
multifactorial de la Educación para la Salud. La promoción de la Salud influye
sobre el individuo y el medio ambiente.
• Utilizar el modelo persuasivo-motivacional (información + motivación) para
modificar actitudes y dejar el camino abierto para el cambio de los
comportamientos.
• Tener en cuenta las contingencias situacionales: medio ambiente físico,
psicosocial y sociocultural.
8. A. Suministro de información
• Veraz, completa, comprensible.
• Exposición, atención y comprensión del mensaje.
• Usar la fuente de información más adecuada.
• Repetir la información a través de varios medios.
• Conativos: intenciones frente al estímulo.
B. Cambio de actitud (motivación)
• Actitud: Predisposición mental adquirida y duradera a comportarse de una
forma determinada frente objetos, personas o situaciones. Depende de
factores:
– Cognitivos: lo que saben del estímulo.
– Afectivos: lo que sienten hacia el estímulo.
– Conativos: intenciones frente al estímulo.
C. Cambio de conducta:
• Instrucciones claras sobre cómo cambiar la conducta.
• Servicios asequibles de ayuda de cambio.
• Ambiente neutro o favorable: general (político) y comunitario (escuela,
familia, trabajo).
9. Estrategias de Educación para la Salud
Son dos las principales estrategias que deben aplicarse para el
éxito de los programas de salud:
1. Atención Primaria de Salud:
"Es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías
prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables ;
puestas al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las
etapas de su desarrollo, con un espíritu de responsabilidad de
autorresponsabilidad y autodeterminación.“
2. Participación de la Comunidad:
"Es el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen
responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y de la
colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio
desarrollo económico y al comunitario."
10. Primera Etapa: Investigación local que permita comprender el
grupo y sus necesidades.
Segunda Etapa: Planificación de actividades a partir de los
resultados de la investigación, establecer métodos y objetivos.
Tercera Etapa: Desarrollo de los materiales que van a ser
utilizados.
Cuarta Etapa: Prueba de los materiales en la comunidad y realizar
las modificaciones que sean necesarias.
Quinta Etapa: Realización del programa.
Sexta etapa: Evaluación del programa durante su desarrollo y al
final del mismo
Planificación de un Programa
de Educación para la Salud